Está en la página 1de 31

Apuntes de control de sistemas de energı́a

eléctrica

La regulación tensión-reactiva
Julián Barquı́n

1 Introducción
Un sistema eléctrico de potencia debe ser capaz de transmitir la potencia activa
de los generadores a las cargas manteniendo las tensiones dentro de los lı́mites
de operación. En este capı́tulo se analizará este problema desde un punto de
vista estático, es decir, sin tener en cuenta los posibles problemas de estabildad
que se pueden presentar.
Dicho de otra forma, se estudiará si los circuitos constituidos por las lı́neas,
transformadores, condensadores, reactancias y otros equipos que forman el sis-
tema de transporte soportan el flujo de las potencias activas solicitadas man-
teniendo las tensiones dentro de lı́mites aceptables. Ası́, en cierto sentido, este
capı́tulo es simplemente una aplicación de la teorı́a de circuitos a los sistemas
de transporte.
Como consecuencia de este estudio, se observará que es posible mejorar las
caracterı́sticas de transmisión del sistema mediante el empleo de condensadores,
reactancias u otros equipos que generan o consumen potencia reactiva. Son los
llamados equipos de compensación. Se estudiarán entonces las caracterı́sticas,
vetajas e incovenientes de estos equipos.

2 La lı́nea de transmisión
2.1 La lı́nea larga
Se considerará una lı́nea en estado senoidal estacionario. Si la lı́nea es trifásica,
se considerará que además está en régimen equilibrado, por lo que puede repre-
sentarse por su esquema monofásico equivalente. Ası́ pues, se emplearán fasores
e impedancias. Defı́nase:

r + jωl Impedancia serie por metro.


g + jωc Impedancia shunt por metro.

1
I1 I + dI I- I2
-............... - ..................... -
6 6 (r + jωl)dx 6 6
V1 V + dV (g + jωc)dx V V2

 -
dx
 L -

Figura 1: Linea larga

Se reservarán las letras minúsculas para los parámetros por unidad de lon-
gitud, mientras se indicarán con mayúsculas el valor de las impedancias, admi-
tancias, etc totales. El circuito por fase se indica en la figura 1.
Se aprecia ası́ que una linea larga puede considerarse como una gran cantidad
de lı́neas cortas de longitud dx, cada una de ellas con una impedancia serie
(r + jωl)dx (ya que la impedancia por metro es r + jωl) y una admitancia
shunt (g + jωc)dx. La tensión e intensidad al principio del elemento valen,
respectivamente, V̂ + dV̂ e Iˆ + dI; ˆ y al final del elemento V̂ e I.
ˆ
La caı́da de tensión a través de la impedancia serie es:

ˆ + jωl)dx
(V̂ + dV̂ ) − V̂ = I(r (1)
Por otra parte, la diferencia entre la intensidad que entra y la que sale por
el elemento es la que se deriva por la admitancia shunt:

(Iˆ + dI)
ˆ − Iˆ = (V̂ + dV̂ )(g + jωc)dx ≈ V̂ (g + jωc)dx (2)
donde se ha despreciado el producto de los dos diferenciales dV̂ dx. Estas dos
ecuaciones se pueden escribir como:

dV̂
= (r + jωl)Iˆ (3)
dx
dIˆ
= (g + jωc)V̂ (4)
dx
Derivando la primera ecuación y utilizando la segunda:

d2 V̂ dIˆ
= (r + jωl) (5)
dx2 dx
= (r + jωl)(g + jωc)V̂ (6)

2
Análogamente, derivando la segunda ecuación y subsituyendo la primera:

d2 Iˆ dV̂
= (g + jωc) (7)
dx2 dx
= (g + jωc)(r + jωl)Iˆ (8)
Se define la constante de propagación γ̂ como:

γ̂ = (g + jωc)(r + jωl) (9)
que, en general, es un número complejo. Ası́ pues, las ecuaciones anteriores se
pueden escribir como:

d2 V̂
= γ̂ 2 V̂ (10)
dx2
d2 Iˆ
= γ̂ 2 Iˆ (11)
dx2
La solución de esta ecuación diferencial de segundo orden se puede escribir
como suma de dos exponenciales:

V̂ (x) = k̂1 eγ̂x + k̂2 e−γ̂x (12)


eγ̂x + e−γ̂x eγ̂x − e−γ̂x
= (k̂1 + k̂2 ) + (k̂1 − k̂2 ) (13)
2 2
= K̂1 cosh γ̂x + K̂2 sinh γ̂x (14)

donde k̂1 y k̂2 son dos constantes de integración; y K̂1 = k̂1 + k̂2 y K̂2 = k̂1 − k̂2 .
La introducción de las funciones hiperbólicas es conveniente para incorporar las
condiciones de contorno. Por otra parte, de (3):

ˆ 1 dV̂
I(x) = (15)
r + jωl dx
K̂1 γ̂ K̂2 γ̂
= sinh γ̂x + cosh γ̂x (16)
r + jωl r + jωl
Nótese ahora que V̂2 = V̂ (x = 0) y que Iˆ2 = I(x
ˆ = 0). Por tanto:

V̂2 = K̂1 cosh γ̂0 + K̂2 sinh γ̂0 (17)


= K̂1 (18)
K̂1 γ̂ K̂2 γ̂
Iˆ2 = sinh γ̂0 + cosh γ̂0 (19)
r + jωl r + jωl
K̂2 γ̂
= (20)
r + jωl

3
Por tanto, K̂1 = Vˆ2 y

r + jωl ˆ
K̂2 = I2 (21)
γ̂
r + jωl
=  Iˆ2 (22)
(g + jωc)(r + jωl)

r + jωl ˆ
= I2 (23)
g + jωc
= Ẑc Iˆ2 (24)

donde se ha definido el parámetro conocido como la impedancia caracterı́stica:



r + jωl
Ẑc = (25)
g + jωc
En función de estos parámetros, es posible escribir las ecuaciones (14) y (16)
como:

V̂ (x) = V̂2 cosh γ̂x + Ẑc Iˆ2 sinh γ̂x (26)

ˆ V̂2
I(x) = Iˆ2 cosh γ̂x + sinh γ̂x (27)
Ẑc
En particular, si se desean calcular las condiciones en el otro extremo, no
hay más que substituir x = L (la longitud de la lı́nea):

V̂1 = V̂2 cosh γ̂L + Ẑc Iˆ2 sinh γ̂L (28)


V̂2
Iˆ1 = Iˆ2 cosh γ̂L + sinh γ̂L (29)
Ẑc

Resolviendo estas ecuaciones, es posible calcular V̂2 y Iˆ2 en función de V̂1 y


Iˆ1 ; o Iˆ1 y Iˆ2 en función de V̂1 y V̂2 ; o cualquiera de las otras combinaciones.

