Está en la página 1de 16

BIOLIXIVIACIÓN DE CONCENTRADOS

DE SULFUROS METÁLICOS:
CALCOPIRITA UN CASO PARTICULAR
CALCOPIRITA, PARTICULAR.

A. LÓPEZ
ÓPE JUÁREZ
Á E Y RIVERA
E SANTILLÁN
Á R. E.
E

Depto. de Ing. Metalúrgica, Facultad de Química


UNAM, México D. F. CP 04510. México. Tel: (0155)
56225241.
56225241

1er CONGRESO “TENDENCIAS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN MÉXICO”

4, 5 y 6 de Septiembre 2008, Durango, Dgo.


INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN
La calcopirita, CuFeS2, es el principal mineral de
cobre.
cobre
Es procesada, casi totalmente, por rutas pirometalúrgias.
Debido a la contaminación,
Debid c ntaminación SO2 y a los l s costos
c st s
asociados al proceso de fusión, la búsqueda de procesos
alternativos a los procesos convencionales de fusión se ha
incrementado en los últimos años.
La biolixiviación es una alternativa, ambiental y
económicamente
ó i atractiva,
i l cuall ha
la h sido
id utilizada
ili d en la
l
recuperación de Cu y U de minerales de baja ley que se
p
trata de aplicar en el p
procesamiento de concentrados.
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN

Actualmente la biolixiviación (heap y dump) aporta


casi 25% de la producción mundial de Cu.
Existen 4 plantas
E l en ell mundod para tratar
minerales refractarios para la recuperación de Au y Ag y
una pplanta p
para la recuperación
p de Co a p
partir de m
material
piritoso marginal.
En la biolixiviación de concentrados existe un
problema: la lenta cinética de disolución.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN.
Diversos estudios muestran un efecto catalítico
de ciertos cationes en la biolixiviación de la calcopirita.
calcopirita
Otros, proponen el uso de bacterias termófilas
extremas (arqueas) para incrementar la cinética de
di l ió y la
disolución l extracción.

En este
E t trabajo
t b j se presentan t l
los resultados
lt d
obtenidos en estudios de biolixiviación de un
concentrado de flotación, conteniendo básicamente
calcopirita ( CuFeS2 ), usando bacterias mesófilas y
arqueas en presencia de iones Ag(I) y Co(II).
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
EXPERIMENTAL
Mineral. Concentrado de cobre de flotación, calcopirita.
Microorganismos. Cepas mixtas de bacterias
autóctonas mesófilas y arqueas.
Equipo. Incubadores con agitación orbital a 35 y 70ºC y
velocidad de agitación de 150 rpm en ambos casos.
E
Ensayos d biolixiviación.
de bi li i i ió Los
L medios
di ded cultivo,
lti 9K para
las mesófilas y Norris diluido para las arqueas.
Los reactivos utilizados en la preparación de los medios
y en el ajuste de pH fueron grado reactivo analítico.
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
EXPERIMENTAL
Técnicas de control y monitoreo. Mediciones de pH y
potencial
t i l Redox.
R d El pHH fue
f ajustado
j t d a 1.8
1 8 para las
l
mesófilas y 1.5 para las arqueas.
La cuantificación celular se hizo sobre muestras
de sobrenadante, mediante el conteo de células al
microscopio con una cámara Neubauer.
El análisis de Cu, Zn y FeTot, se hizo por
espectofotometría de absorción atómica.
Las fases minerales presentes se identificaron
mediante difracción de Rayos X.
RESULTADOS.
RESULTADOS
Análisis Químicos: 21.85% de Cu, 4.20% de Zn y 31.14%
de Fe
Fe.
DRX.- fase principal, calcopirita con pequeñas cantidades
de pirita y arsenopirita.
arsenopirita
700
600 Cp
s.

500
IIntensidad, cps

400
300
Cp
200 Py
y Py
y As
Pr Cp
100 Cp

0
10 20 30 40 50 60 70
2 Theta.
Extracción de metales. (a) (b)
100 50

80 40

Cu extraído, %.
Cu extraído, %.

60 30

40 20

20 10

C
C

0 0
0 5 10 15 20 0 30 60 90 120
a) Tiem po, días. b) Tiem po, días.

Cu en los sistemas con arqueas (a) y mésofilas (b) utilizando Ag y Co. ♦ sin catalizador, ■ con Ag(I)
y ▲ con Co(II).

