Está en la página 1de 13

Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia
Consejería de Educación
y Cultura

MANUAL DE
INTERNET EN LAS
BIBLIOTECAS
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

Índice

Pag.: 2
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

1.- Introducción

El presente manual está dirigido a los responsables de las bibliotecas integradas


en el Programa Internet en las Bibliotecas y pretende ser una guía que contenga: la
descripción y composición del equipamiento y de los programas informáticos, las
recomendaciones para su buen funcionamiento y las vías de comunicación con el Centro
de Atención al Usuario (CAU)

2.- ¿Qué es Internet en las Bibliotecas?

El programa "Internet en las Bibliotecas", dirigido a las bibliotecas públicas, a


través de las Comunidades Autónomas, tiene por objetivo llevar la banda ancha y el
uso de las nuevas tecnologías a las bibliotecas públicas.

El programa Internet en las Bibliotecas prevé desarrollar una amplia red de


Puntos de Acceso Público a Internet en las bibliotecas públicas, que permita a todos los
ciudadanos acceder a Internet de forma gratuita con una elevada calidad, dotando a las
bibliotecas de la conectividad y el equipamiento necesarios para ello.

El programa incluye los servicios de: conectividad, instalación de equipamiento,


soporte y mantenimiento por tres años.

Pag.: 3
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

3.- ¿De qué está compuesto el programa


Internet en las Bibliotecas?

3.1 Conceptos Previos

• Internet:

Internet es una red mundial formada por millones de ordenadores de


todo tipo conectados entre sí por diversos medios y equipos de
comunicación, cuya función principal es la de localizar, seleccionar e
intercambiar información desde el lugar en donde se encuentra hasta el lugar donde
haya sido solicitada o enviada.

El acceso a Internet se realiza mediante tecnología satelital o ADSL.

3.2 Elementos de red

• Router:

Equipo que conecta la biblioteca con Internet.

Se instala en un armario de comunicaciones en el interior del


edificio. Convierte las señales al formato de la Red de Área Local a la cual se conectan
los ordenadores.

• Switch:

Equipo que permite interconectar los Access Point en el


caso de que la biblioteca disponga de más de una unidad.

Se instala en el armario de comunicaciones. Entrega la información que proviene del


router a los distintos Access Point

Pag.: 4
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

• Armario repartidor (RACK):

Es el armario de comunicaciones donde se ubica la


electrónica de red (Router y Switch)

Este armario solo estará disponible en aquellas bibliotecas que realicen la


conexión con Internet vía satélite y en él se ubicaran los elementos
necesarios para esta conexión.

• Access Point

Es el equipo de acceso inalámbrico (sin cables), conectado al router, que da


cobertura a los equipos de sobremesa y a los portátiles de los usuarios de la
biblioteca.

Pone en comunicación el acceso a Internet con los ordenadores y a éstos entre


sí. El Punto de Acceso se conecta al Router mediante un cable y
distribuye la señal de Internet vía radio. La señal del Punto de
Acceso tiene un alcance de unos 20 metros, según los obstáculos que
encuentre, por lo que puede dar cobertura a una sala de amplias
dimensiones e incluso a espacios contiguos a la sala. La tecnología
empleada para la red es WIFI, y cualquier ordenador que disponga de una tarjeta de
red inalámbrica podrá hacer uso de la red de la biblioteca.

El Punto de Acceso, además de proporcionar la red inalámbrica, tiene otras funciones. Una de ellas es
controlar el acceso a Internet de cualquier ordenador conectado a la red local, mediante la petición de
datos de usuario y contraseña.

Pag.: 5
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

En las bibliotecas en las que la conexión a Internet se


realiza vía satélite, adicionalmente se instala el siguiente
equipamiento:

• Antena y Unidad Exterior (ODU):

Es la antena parabólica, que sirve para la comunicación


vía satélite de la biblioteca con Internet.

Se instala en el exterior del edificio, en un lugar con visibilidad Sur para


poder recibir y enviar las señales al satélite, junto con un pequeño equipo
exterior fijado a la antena (Unidad Exterior u ODU) que realiza un primer procesamiento y adecuación
de la señal.

3.3 Ordenadores de gestión

• PC (Cofiman – Celeron 2,4Ghz):

Son los ordenadores instalados en la biblioteca para uso del personal de la


biblioteca y desde los cuales se realizarán tareas ofimáticas y acceso a Internet.

Los ordenadores suministrados en el marco del Programa Internet en las Bibliotecas albergan
programas y aplicaciones para acceder a Internet y realizar las tareas ofimáticas más usuales. Se
conectan a la Red de WIFI de la Biblioteca y cuentan con disquetera, lector de CD y DVD.

Pag.: 6
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

3.4 Periféricos de Gestión

Son los periféricos suministrados y mantenidos en el marco del Programa Internet en


las Bibliotecas. Se trata de una impresora y un escáner.

• Impresora (Epson EPL-6200N/Epson Stylus C86):

Es un periférico que permite sacar en papel cualquier


documento, se puede utilizar desde cualquier PC de la
biblioteca, o desde un portátil del usuario.

• Escáner (Epson Perfection 1670):

Es un periférico que permite introducir en el PC


cualquier foto o documento que tengamos en papel para
convertirlo en un archivo electrónico en el ordenador.

3.5 Terminales de navegación

• PC (INVES – Celeron 2,4Ghz):

Son los ordenadores instalados en la biblioteca para uso de los usuarios de la


biblioteca y desde los cuales se realizarán tareas ofimáticas y acceso a Internet.

Se conectan a la Red WIFI de la Biblioteca y cuentan con disquetera, lector de CD y DVD.

3.6 Ordenadores de invitado

• PC Invitado (Portátil de usuario):

Es un portátil propiedad del usuario que puede llevar a la


biblioteca para conectarse a la red.
Cualquier usuario puede utilizar su propio ordenador portátil. Basta con que el
ordenador tenga su propia conexión WIFI y el usuario lo mantenga en el radio de
cobertura del Punto de Acceso de la Biblioteca. El usuario deberá seleccionar la red
inalámbrica de nombre "Nomadix", y se conectará directamente a la Red de Área
Local de la biblioteca.

Pag.: 7
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

3.7 Servicio de Soporte

• Centro de Atención a Usuarios

El Centro de Atención a Usuarios (CAU) está


a disposición del responsable local del programa
Internet en las Bibliotecas para notificar
incidencias técnicas relacionadas con el equipamiento del programa, y para
transmitir aquellas sugerencias que puedan mejorar su funcionamiento.

3.8 Software instalado

A continuación se describe el software instalado y la descripción de sus utilidades:

• Windows XP Profesional
Es el sistema operativo que lleva el equipo
• Microsoft Office XP Profesional
Paquete de programas de oficina: Word (documentos), Excel (Hoja de cálculo), Access
(bases de datos) y PowerPoint (presentaciones)
• Microsoft Encarta
Enciclopedia multimedia interactiva
• Microsoft Internet Explorer 6.0
Navegador para visualizar páginas Web
• Adobe Acrobat Reader 6.0
Lector de ficheros en formato .pdf
• Winzip
Compresor/Descompresor de archivos ZIP
• Software Escáner Epson
Programa para hacer funcionar el escáner
• Microsoft DirectX 8.1 + MediaPlayer 9
Directx 8.1 es un software para aplicaciones multimedia, con el MediaPlayer 9 se pueden
ver ficheros multimedia, como vídeos, audio, etc.
• Macromedia Flash 7.0 player
Reproductor de animaciones en formato Flash
• QuickTime 6.4 + RealOne Player v2.0
Programas para ver vídeos en formato Quick Time (extensiones .qt) y Real Player
(extensiones .ra)
• PowerDVD XP
Programa para ver DVDs

Pag.: 8
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

3.9 Esquema de red

Pag.: 9
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

4.- Operativa del Responsable


A continuación se describen las principales funciones del responsable del
programa Internet en las Bibliotecas:

• Vigilar el uso correcto de los equipos


• Vigilar las averías de los equipos identificados como pertenecientes al programa
Internet en las Bibliotecas, notificando las mismas al Centro de Atención al
Usuario (CAU).
• Gestionar los suministros de materiales y consumibles
• Asesorar a los usuarios sobre el funcionamiento de los equipos y resolver
pequeñas dudas y problemas
• Interlocutor con los centros de soporte CAU para la reparación de las averías.