3 Significado fı́sico de las ecuaciones de la lı́nea


larga: ondas
Las ecuaciones que se acaban de derivar se pueden interpretar en términos de
ondas que viajan por la lı́nea de transmisión. Para ver esto, escrı́base la constante
de propagación γ̂ en forma rectangular:

γ̂ = α + jβ (30)

4
α es conocida como la constante de atenuación, y β como la constante de
fase. Ambas constantes son no negativas: α, β ≥ 0.
Por otra
√ parte, como es sabido, a todo fasor x̂ le corresponde una señal
senoidal 2(x̂ejωt ), donde (·) denota la parte real de un número complejo.
Aplicando esta expresión a la ecuación (12) se obtiene:

√   
V (x, t) = 2k̂1 eγ̂x + k̂2 e−γ̂x ejωt (31)
√ αx  j(ωt+βx)  √ −αx  j(ωt−βx) 
= 2e  k̂1 e + 2e  k̂2 e (32)

= 2k1 eαx cos (ωt + βx + φ1 ) +

2k2 e−αx cos (ωt − βx + φ2 ) (33)
= v1 (x, t) + v2 (x, t) (34)

donde se ha definido:

k̂1 = k1 ejφ1 (35)


jφ2
k̂2 = k2 e (36)

Analicemos ahora cada función v1 (x, t) y v2 (x, t). Despreciando por el mo-
mento α (que, de todas formas, suele ser bastante pequeño), se puede observar
que v2 (x, t) es una función cosenoidal del tiempo para cada x fijo, y una función
cosenoidal del espacio para cada t fijo.
Supóngase que, conforme t aumenta, medimos v2 en un x que se incrementa
según la fórmula:

ωt − βx = constante (37)
En este caso, es fácil comprobar que v2 permanece constante. Ası́ pues,
v2 (x, t) representa una onda que se desplaza desde x pequeños a x grandes (de
derecha a izquierda en la figura). El efecto del término e−αx es amortiguar la
onda según avanza.
Se puede hacer un razonamiento análogo para v1 (x, t), que resulta represen-
tar una onda que avanza de x grandes a x pequeños (de izquierda a derecha en
la figura), amortiguada según eαx .
La interpretación de la solución en términos de ondas es particularmente
importante en el estudio de transitorios electromagnéticos que resultan, por
ejemplo, de la caı́da de rayos o la operación de interruptores. Aunque este caso
es más complejo que el caso en régimen permanente que se estudia aquı́, también
puede interpretarse en término de ondas que viajan por la lı́nea.
En cualquier caso, ondas como las estudiadas se caracterizan por su pulsación
(ω = 2π×50 para el régimen permanente) y su longitud de onda λ. Esra longitud
indica la distancia necesaria para que, para t fijo, la fase de la onda cambie en
2π (dé una vuelta completa). Por tanto, de (33), debe verificarse:

5

βλ = 2π ⇒ λ = (38)
β
La longitud de onda por la frecuencia es la velocidad de propagación de la
onda. Se puede demostrar que esta velocidad debe ser la velocidad de propa-
gación de efectos electromagnéticos a lo largo de la lı́nea u, que es un número
ligeramente inferior a la velocidad de la luz. Ası́
ω
λ× =u (39)

ω
Substituyendo u = 3 × 108ms−1 (la velocidad de la luz) y 2π = 50Hz resulta
λ = 6000km. Valores más ajustados de la velocidad u dan longitudes de onda
ligeramente menores. En cualquier caso siempre es posible calcular λ de (38).
λ
Es conveniente tomar esta longitud λ, o más bien 2π , como la “longitud base”
de la lı́nea, para poder ası́ utilizar una “unitaria” de longitud, llamada longitud
eléctrica, y frecuentemente denotada por θ. Ası́
L L
θ= λ
= 1 = βL (40)
2π β

Ası́ pues, una lı́nea de una longitud de onda de larga tiene una longitud
eléctrica de 2π, una de media onda una longitud eléctrica de π, y ası́ sucesi-
vamente. Estos números se pueden interpretar como radianes (nótese que en
(??) βx es una fase). Es por tanto también posible dar la longitud eléctrica en
grados.

4 La lı́nea sin pérdidas


4.1 Introducción
Como es sabido, en las lı́neas eléctricas la parte resistiva r de la impedancia es
pequeña en comparación con la inductiva ωl, y la conductancia g pequeña en
comparanción con la capacitancia ωc. Por tanto, una aproximación posible es
considerar el caso de lı́nea sin pérdidas definido por r = g = 0. En este caso,
las ecuaciones de la lı́nea larga se simplifican considerablemente, permitiendo
ası́ una mejor comprensión de la fı́sica subyacente.
Para este caso, la constante de propagación γ̂ vale
 √
γ̂ = jωljωc = jω lc = jβ (41)
Ası́ pues, la constante de propagación es puramente imaginaria, siendo la
constante de amortiguamiento α = 0.
Por otra parte, la impedancia caracterı́stica vale:
 
jωl l
Ẑc = = = Zc (42)
jωc c

6
es decir, la impedancia caracterı́stica resulta ser una resistencia, sin parte imag-
inaria.
En la sección anterior se vió que el valor de β está fijado por la velocidad
de propagación de perturbaciones electromagnéticas, que no varı́a demasiado
aunque el tipo de lı́nea cambie de manera substancial. La variación de Zc = Ẑc 
es mayor, aunque tampoco resulta ser muy grande. En concreto, en alta tensión
(de 125 kV a 500 kV) resulta ser un valor entre 200 Ω y 400 Ω.
Substitución de los valores obtenidos de γ̂ y Ẑc en las ecuaciones (26-27)
lleva a:

V̂ (x) = V̂2 cosh jβx + Zc Iˆ2 sinh jβx (43)

ˆ V̂2
I(x) = Iˆ2 cosh jβx + sinh jβx (44)
Zc
Recordando que cosh jx = cos x y que sinh jx = j sin x, se obtiene finalmente

V̂ (x) = V̂2 cos βx + jZc Iˆ2 sin βx (45)

ˆ V̂2
I(x) = Iˆ2 cos βx + j sin βx (46)
Zc
En particular, substiuyendo x = L, y recordando θ = βL

V̂1 = V̂2 cos θ + jZc Iˆ2 sin θ (47)


V̂2
Iˆ1 = Iˆ2 cos θ + j sin θ (48)
Zc

4.2 Impedancia caracterı́stica y potencia natural


Para entender el significado de la impedancia caracterı́stica, considérese que se
cierra el extremo 1 de la lı́nea a través de una resistencia de valor Zc . Natural-
mente, esto implica que

V̂2 = Zc Iˆ2 (49)


Luego

V̂ (x) = V̂2 (cos βx + j sin βx) (50)


jβx
= V̂2 e (51)
ˆ
I(x) = Iˆ2 (cos βx + j sin βx) (52)
= Iˆ2 ejβx (53)

Entonces, la impedancia aparente desde cualquier punto es:

7
V̂ (x) V̂2
Ẑ(x) = = = Zc (54)
ˆ
I(x) Iˆ2
En particular, la impedancia de entrada a la lı́nea:

V̂1
Ẑ1 = = Zc (55)
Iˆ1
Es interesante que en esta expresión no aparece la longitud de la lı́nea. Es
decir, que una lı́nea acabada en su impedancia caracterı́stica (que solamente
depende del valor de los parámetros por unidad de longitud) presenta las mis-
mas caracterı́sticas de entrada independientemente de que mida 10, 100 o 1000
km. Llevándolo al lı́mite, es la misma impedancia que presentarı́a una lı́nea de
longitud infinita.
ˆ
Más importante es que el módulo de la tensión V̂ (x) y la intensidad I(x),
permanecen constantes (50,52), ası́ como el desfase entre ambas. La potencia
aparente que pasa por cada punto de la lı́nea es:

V̂2 2
Ŝ(x) = V̂ (x)Iˆ∗ (x) = V̂2 Iˆ2∗ = (56)
Zc
Como Zc es un número real, no se transmite potencia reactiva (Q(x) = 0),
2
sino solamente activa (P (x) = V̂Z2c ). Si además la tensión de la lı́nea es su
tensión nominal V0 , la potencia que transmite en las condiciones anteriores es
la llamada potencia natural de la lı́nea P0 . Naturalmente

V02
P0 = (57)
Zc
Obsérvese que, en realidad, lo que se acaba de probar es que una lı́nea
transmitiendo su potencia natural, sin transmitir potencia reactiva, mantiene un
perfil plano de tensiones en toda su longitud. Esta es una condición interesante,
porque significa que el aislamiento de la lı́nea tiene una solicitación constante.
El hecho de que no se transmite potencia reactiva es debido a que la reactiva
generada por las capacitancias shunt es absorbida de forma exacta por las in-
ductancias series. En efecto, en cada metro de lı́nea los condensadores generan
una reactiva V 2 ωc, mientras que las inductancias consumen una reactiva I 2 ωl.
Si ambas son iguales, se verifica:

V 2 ωc = I 2 ωl (58)
Es decir

V l
= = Zc (59)
I c
Esta condición debe cumplirse en todos los puntos de la lı́nea, incluı́do su
final. Es decir V2 = Zc I2 .

8
En general, se puede probar que la única forma de alimentar una carga de
cos φ = 1 con un perfil de tensiones plano a tensión nominal es transmitiendo la
potencia natural de la lı́nea. En este sentido, la potencia natural es la “potencia
nominal” de la lı́nea.
Por otra parte, de la expresión (57) se observa que la potencia natural crece
con el cuadrado de la tensión. Pero se comentó anteriormente que la impedancia
natural no depende de forma muy marcada del nivel de tensión. De alguna
manera, esto ayuda a comprender la manera en que se relaciona el nivel de
tensión de una lı́nea con la potencia que a de transmitir.

4.3 La lı́nea sin pérdidas en diversas circunstancias


4.3.1 La lı́nea sin pérdidas en circuito abierto
En esta circunstancia, es claro que Iˆ2 = 0. Por tanto, de (45) y (46), se sigue
que:

V̂ (x) = V̂2 cos βx (60)

ˆ V̂2
I(x) = j sin βx (61)
Zc
En particular

V̂1 = V̂2 cos θ (62)


V̂2
Iˆ1 = j sin θ (63)
Zc
Una situación digna de estudio serı́a aquella en el que el extremo 1 está conec-
tado a un generador que mantiene una tensión constante V̂1 = Ês . En este caso
se tiene

Ês
V̂2 = (64)
cos θ
y
cos x
V̂ (x) = Ês (65)
cos θ
A partir de estas ecuaciones se pueden concluir varias cosas:

• Si θ = π2 , entonces V̂2 = ∞. Es decir, una lı́nea de un cuarto de longitud


de onda (unos 1500 km) presentará tensiones extremadamente altas. En
principio estas lı́neas, o lı́neas más largas, no son operables sin la presencia
de compensación, tal como se explica más adelante.

9
• Para las lı́neas habituales, con θ < π2 , es claro que V2 > Es , y que la
tensión crece de forma continua desde el generador hasta la carga. La
figura 2 muestra el perfil de tensión y el de corriente para una lı́nea de
300 km, que corresponden a una distancia eléctrica θ ≈ 39o. Nótese que
la tensión en el extremo abierto de la lı́nea es un 8 % superior a la del
extremo inicial. Este incremento es el llamado efecto Ferranti.
En la práctica, esta subida puede ser más importante de lo que indican los
cálculos realizados. Esto es debido a que, en caso de que una lı́nea quede
bruscamente abiera, la tensión que aparece en bornas del generador no
es la tensión de consigna, sino la tensión en circuito abierto que es muy
superior, ya que difiere de la anterior en, aproximadamente, la caı́da de
tensión en la impedancia sı́ncrona de la máquina.
Nótese también que la máquina esta inyectando una corriente de más de
0.4 p.u. que corresponde, dado que la tensión es 1 p.u., a una generación
de reactiva de también 0.4 p.u. Esta es, ciertamente, una generación muy
significativa.

1.12

1.1
Tension (p.u.)

1.08

1.06

1.04

1.02

1
0 50 100 150 200 250 300
Distancia (km)

0.5

0.4
Intensidad (p.u.)

0.3

0.2

0.1

0
0 50 100 150 200 250 300
Distancia (km)

Figura 2: Lı́nea larga en vacı́o

10
4.3.2 La lı́nea simétrica sin pérdidas
Considérese ahora una lı́nea con un generador acoplado a cada extremo. Ambos
generadores mantienen la misma tensión en módulo: V1 = V2 . Las ecuaciones
(47, 48) expresan la relación entre ambos extremos:

V̂1 = V̂2 cos θ + jZc Iˆ2 sin θ (66)


V̂2
Iˆ1 = Iˆ2 cos θ + j sin θ (67)
Zc
Supóngase también que no hay transferencia de potencia activa. Como am-
bos generadores se encuentran en exactamente las mismas condiciones, las in-
tensidades inyectadas deben tener el mismo módulo: I1 = I2 . Además, cada
intensidad debe estar en cuadratura con cada tensión, a fin de que no se genere
potencia activa.
Se puede realizar la conjetura de que Iˆ1 = −Iˆ2 , es decir, que ambas corrientes
son iguales en módulo y fase (el signo - aparece porque una está entrando en la
lı́nea y la otra saliendo). Substituyendo y resolviendo en la ecuación (67):

V̂2 sin θ V̂2 θ


−Iˆ2 = j =j tan (68)
Zc 1 + cos θ Zc 2
Substituyendo en (66):

V̂1 = V̂2 (69)


y por tanto

V̂1 θ
Iˆ1 = j tan (70)
Zc 2
Ası́ pues, se cumplen las tres condiciones exigidas (igualdad de módulos de
tensiones e intensidades, y cuadratura entre ellas).
La intensidad cambia de signo entre un extremo y otro de la lı́nea. Por
simetrı́a, debe hacerse cero en la mitad. Es decir, media lı́nea es equivalente a la
lı́nea en vacio estudiada en el apartado anterior. Por tanto, la tensión a mitad
de la lı́nea debe ser:

V̂1
V̂m = (71)
cos(θ/2)
Calculando los perfiles de los módulos de la tensión e intensidad de las ex-
presiones (45) y (46) se obtiene, para una lı́nea de 400 km, la figura 3. Nótese
que la tensión máxima se alcanza en la mitad de la lı́nea.

11
1.05

1.04
Tension (p.u.)

1.03

1.02

1.01

1
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Distancia (km)

0.35

0.3
Intensidad (p.u.)

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Distancia (km)

Figura 3: Lı́nea larga simétrica

5 Circuitos de parámetros agrupados


En las secciones anteriores se ha explicado como calcular las magnitudes de las
lı́neas eléctricas, a lo largo de toda su longitud, en función de los valores ter-
minales de intensidad y tensión. El cálculo de estos valores terminales requiere,
tı́picamente, la resolución de las ecuaciones del sistema de energı́a eléctrica, que
pueden incluir, en casos reales, cientos de lı́neas eléctricas. Por ésta y otras
razones es conveniente introducir una representación de la lı́nea eléctrica me-
diante una red de impedancias en la que solamente aparezcan las magnitudes
terminales. Es este el circuito equivalente en parámetros agrupados.
Por otra parte, los sistemas eléctricos no solamente están constituı́dos por
lı́neas. Entre los restantes elementos tienen particular importancia los transfor-
madores, los generadores y las cargas, cuyos modelos también se revisan más
adelante.