A 70
70ºCC se alcanza un 95% de extracción de Cu
en 10 días. A 35ºC se alcanza un 50% en 90 días.
En los sistemas con mésofilas, la extracción en
presencia de Ag(I) aumenta un 15% respecto al sistema
sin iones. En los sistemas con arqueas no se observa
influencia de los iones.
iones
(a) (b)
100 50

80 40
Fe extraído, %.

Fe extraído, %.
60 30

40 20

20 10

0 0
0 5 10 15 20 0 30 60 90 120
a) Tiem po, días. b) Tiem po, días.

Fe en los sistemas con arqueas (a) y mésofilas (b) utilizando Ag y Co. ♦ sin catalizador, ■
con Ag(I) y ▲ con Co(II).
A 70ºC se observa una extracción de 90% en 10

días. Al final
fi l una disminución
di i ió en la
l conc., debido
d bid a la
l
formación de precipitados de Fe.
Con bacterias mesófilas se alcanzan valores no
menores al 30% en el sistema con Ag(I), al día 80 se
presenta una disminución en Fe debido a la formación
de precipitados de Fe.
Potenciales redox. (a) (b)
600 650
mV.

mV.
ORP (vs Ag/AgCl), m

ORP (vs Ag/AgCl), m


550 600
500 550
500
450
450
400 400
350 350
300 300
0 5 10 15 20 0 20 40 60 80 100 120
a) Tiem po, días. b) Tiem po, días.

ORP de los sistemas. Arqueas (a) y mésofilas (b) utilizando Ag y Co. ♦ sin catalizador, ■
con Ag(I) y ▲ con Co(II).
L valores
Los r de ORP desarrollados
rr con
n arqueas
rqu no
n
superan a los alcanzados con bacterias mesófilas.
Se ppresentan las mismas etapas p que p
q para la
disolución de valores, esto es, una primera etapa de bajos
valores, una segunda etapa de crecimiento exponencial y,
finalmente una etapa estacionaria.
finalmente, estacionaria
Microorganismos.
Microorganismos
El crecimiento celular de las bacterias mesófilas
presenta
pr s nta el m
mismo
smo comportam
comportamiento
nto qu
que la
a disolución
so uc ón de
valores y ORP. Una 1a etapa de adaptación (latencia),
posteriormente se ve el crecimiento exponencial para
terminar con una etapa de estado estable y/o muerte.
muerte

5.0E+07

4.0E+07
Bac/m L.

3.0E+07 Sin cat.


Co n A g(I).
2.0E+07 Co n Co ((II).
)
B

1.0E+07

0.0E+00
0 20 40 60 80 100 120
Tiem po, días.
Residuos de biolixiviación, DRX.
500 500

Cp
400 S° 400
Intensid ad, cps.

Intensid ad, cps.


300 300 Py

200 S° 200
QJ J
S° Cp
100 100 Cp
J S° S° J S° J
J J SS° S°J J JS° S° S° S°S°S° J J J Cp
S° S° S J J
Q
0 ° 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2 Theta. 2 Theta.

DRX de los residuos de biolixiviación con arqueas (a) y mesófilas (b) de los sistemas sin
catalizador.
En los residuos de la biolixiviación a 70ºC y se
obtienen S° y p
precipitados
p de Fe.
A 35ºC se observa una disminución de la señal
correspondiente a la calcopirita, con respecto al mineral
sin biolixiviar.
CONCLUSIONES.
CONCLUSIONES

¾El efecto catalítico de iones metálicos sobre la


velocidad de disolución de la calcopirita se presenta en
sistemas que contienen bacterias mesófilas.

¾El efecto catalítico de Ag(I) es importante, mientras


que el efecto catalítico de Co(II) es muy
q yppequeño.
q

¾En sistemas a elevadas temperaturas no se aprecia


efecto marcado de los iones catalíticos sobre el proceso
de disolución.
... CONCLUSIONES.
CONCLUSIONES

E incremento
¾El m en la temperatura
mp u de trabajo,
j ,
incrementa la velocidad y la eficiencia en la extracción
de cobre.

¾La mayor extracción de cobre en sistemas con


bacterias mesófilas (50%) se alcanza en un periodo de
casi tres meses en el caso del reactor que contiene
Ag(I).

¾La mayor extracción de cobre en los sistemas con


arqueas se alcanza en sólo 10 días, 95%.
AGRADECIMIENTOS.
AGRADECIMIENTOS

Al CONACyT y a la DGEP-UNAM por el


financiamiento económico para sus estudios de
doctorado y a la DGAPA-UNAM
doctorado, DGAPA UNAM el financiamiento al
proyecto de Investigación IN210000.
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte