Está en la página 1de 107
pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura J de Marcos Maer pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura eo »* ‘lo vointune edtores argentina a Tucumin 1621 7° w (c1ogoaac), Buenos Aires, Argentina ‘alo veintune edtores, 2.2. do ev. (Cerro del agua 248, Delegacién Silo veintiuno €/Menéndez Pda, 3 ms (28008) Madrid, Espa (et owoag, publi sans cade Progra Aide ts tection Versa Oro ni sation (he Minin de Afi Eton edi Se Cart ‘de tsmbasade de Friern Argrtine sn obra, liad en el marc del Programa de Ayuda ala Edicin Vietrin Ocampo, ha side benefcada con el apoyo det Ministerio de Asunts Extranjeros el servicio cular dela embajda de Francia en Argenuina Bourdieu, Pierre Los herederos ls estudiantes yla cultura / Pierre Bourdieu y Jean- ‘Claude Passeron = 2a ed, - Bueris Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 3009, // 216 p, ;21x14 em. - (Biblioteca clsica de Siglo XXI) “Traducide por: Marcos Mayer ISBN 978087-690.067.8 1 Sociologia de la Cultura. 1. Passeron, Jean-Claude IL Mayer, Marcos, tad. I Titulo. // CDD 306 to original: Las hits. Les dian a etre 1964, Les Editions de Minuit 2003; Siglo XXIEditores Argentina S.A Edicion al cuidado de Ricardo Sidicaro Diseio de portada: tholon kiinst Tred. arg. 2008, 2 ed. ang, revisida: 2009 ISBN 978.987-629.0678, Impreso en Artes Grificas Delsur // Alte. Solier 2450, Avellaneda ‘en matzo de 2009 Hecho el depésto que marca la ley 11.723 Immpreso en Argentina - Made in Argentina Indice La sociologga segxin Pierre Bourdieu, por Ricardo Sidicaro Advertencia 1. Lacleccién de los elegidos 2, Juego serio y juego de lo serio 4. zAprendices o aprendices de brujo? Conclusion Apéndices Apéndice 1. Los estudiantes en Francia Apéndice 2. Algunos documentos y resultados de encuestas Indice de temas y de nombres 101 18 7 v1 183 La sociologia segin Pierre Bourdieu : por Ricardo Sidicaro A.cuarenta afios de su primera edicion francesa, el libro de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron Les Herter, ls udiants et la cult 12! se ha convertido en tun moderno clisico de la sociologia que inte- esa tanto por sus contenidos como por la estrategia analitica que pro- pone. Por cierto, la combinacién presente en ese texto de formas rigurosas de investigaci6n empirica con una reflexi6n concept {que insertaba los analisis en una teoria novedosa sobre las sociedades modernas y sus conflictos, motiv6 su atraccién. Los estudios sobre los sistemas escolares y ls prticasculturales, temas predilectos de las primeras investigaciones del grupo formado en torno a Bourdieu, rompieron con los encuadres habituales para tratar esas cuestiones al remitir las explicaciones a la dinamica del conjunto de la sociedad ¥; mds especificamente, a los mecanismos de violencia simbélica que legitiman las relaciones de dominacién y de desigualdad social. Lle- var dicha éptica a dmbitos de la vida social donde las personas parti- cipan casi totalmente libres de prevenciones al compartir las creem cias de que se trata de instancias al servicio del interés general o de que favorecen el progreso de todos por igual supuso introducir una in eritica en dominios en los que se asentaban significativas ilu jones sociales e individuales a difusign iniial de Los Hereders encontré piblicos distintos y con expectativas contsadictorias: En el movimiento estudiantil del Mayo francés de 1968, muchos leyeron el libro como la denuncia de ‘un sistema escolar y universitario cerrado al acceso de las clases po- pulares y que servia para beneficiar a los hijos de los sectores privi- legiados.