5.1 Lı́neas eléctricas


El esquema más habitual es el esquema en Π que se muestra en la figura 4
Es inmediato comprobar que:

12
Iˆ1- Iˆ2-

V̂1 Ẑ  V̂2

Ŷ  Ŷ 
2 2

Figura 4: Circuito de parámetros agrupados



 Ŷ
V̂1 = V̂2 + Ẑ Iˆ2 + V̂2
2

Ẑ  Ŷ 
= 1+ V̂2 + Ẑ  Iˆ2 (72)
2
Ŷ  Ŷ 
Iˆ1 = V̂1 + V̂2 + Iˆ2
2 2 
 Ẑ  Ŷ  Ẑ  Ŷ  ˆ
= Ŷ 1 + V̂2 + 1 + I2 (73)
2 2

Comparación de estas ecuaciones con las ecuaciones (28,29):

V̂1 = V̂2 cosh γ̂L + Ẑc Iˆ2 sinh γ̂L (74)


V̂2
Iˆ1 = Iˆ2 cosh γ̂L + sinh γ̂L (75)
Ẑc
muestra que


Ẑ  Ŷ 
1+ = cosh γ̂L (76)
2
Ẑ  = Ẑc sinh γ̂L (77)

Resolviendo estas ecuaciones se encuentra

Ŷ  cosh γ̂L − 1 1 γ̂L


= = tanh (78)
2 Ẑc sinh γ̂L Ẑc 2

13
La impedancia Ẑ  se puede escribir de varias formas:

Ẑ  = Ẑc sinh γ̂L (79)



r + jωl
= sinh γ̂L (80)
g + jωc
sinh γ̂L
= (r + jωl) L  (81)
L (r + jωl)(g + jωc)
sinh γ̂L
= Ẑ (82)
γ̂L

donde Ẑ = (r + jωl)L es la impedancia total de la lı́nea. En el caso de lı́neas


cortas, γ̂L  1, por tanto sinh γ̂L ≈ γ̂L, y Ẑ  ≈ Ẑ.
Es posible derivar expresiones similares para Ŷ  :

Ŷ  1 γ̂L
= tanh (83)
2 Ẑc 2

g + jωc γ̂L
= tanh (84)
r + jωl 2
(g + jωc) L tanh γ̂L/2
=  (85)
2 L (g + jωc)(r + jωl)/2
Ŷ tanh γ̂L/2
= (86)
2 γ̂L/2

donde Ŷ = (g + jωc)L es la admitancia total de la lı́nea. Si la lı́nea es corta,


Ŷ ≈ Ŷ  .
Insertando en las fórmulas anteriores valores tı́picos, se comprueba que nor-
malmente son posibles las siguientes simplificaciones:

1. Si la lı́nea tiene menos de 200 km, es en general posible substituir Ẑ  y Ŷ 


por Ẑ y Ŷ respectivamente.
2. Si la lı́nea tiene menos de 50 km, es en general posible despreciar las
admitancias Ŷ /2.

5.2 Transformadores
En estudios de sistemas de energı́a eléctrica es habitual representar a los trans-
formadores, cuando se trabaja en unitarias, mediante su impedancia de Kapp.
Desde el punto de vista del control de tensiones, son de particular importancia
los transformadores con cambio de tomas. Es posible modelar estos equipos me-
diante un transformador ideal con toma variable t en serie con un transformador
sin cambio de tomas, tal como se muestra en la figura 5.

14
Iˆ1- Iˆ2-
Trafo. ideal 1 : t
6 6
ẐT
V̂1 V̂2

Figura 5: Transformador con tomas

Iˆ1- Iˆ2-

V̂1 Ẑ V̂2

Ŷ1 Ŷ2

Figura 6: Esquema en Π de un transformador

Es inmediato que:

Iˆ1 1 1
= tV̂1 − V̂2 (87)
t ẐT ẐT
Iˆ1
Iˆ2 = − (88)
t
Es decir

t2 t
Iˆ1 = V̂1 − V̂2 (89)
ẐT ẐT
−1 1
Iˆ2 = tV̂1 + V̂2 (90)
ẐT ẐT
Por otra parte, es deseable representar los transformadores mediante un
circuito en Π como el mostrado en la figura 6. Las magnitudes de este circuito
verifican:

15
1  
Iˆ1 = Ŷ1 V̂1 + V̂1 − V̂2


1 1
= Ŷ1 + V̂1 − V̂2 (91)
Ẑ Ẑ
1  
Iˆ1 = V̂1 − V̂2 − Ŷ2 V̂2


1 1
= V̂1 − Ŷ2 + V̂2 (92)
Ẑ Ẑ
Identificando coeficientes en los dos últimos pares de ecuaciones:

t 1
= (93)
ẐT Ẑ
t2 1
= Ŷ1 + (94)
ẐT Ẑ
1 1
= Ŷ2 + (95)
ẐT Ẑ
Resolviendo estas ecuaciones:

ẐT
Ẑ = (96)
t
−t(1 − t)
Ŷ1 = (97)
ẐT
(1 − t)
Ŷ2 = (98)
ẐT
Nótese que si ẐT tiene una parte resistiva, aparecerá una resistencia nega-
tiva en Ŷ1 o en Ŷ2 . Esto no es extraño, ya que estas admitancias son simples
admitancias equivalentes, sin contrapartida fı́sica. Sin embargo, las pérdidas de
Joule totales en el modelo del transformador siempre son positivas.
En caso de considerar la rama magnetizante del modelo del transformador,
es posible también llegar a un modelo en Π similar, aunque con expresiones más
complejas para sus elementos.

5.3 Generadores y cargas


Los generadores y cargas aparecen como elementos terminales, definiendo las
condiciones de contorno del sistema. En estudios estáticos es habitual suponer
que los generadores se caracterizan por mantener una tensión de módulo con-
stante e inyectar una potencia activa constante en el sistema, mientras que las
cargas extraen una potencia activa y reactiva constantes (independientes de la
tensión) del sistema.

16
La justificación del comportamiento de los generadores radica en que sus
sistemas de control (que se estudiarán más extensamente en capı́tulos poste-
riores) están efectivamente diseñados para mantener tensión y potencia activa
constantes. En cuanto a las cargas, existen también equipos de control tanto de
las propias cargas como de la red de distribución que tienden a que se comporten
de la manera indicada.
Por ejemplo, los motores de una industria tienen mecanismos de control que
tienden a demandar una potencia activa constante (la necesaria para mover
el equipo mecánico que se trate). Estos motores podrı́an estar acoplados al
secundario de un transformador de distribución con tomas variables acopladas
a dispositivos de control que mantienen una tensión de secundario constante.
Por tanto, estando el motor consumiendo una potencia activa constante a una
tensión fija requiere también un consumo de reactiva dado.
Si ahora la tensión de primario cambia, las tomas del transformador cam-
biarán para mantener la tensión del secundario constante. Desde el lado de alta
no se ven las tomas, pero se observa que el consumo de activa y de reactiva
(despreciando lo que han cambiado las pérdidas de activa y reactiva en el pro-
pio transformador) no cambia. Por tanto, desde el punto de vista de la red de
alta, es razonable modelar la carga como un consumo dado de potencia activa
y reactiva.
En cualquier caso, el modelado preciso de generadores y cargas es un proble-
ma nada trivial en el que existen (sobre todo en lo referente a las cargas) muchos
temas abiertos.