4.1. Recomendaciones

Es recomendable que se guarden bajo llave los periféricos, los consumibles y los
materiales más fácilmente sustraíbles. El responsable puede encargarse de su
custodia, facilitándolos a los usuarios que los precisen.

En general es recomendable apagar los ordenadores al final del horario de


apertura. No así el equipo de red (IDU y Switch) que no conviene que se apague
nunca, de lo contrario aumenta el riesgo de sufrir averías. Por ello debe dejarse
enchufado el armario de comunicaciones a una toma con energía eléctrica
continuamente.

Pag.: 10
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

5.- Utilización de los Terminales de Navegación


por los ciudadanos y por el Responsable del
centro
El usuario puede realizar varias actividades, ya sea con los ordenadores de la
propia biblioteca o bien con un portátil propio:

5.1 Utilización de los PC’s gestionados

Para usar el ordenador basta con introducir el usuario y la contraseña que le


facilite el responsable de la biblioteca en la pantalla de acceso.

Podrá realizar, entre otras, las siguientes actividades:

• Conectarse a Internet

• Crear, consultar o modificar documentos de Word, Excel, Access, PowerPoint,


etc.

• Consultar documentos en formato pdf (Adobe Acrobat)

• Consultar la enciclopedia Encarta 2004.

• Visualizar ficheros en formato de vídeo y DVD.

• Un usuario puede también llevar un periférico USB de su propiedad para utilizarlo


en el ordenador.

Aquellos usuarios que deseen ver archivos que disponen de sonido, (videos,
películas, etc.) deberán acudir provistos de unos auriculares, ya que el sonido podría
molestar al resto de usuarios de la biblioteca.

Entre las diversas actividades que pueden realizarse en Internet, destacan:


buscar información, utilizar la banca electrónica, realizar compras por Internet,
acceder a portales de la Administración Pública, utilizar correo electrónico (e-mail),
etc. Sobre el uso correcto de este servicio se puede consultar la dirección:
http://travesia.mcu.es/documentos/pautas_internetbp.pdf

Pag.: 11
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

5.2 Utilización de los Periféricos

La impresora sólo puede usarse desde el equipo de gestión, quedando en poder del
responsable del centro la opción de compartir la impresora en red y el escáner que
debe estar conectado al ordenador de gestión.

Con los periféricos se pueden realizar las siguientes actividades:

• Imprimir documentos.

• Escanear fotos o documentos.

NOTA: No es necesario reiniciar el PC cuando se conecte o desconecte ningún


periférico USB.

5.3 Utilización del PC de invitado

Las personas que deseen disfrutar de las prestaciones de la biblioteca llevando


su propio ordenador portátil con tarjeta de red inalámbrica, podrán conectarse a
Internet seleccionando la red de la biblioteca. Pinchando en la barra de tareas de su
ordenador deben seleccionar la opción de “Redes inalámbricas disponibles” y a
continuación se debe seleccionar el SSID “Nomadix”

En el momento en el que el usuario abra su navegador se le solicitará su usuario y


contraseña. Si no conoce el usuario y la contraseña deberá solicitarlo al responsable del
centro.

Pag.: 12
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura

La secuencia de actuaciones que se deben realizar se muestra a continuación:


Nota.- Las pantallas incluidas a continuación pueden variar ligeramente en función del dispositivo portátil y
de la versión del sistema operativo.

Pag.: 13

También podría gustarte