* Los especialistas en sociologia de la educacion, sobre todo * Paris, Minuit, 1964 Winock, Michel: Le sdcle de intact, 15, Sei, 1997, p. 552. x RICARDO SIDICARO aquellos que buscaban las reformas de las instituciones educativas, reaccionaron contra una interpretacién que juzgaron demasiado es- tructural y que no parecia dejar espacio a las mejoras parciales y ob- Jetaron Ia invasion “sociologista y reproduccionista” de los bourdiew- sianos,® que estimaron incompatible con la defensa de la educacién piiblica‘ Como muestra de que las perspectivas conceptuales de Bour- dieu no se articulan en armonsa.con los enunciaclos de los actores, es suficiente mencionar la explicacién propuesta en su libro Homo aca- demicus’ sobre los acontecimientos de Mayo del 68, muy distinta alas interpretaciones propuestas por los estudiantes entonces movilizados;, or otra parte, el autor no s6lo rechaz6 reiteradamente pensar en tér- 1 “reproduccionistas, sino que, ademés, participé de la elabo- raci6n de ideas para reformar las instituciones educativas para tratar de neutralizar en alguna medida los efectos estructurales encontea- dos en su investigacidn;* en cuanto a su posicién sobre la defensa de Ia educacién piblica, cabe sefialar que en los afios noventa, en su im- pugnacién intelectual al neoliberalismo, sus andlisis relacionales lo ‘mostraron contrario a la interpretacién ontolégica de los sistemas educativos, alos que juzg6 necesario resguardar en tanto dimensio- nes de acceso a lo universal a pesar de operar en la reproduccién de las desigualdades sociales. El objetivo de esta breve presentacion es abordar las ideas de Bourdieu sobre la utilidad politica y social de la sociologia, una de las preocupaciones centrales de la concepciGn expuesta en sus investiga- S Véase Van Haecht, Anne, La escuela 0 a examen, Priguntas a a silo de (a educacién, Buenos Aires, BibloeMifo y Davila, 2002. “ Sobre las instrumentaciones ideoldgicasintentadas a partir de una lectu- ra descontextuslaada de Bourdieu pant watar de fundamentar la realizacién de reforms neoliberales de la educaciba ptblica en Latinoamérica, véanse las per- ‘inenteseitcas de Rubinich, Lucas, La conformacin de un lina cultural. Netbera {smo y univesidad Buenos Aires, UBA-Libros del Rojas, 2001 Bourdieu, Pierte, Homo academicus, Paris, Minuit, 1984, cap. 5, Le moment cxtique. “PMire as participaciones de Pierre Bourdiew en comisiones para proponer reformas de la educacién, ia més conocida es la del Collége de France, que en 1989 prodyjo el informe “Principios para una reflexin sabre los contenidos de LA SOCIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEL x ciones mas eruditas y en muchos articulos ¢ intervenciones en foros, académicos y sociales. El corpus es amplio y permite resaltar los linea- ‘mitentos fundamentales de sus posiciones, asi como situar algunas dis- cusiones vinculadas, directa 0 indirectamente, con el tema escogido. La sociologia como critica social ‘Transformado en sociélogo de moda en su momento mas cues- Gonador, y cuestionado, Bourdieu obtuvo una alta popularidad en al- _gunos publicos que parecieron considerar que usar palabras bour- dieusianas constituia un signo de distincién, que daba una tonalidad renovada a ideas, posiciones y desempeiios que, paraddjicamente, habian sido analizados y desmitificados por la sociologia bourdieusia- na, No fueron pocos los intelectuales del viejo marxismo economicis- ta, los un tanto mds modernos etnometod logos, los profesores de le- tras pasados a los estudios culturales o los consultores de ciencias de la educacién que intentaron reconvertir sus capitales originarios tra duciéndolos a las nociones acufiadas por Bourdieu. Sin duda, todos encontraron en el sociélogo francés consideraciones te6ricas que ne cesariamente debfan molestar sus intereses o que revelaban el senti- do de sus disputas en los campos en los que participaban, y al asumir Jas formas discursivas bourdieusianas corribuyeron a neutralizar, ba- jo definiciones més menos vacias, su potencial heuristico y ctitico. La recuperacién que hizo la prensa comercial de algunos textos de Bourdieu, a quien present6 como un socidlogo parisiense, rebelde y sensible a los temas de la pobreza, de la exclusién social o de la glo- balizacién, lo situé en los sistemas de pensamiento déxicos, que hacen banales y aceprables los mecanismos de dominacién social, ya los que Bourdieu solia dirigir frecuentes y fundadas criticas. ‘ensefianaa", publicado en Bourdieu, Pierre, Capita cultural, excua yeaa social ‘México, Siglo XI, 1997, pp. Y28.UU, Una version dstintay con un lengusje mas bourdieusiana fue edtada por el Colléye de France, Paris, 198, con el tulo Pro- positions pour Uensignement de Vaveni.Elabre dla demande de Monsiew te prsidene ela Republique ores rofseurs du Collie de rance

También podría gustarte