6 Lı́mites de transferencia de potencia


El propósito principal de la red eléctrica es la transmisión de potencia activa
de los generadores a las cargas. Existen ciertos lı́mites que impiden que esta
transferencia de potencia exceda de ciertos lı́mites en régimen permanente.
Los lı́mites más relevantes están asociados a dos causas:

1. El lı́mite asociado a las pérdidas de Joule en los conductores: lı́mite térmi-


co.
2. Lı́mites asociados a los puntos de operación admisibles como solución de
las ecuaciones del sistema eléctrico. Estos lı́mites son varios y reciben,
consecuentemente, varios nombres: lı́mite de estabilidad dinámica, lı́mite
de estabilidad de tensiones, etc.

6.1 El lı́mite térmico


La tensión de operación de las lı́neas eléctricas está acotada por los lı́mites de
aislamiento. Ello significa que para aumentar la potencia transmitida es nor-
malmente preciso incrementar la intensidad que circula.
Un lı́mite relevante se debe a las pérdidas de Ohm I 2 R en las lı́neas de trans-
misión. Estas pérdidas aparecen como calor. Por tanto, la temperatura de los

17
conductores aumenta, lo que provoca, en el caso de lı́neas áereas, una dilatación
de los mismos y un aumento de la flecha. Estando la flecha limitada por norma-
tiva, se deriva un lı́mite a la intendidad circulante. En el caso de cables, existe
también un lı́mite térmico provocado por la capacidad de transmisión de calor
del aislante del cable y la máxima temperatura que puede soportar.
Es normal que las lı́neas operen a tensiones próximas a sus tensiones nomi-
nales (las tensiones en p.u. están próximas a 1, digamos que entre 0.85 y 1.15).
Por otra parte, la potencia aparente que circula por la lı́nea puede escribirse
como

Ŝ = V̂ Iˆ∗ (99)
Es frecuente hacer entonces la aproximación de suponer | V̂ |= Vnominal . Por
tanto el lı́mite térmico | Iˆ |≤ Imáx se puede aproximar como
Imáx
| Ŝ |≤ Smáx = (100)
Vnominal
En el caso de que el cos φ de la potencia transmitida sea 1, este lı́mite se
traduce de forma inmediate en en lı́mite sobre la potencia activa. De todas
formas, se hace a menudo la suposición (que no siempre será correcta) de que
el cos φ es próximo a 1 (por tanto, flujos pequeños de reactiva). En cualquier
caso, es claro que siempre es cierto:

P ≤ Smax (101)
no siendo posible alcanzar el lı́mite salvo que cos φ = 1.

6.2 Lı́mites derivados de la teorı́a de circuitos


Existen, además de los lı́mites térmicos, lı́mites a la transferencia de potencia
derivados de las soluciones posibles de la red eléctrica (las soluciones del flujo
de carga). Para clarificar la naturaleza de estos lı́mites existen dos casos simpli-
ficados de especial relevancia: dos generadores conectados por una lı́nea, y un
generador que alimenta una carga a través de una lı́nea.

6.2.1 Dos generadores conectados a través de una lı́nea


Considérese la situación indicada en la figura 7. El generador 1, cuya tensión
tiene módulo conocido | V̂1 |, está transfiriendo una potencia P2 al generador
2, con tensión | V̂2 |, a través de una lı́nea de parámetros Ẑc y γ̂L. Este mod-
elo podrı́a también representar, de forma aproximada, la interconexión entre
dos zonas de un sistema que disponen de un número elevado de generadores,
de forma que mantienen las tensiones dentro de cada zona aproximadamente
constantes.
Considérese las ecuaciones (28,29):

18
G1 G2

Figura 7: Dos generadores acoplados

V̂1 = V̂2 cosh γ̂L + Ẑc Iˆ2 sinh γ̂L (102)


V̂2
Iˆ1 = Iˆ2 cosh γ̂L + sinh γ̂L (103)
Ẑc

Multiplicando la primera ecuación por V̂2∗ :

V̂1 V̂2∗ =| V̂2 |2 cosh γ̂L + Ẑc Iˆ2 V̂2∗ sinh γ̂L (104)
Iˆ2 V̂2∗ es el comjugado de la potencia aparente Ŝ2∗ = P2 − jQ2 . Luego:

V̂1 V̂2∗ − | V̂2 |2 cosh γ̂L


P2 − jQ2 = (105)
Ẑc sinh γ̂L
Tomemos, sin pérdida de generalidad, la referencia de ángulos en el generador
2. Entonces V̂2 =| V̂2 |, y V̂1 =| V̂1 | ejδ . Ası́:

| V̂1 || V̂2 | (cos δ + j sin δ) − | V̂2 |2 cosh γ̂L


P2 − jQ2 = (106)
Ẑc sinh γ̂L
Para apreciar mejor el significado de esta ecuación, considérese el caso de la
lı́nea sin pérdidas. En este caso, sinh γ̂L = j sin θ, cosh γ̂L = cos θ, y Ẑc = Zc .
Por tanto, la ecuación anterior se simplifica a:

| V̂1 || V̂2 | (cos δ + j sin δ) − | V̂2 |2 cos θ


P2 − jQ2 = (107)
Zc sin θ
| V̂1 || V̂2 | | V̂2 |2 cos θ− | V̂1 || V̂2 | cos δ
= sin δ − j (108)
Zc sin θ Zc sin θ
Por lo tanto

| V̂1 || V̂2 |
P2 = sin δ = P1 (109)
Zc sin θ
| V̂2 |2 cos θ− | V̂1 || V̂2 | cos δ
Q2 = (110)
Zc sin θ

19
| V̂1 |2 cos θ− | V̂1 || V̂2 | cos δ
Q1 = − (111)
Zc sin θ
El que P2 = P1 se sigue de que se trata de una lı́nea sin pérdidas, y la
fórmula para Q1 de consideraciones de simetrı́a.
En el caso que nos ocupa, Zc y θ son constantes de la lı́nea, mientras que V̂1
y V̂2 vienen fijados por los reguladores de tensión de los grupos, que intentan
mantener las tensiones a sus consignas próximas a 1 p.u. Por tanto, la potencia
transmitida depende del ángulo δ, y es claro a partir de la ecuación (109) que
existe una potencia máxima que es posible transmitir (para δ = π2 ) que vale

| V̂1 || V̂2 |
Pmáx = (112)
Zc sin θ
Una pregunta interesante es qué sucede si se intenta superar esta potencia
máxima, por ejemplo situando la consigna del control de potencia del grupo 1
por encima de este valor máximo. En este caso se observa que, al acercarse al
valor máximo (δ = π2 ) aparecen oscilaciones en la velocidad de rotación de las
máquinas. Este fenómeno se conoce como inestabilidad dinámica o inestabilidad
electromecánica.
De hecho, las oscilaciones aparecen para valores de δ considerablemente infe-
riores a π2 . Por ejemplo, no resulta inusual que δ ≈ 40o ocasionen problemas de
estabilidad. La determinación del valor preciso es un problema complejo que re-
quiere de un modelado apropiado del comportamiento dinámico de generadores
y cargas.
Otro problema es aparente a partir de las ecuaciones (110 y 111). Si, como es
habitual, | V̂1 |≈| V̂2 |, estas ecuaciones implican que Q1 ≈ 0 ≈ Q2 cuando δ ≈ θ.
Siendo normalmente θ  1, estas fórmulas también indican que la reactiva
generada o consumida por los grupos puede ser bastante importante cuando δ
alcanza un valor grande. De hecho, es frecuente que el lı́mite relevante no sea
el de estabilidad electromecánica, sino el lı́mite de generación o absorción de
potencia reactiva del generador.
En el caso de lı́nea corta, las fórmulas expuestas admiten una simplificación
adicional. En efecto, si θ  1, cos θ ≈ 1 y sin θ ≈ θ, luego

Zc sin θ ≈ Z θ
c
l √
= ω lcL
c
= ωlL
= xl (113)

Esta ecuación emplea la impedancia de la lı́nea xl . Substituyendo esta ex-


presión en (109) se obtiene

| V̂1 || V̂2 |
P1 = P2 = sin δ (114)
xl

20
G1
L2
?

Figura 8: Generador alimentando una carga

6.2.2 Generador que alimenta una carga


Considérese ahora el caso de un generador que alimenta una carga, tal como
se muestra en la figura 8. Realizando el mismo tipo de razonamiento que en la
sección anterior, se obtienen las ecuaciones (106):

| V̂1 || V̂2 | (cos δ + j sin δ) − | V̂2 |2 cosh γ̂L


P2 − jQ2 = (115)
Ẑc sinh γ̂L
En esta ecuación P2 , Q2 y | V̂1 | son cantidades conocidas, y | V̂2 y δ incógni-
tas a despejar. Para entender la naturaleza de las soluciones, se puede considerar
el caso particular de una lı́nea sin pérdidas. En este caso, se obtienen, como en
la sección previa, las ecuaciones (109) y (110):

| V̂1 || V̂2 |
P2 = sin δ (116)
Zc sin θ
| V̂2 |2 cos θ− | V̂1 || V̂2 | cos δ
Q2 = (117)
Zc sin θ
Nótese que P2 y Q2 son las potencias inyectadas en la lı́nea. Al discutir
cargas es más natural hablar de las potencias extraı́das de la lı́nea. Llamando a
estas potencias PL y QL queda:

| V̂1 || V̂2 |
PL = − sin δ (118)
Zc sin θ
| V̂2 |2 cos θ+ | V̂1 || V̂2 | cos δ
QL = − (119)
Zc sin θ
Se puede ahora despejar sin δ de la primera ecuación y cos δ de la segunda:

PL Zc sin θ
sin δ = − (120)
| V̂1 || V̂2 |
QL Zc sin θ+ | V̂2 |2 cos θ
cos δ = (121)
| V̂1 || V̂2 |

21
Recordando que sin2 δ + cos2 δ = 1:
 2
(PL Zc sin θ)2 + QL Zc sin θ+ | V̂2 |2 cos θ
1= (122)
| V̂1 |2 | V̂2 |2
o, lo que es lo mismo:

 2  
2
| V̂2 |2 cos2 θ+ 2QL Zc sin θ cos θ− | V̂1 |2 | V̂2 |2 + (Zc sin θ) PL2 + Q2L = 0
(123)
Es esta una ecuación de segundo grado en | V̂2 |2 , donde el resto de las
variables tienen valores conocidos. Para que exista solución el discriminante
tiene que ser positivo:

 2
2
2QL Zc sin θ cos θ− | V̂1 |2 − 4 cos2 θ (Zc sin θ) PL2 + Q2L ≥ 0 (124)

Esta ecuación se puede simplificar como:


 2
| V̂1 |2 | V̂1 |2
−PL2 − QL + ≥0 (125)
Zc sin θ cos θ 2Zc sin θ cos θ

La igualdad corresponde a una parábola en el plano (PL , QL ). En la figura


se representa esta parábola en función de las “unitarias”

Zc sin θ cos θ
pl = PL (126)
| V̂1 |2
Zc sin θ cos θ
ql = QL (127)
| V̂1 |2

Los puntos del interior de la parábola satisfacen la desigualdad, y por tanto


corresponden a dos soluciones distintas de las ecuaciones. En el exterior de la
parábola no existen soluciones.
Nótese que, en principio, es posible transmitir cantidades arbitrariamente
grandes de potencia activa a condición de tener una generación adecuada de
reactiva en el nudo de carga (QL < 0). Por otra parte, solamente es posible
transmitir una carga reactiva limitada:

| V̂1 |2
QL ≤ (128)
4Zc sin θ cos θ
Esta diferencia proviene de la naturaleza inductiva de la lı́nea de transporte,
y enfatiza la diferencia fundamental del transporte de activa y reactiva, siendo
esta última mucho más dı́ficil de transportar.
Suponiendo que (125) se verifica, la solución de (123) es:

22
0.3

0.2

0.1

0
ql

−0.1

−0.2

−0.3

−0.4
−0.8 −0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
pl

Figura 9: Dominio de existencia de soluciones

 


 | V̂1 | 2 QL Zc sin θ | V̂1 |4 Z 2 sin2 θ | V̂1 |2 Zc sin θ
| V̂2 |= 2
− ± 4
− PL2 c 2 − QL
2 cos θ cos θ 4 cos θ cos θ cos3 θ
(129)
Esta ecuación se puede escribir también como:
 
| V̂1 | 1 1
| V̂2 |= − ql ± − p2l − ql (130)
cos θ 2 4
Definiendo la “unitaria”
cos θ
v2 =| V̂2 | (131)
| V̂1 |
Se obtiene
 
1 1
v2 = − ql ± − p2l − ql (132)
2 4
En el espacio (pl , ql , v2 ), la ecuación anterior define una superficie que se
representa en la figura 10. Las dos hojas de esta figura corresponden a las dos
posibles soluciones de la ecuación cuadrática. El ecuador es el lugar de máxima

23
1.4

1.2

0.8
v2

0.6

0.4

0.2

0
−0.6
−0.4 0
−0.2 0.2
0 0.4
0.6
0.2
0.8
0.4 1
pl
ql

Figura 10: La tensión en función de la activa y la reactiva

transferencia de potencia. Su proyección en el plano (pl , ql ) coincide con la figura


anterior.
Los meridianos de la figura se caraterizan por tener una relación pqll constante,
es decir, un cos φ de la carga constante. Estas curvas se conocen como curvas PV
o curvas en nariz. Estas curvas, para diferentes valores de cos φ, se representan
en la figura 11.
A partir de las curvas, se puedan realizar las siguientes observaciones:

1. Para una carga dada existen dos soluciones: una con una tensión mayor
(y por tanto menor intensidad de corriente) y otra con tensión menor. El
punto de operación “normal” es el correspondiente a la menor tensión,
siendo el otro normalmente inestable.
En el caso general de un sistema con varios generadores, lı́neas y cargas;
existen varias soluciones de las ecuaciones de los circuitos que satisfacen
las cargas demandadas y las producciones y tensiones de consigna de los
grupos, es decir, varias soluciones de las ecuaciones del flujo de cargas. El
punto de operación es el que corresponda a tensiones en el sistema próxi-
mas a la nominal, que suele ser también el punto de operación de tensiones
máximas en el sistema. El resto de las soluciones son normalmente inesta-
bles.
2. Normalmente las cargas son inductivas. Es habitual conectar fuentes de
reactiva (condensadores) en paralelo a las cargas, para compensar el con-

24
1.4

1.2

1 −0.57735
−0.36397
−0.17633
0.8 0
0.17633
v2

0.36397
0.57735
0.6
0.8391
1.1918
1.7321
0.4 2.7475
5.6713

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
pl

Figura 11: Curvas P-V. Los números indican la tan φ de la carga.

sumo de reactiva de éstas. Por tanto, conforme la compensación aumenta


y tan φ disminuye, la potencia máxima que es posible transferir a las car-
gas aumenta también. No obstante, la tensión tiende a aumentar también,
por lo que la cantidad de compensación puede llegar a estar limitada por
cotas de tensión máxima.

Para terminar esta sección, se derivarán algunas expresiones que resultarán


útiles posteriomente. Supóngase que se tiene una carga que se incrementa con
cos φ constante. En el punto de máxima transferencia de potencia se verificará,
según la ecuación (125):
 2
2 | V̂1 |2 | V̂1 |2
−PLmax − QLmax + =0 (133)
Zc sin θ cos θ 2Zc sin θ cos θ
Como el factor de potencia cos φ es constante, PLmax = SLmax cos φ, QLmax =
SLmax sin φ y

 2
2 | V̂1 |2 | V̂1 |2
−SLmax cos2 φ − SLmax sin φ + =0 (134)
Zc sin θ cos θ 2Zc sin θ cos θ

Resolviendo esta ecuación se obtiene:

25
| V̂1 |2 ±1 − sin φ
SLmax = (135)
2Zc sin θ cos θ cos2 φ
De las dos soluciones, se debe escoger la positiva (la negativa corresponde a
una carga que decrece). Como cos2 = 1 − sin2 ,

| V̂1 |2 1
SLmax = (136)
2Zc sin θ cos θ 1 + sin φ
Por tanto:

| V̂1 |2 cos φ
PLmax = (137)
2Zc sin θ cos θ 1 + sin φ
| V̂1 |2 sin φ
QLmax = (138)
2Zc sin θ cos θ 1 + sin φ

Substituyendo estos valores en la ecuación (129) se obtiene:

| V̂1 |
VLmax = √ √ (139)
cos θ 2 1 + sin φ
El término con doble signo en la ecuación (129) se anula, naturalmente.
En el caso de lı́neas cortas es preciso, de acuerdo con lo indicado en la sección
anterior, substituir cos θ ≈ 1 y Zc sin θ ≈ xl . Las fórmulas anteriores quedan:

| V̂1 |2 cos φ
PLmax = (140)
2xl 1 + sin φ
| V̂1 |2 sin φ
QLmax = (141)
2xl 1 + sin φ
| V̂1 |
VLmax = √ √ (142)
2 1 + sin φ

7 Compensación
La compensación consiste en la inyección de energı́a reactiva para mejorar la
operación de los sistemas de energı́a eléctrica, y de forma más especı́fica para
mantener las tensiones próximas a sus valores nominales, reducir las intensi-
dades y, por tanto, las pérdidas del sistema, y contribuir al mantenimiento de
la estabilidad del sistema.
Normalmente, la compensación es proporcionada por condensadores, com-
pensando la naturaleza normalmente inductiva de la red de transporte y de las
cargas. No obstante, en determinadas circunstancias, está indicada la compen-
sación mediante reactancias que absorban potencia reactiva.
Existen dos amplias clases de compensación:

26
• Compensación de las cargas.
• Compensación de la transmisión.

7.1 Compensación de las cargas


Bajo este concepto se designa la gestión de la potencia reactiva de una carga
(o grupo de cargas). El equipo de compensación se instala normalmente en las
propias instalaciones del consumidor o, en todo caso, en las proximidades de la
carga.
En general, se busca uno o varios de los siguientes objetivos:

• Corrección del factor de potencia.


• Mejora de la regulación de la tensión.
• Balanceado de la carga.

La corrección del factor de potencia indica la práctica de generar potencia


reactiva tan cerca de la carga como sea posible, en lugar de suministrarla desde
generadores lejanos. La mayor parte de las cargas industriales tienen factores de
potencia inductivos. La intensidad es, por lo tanto, mayor que la necesaria para
suministrar solamente la potencia activa. Dado que solo la potencia activa pro-
porciona energı́a, este exceso de corriente se traduce en pérdidas innecesarias
por efecto Joule y un sobredimensionamiento también innecesario de los ele-
mentos de transporte y distribución. Todo ello supone un incentivo para que las
compañı́as de distribución intenten optimizar el factor de potencia de las cargas
que suministran. Desde el punto de vista del consumidor, el consumo de energı́a
reactiva suele estar penalizado en las tarifas.
La regulación de tensiones puede ser un problema importante si existen car-
gas con un demanda variable de potencia reactiva. Estas variaciones inducen
cambios en las tensiones del sistema, que pueden interferir con la operación
eficiente de generadores o de las cargas de otros consumidores. En general,
la distribuidora tiene la obligación de mantener las tensiones dentro de cotas
definidas. Estos lı́mites pueden, por ejemplo, variar en un ±5 % de la tensión
nominal en perı́odos largos (minutos, horas), a lı́mites mucho más estrictos en
el caso de variaciones rápidas (flicker1 ). En general, la mánera más económica
de evitar estos efectos es diseñar el sistema eléctrico en función de las potencias
activas solicitadas, y gestionar la potencia reactiva mediante compesadores y
otros equipos que se pueden situar de forma flexible.
El balanceado de la carga surge debido a que los sistemas eléctricos son nor-
malmente trifásicos, mientras que una gran parte de las cargas son monofásicas.
La existencia desequilibrios se traduce en la aparición de corrientes en los sis-
temas inverso y homopolar, que suelen tener un impscto negativo en generadores,
transformadores y otros equipos.
1 El flicker son oscilaciones rápidas, en el orden de los pocos herzios, de la tensión. Su nombre

deriva del molesto efecto visual causado al provocar las oscilaciones de tensión, oscilaciones
en el brillo de las bombillas.

27
Los efectos de la compensación de la carga se han estudiado ya en apartados
anteriores, ya que se reducen a la variación de la potencia reactiva consumida
por la carga.

7.2 Compensación de la transmisión


En este caso, el propósito de la compensación es la modificación de las carac-
terı́sticas eléctricas del sistema de transporte. En general, sirve a los siguientes
propósitos:

• Ayuda a la consecución de un perfil de tensiones más plano.


• Mejora la estabilidad al aumentar el lı́mite de transferencia de potencia.
• Proporcina la energı́a reactiva requerida por el sistems de transporte de
una forma económica.

Una manera de cuantificar la bondad de un determinado esquema de com-


pensación es el producto de la máxima potencia activa que se es capaz de trans-
mitir por la distancia a la que se transmite. Recuérdese que en ningún caso es
posible transmitir, con una lı́nea no compensada, potencia a más de 1500 km.
El efecto Ferranti hace, que en la práctica, los lı́mites sean considerablemente
inferiores (ver página 9).
Existen dos esquemas básicos de compensación de lı́neas eléctricas:

1. Compensación serie.
2. Compensación paralelo.

7.2.1 Compensación serie


La compensacón serie consiste en la instalación de un condensador en serie con
una lı́nea eléctrica. Su efecto es particularmente simple de calcular en lı́neas
cortas, de menos de 50 km. En efecto, en este caso, según lo indicado en 14, el
esquema de parámetros agrupados de la lı́nea es simplemente una impedancia
Ẑ. Por lo tanto, al añadir el condensador en serie, el esquema de la lı́nea es una
impedancia de valor
1 j 1
Ẑ + = (r + jωl)L − = rL + j(ωlL − ) (143)
jωC ωC ωC
Es decir, es como si la lı́nea tuviera una inductancia más pequeña. Esto,
naturalmente, aumenta la potencia máxima que puede transmitir la lı́nea. Por
ejemplo, si r = 0, para la potencia que se transmiten dos generadores acoplados
en los extremos de la lı́nea, en lugar de la expresión (114):

| V̂1 || V̂2 | | V̂1 || V̂2 |


P1 = P2 = sin δ = sin δ (144)
xl ωlL
se tiene:

28
X
..
..
..
..
..
..
.. V̂ = V exp(jθ)
Ê = E exp(j0) ..
Bl Bl Bc ..
 ..
.. ↓ P, Q
..
..
..
..
..
..
..
..
..
      ..
.
lı́nea compensador

Figura 12: Compensación shunt

| V̂1 || V̂2 |
P1 = P2 = 1 sin δ (145)
ωlL − ωC
Claramente, es posible transmitir más potencia, o transmitir la misma con
un menor ángulo.
En lı́neas más largas no existen expresiones tan compactas, aunque el efecto
general es básicamente el mismo: una compensación de la parte inductiva de la
lı́nea que conlleva una menor impedancia total, y por tanto una mayor capacidad
de transmisión.
La compensación serie es uno de los procedimientos más eficientes para el
control de tensiones. Sin embargo, es también técnicamente complejo. Los con-
densadores serie deben ser capaces de soportar toda la corriente que circula
por la lı́nea, incluso en caso de cortocircuito. Se requieren también sistemas de
protección sofisticados. Por otra parte el control del condensador (por ejemplo,
su conexión y desconexión) puede ser también bastante complejo. En general,
la instalación de estos sistemas solamente se justifica en el caso de lı́neas de
muy elevada impedancia, es decir, muy largas: es dı́ficil ver estas instalaciones
asociadas a lı́neas de menos de 500 km.

7.2.2 Compensación shunt


La conexión de condensadores y reactancias en shunt es la forma más empleada
para la compensación de reactiva. Para analizar su efecto, analicemos el sim-
ple sistema que se indica en la figura, donde X y Bl son la inductancia y la
suceptancia del modelo Π de la lı́nea, y Bc un compensador ajustable.
La f.e.m. y la impedancia del equivalente Thévenin visto por la carga son:

29
1
Eth = E (146)
1 − (Bc + Bl )X
1
Xth = X (147)
1 − (Bc + Bl )X

Ası́ pues, se ha reducido el problema al de una lı́nea corta de impedancia


Xth conectada a un generador cuya tensión de consigna es Eth que alimenta
una carga. Si el factor de potencia de la carga es cos φ, entonces de acuerdo a
las expresiones (140) y (142), en el punto de máxima transferencia de potencia
se verifica:

2
Eth cos φ 1 cos φ E 2
PLmax = = (148)
2Xth 1 + sin φ 1 − (Bc + Bl )X 1 + sin φ 2X
Eth 1 E
VLmax = √ √ = √ √ (149)
2 1 + sin φ 1 − (Bc + Bl )X 2 1 + sin φ
Ası́ pues, se puede observar que tanto la potencia transmitida como la tensión
en el punto crı́tico se incrementan en el mismo porcentaje. En concreto, la
relación entre las tensiones (o las potencias) en el punto crı́tico con compensación
respecto al caso sin compensación es:
VLmax sin compensar Bc X
=1− (150)
VLmax compensanda 1 − Bl X
Normalmente Bl X es un número bastante pequeño. En esta hipótesis, el
cambio en la relación es directamente Bc X.
La compensación shunt es ası́ un método efectivo para controlar el nivel
de tensión. Es relativamente sencillo (ciertamente, más sencillo que en el caso
serie) modular la capacidad Bc para conseguir un nivel de tensión aceptable
y una capacidad de transporte adecuada. En ocasiones, si el nivel de tensión
fuera demasiado elevado, se acoplan reactancias (Bc < 0) para disminuir la
tensión. Esto suele ocurrir sobre todo en las horas nocturnas, cuando los flujos
son pequeños y no existen problemas de transmisión de potencia, aunque sı́ de
tensiones.

7.2.3 Compensadores
Es útil distinguir entre compensadores activos y pasivos. Los compensadores
pasivos incluyen reactancias y condensadores, en serie o en shunt. Estos dispos-
itivos pueden estar conectados de forma permanente, o pueden ser conectables.
En cualquier caso, son incapaces de regulación continua. Aparte de su conexión
o desconexión, no es posible controlarlos.
Los compensadores activos son, generalmente, dispositivos conectados en
shunt que son capaces de mantener una tensión constante en sus terminales. Lo
logran generando o absorbiendo precisamente la cantidad requerida de potencia

30
.. ..
.. ..
.. V .. V
.. ..
.. ..
.. ..
..
..
..
.. ↑Q
..
.. ↑Q ..
..
.. ..
.. ..
.. ..
.. ..
.. ..
.. − Control .. − Control
.? .?
-
..................... -
.....................
.. ..
..6+ ..6+
.. ..
... ...
.. ..
.. V .. V
.. ref .. ref

Thyristor Switched Capacitor (TSC) Thyristor Switched Reactor (TCR)

Figura 13: Static Var Compensators

reactiva en respuesta a las variaciones de tensión en su punto de conexión.


Normanlemente son capaces de regulación continua y respuesta rápida.
Entre los compensadores activos destacan los condensadores sı́ncronos (máquinas
sı́ncronas incapaces de generar potencia activa al carecer de turbina) y, sobre
todo, los compensadores estáticos (SVC: Static Var Compensator).
Los SVC son condensadores y reactancias cuyo valor puede ser modulado
mediante un sistema electrónico.Existen dos técnicas principales para conseguir
una suceptancia variable (ver figura 13):

• Thyristor Switched Capacitor (TSC): un número variable de condensadores


se conectan al sistema utilizando tiristores como interruptores.
• Thyristor Controlled Reactor (TCR): se controla el ángulo de disparo
de los tiristores para modular la componente principal de la corriente
que circula por una reactancia colocada en serie. Los armónicos se filtran
mediante un sistema adicional. Este sistema es equivalente a tener una
reactancia variable en paralelo con un condensador constante.

31

También podría gustarte