Está en la página 1de 58
 
LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO.
 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
1
EPISTEMOLOGÍA = MODULO 4 CIENCIA EN EL MEDIOEVO Y EN EL RENACIMIENTO
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO norojor@cablenet.com.ar 
 
01.
 
EDAD MEDIA: CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN
A diferencia de la EDAD ANTIGUA, la EDAD MEDIA está caracterizada por otra organización de la realidad y otra cosmovisión que predetermina el carácter de las producciones humanas y, entre ellas, el concepto mismo de ciencia:
01.
 
El mundo está subordinado al concepto judeocristiano de creación: el universo es el ámbito que Dios ha establecido para el hombre, como rey de la creación (es natural que el rey habite el centro de la realidad)
02.
 
El orden de lo creado refleja un orden divino o celestial y el universo es homogéneo porque reconoce a un único creador-ordenador y supone una única manera de acceder a él (para interpretarlo y usarlo).
03.
 
El cosmos (ordenado por un Dios ordenador) no constituye un fin en sí mismo sino un paso hacia el mundo definitivo (ciudad terrestre / ciudad de Dios; valle de lágrima / patria definitiva)
04.
 
La estructura sociopolítica se construye sobre un esquema de poder y de subordinación en total asimetría social (Señor feudal y vasallo, castillo y poblados, Poder de la iglesia y feligreses).
05.
 
La tarea del hombre de ciencia (asociado a la filosofía y a la teología) es descubrir el mundo y hacer un registro de sus fenómenos a través de (1) la observación y (2) la clasificación, determinando cuáles son los entes naturales y cómo pueden asociarse entre sí para constituir categorías o universos significativos
1
 
1
 JORGE LUIS BORGES aporta su curioso punto de vista en un ensayo maravilloso denominado: "
El idioma analítico de John Wilkins
" (Borges, 1952). Wilkins pretendía construir un lenguaje universal, sueño común a muchos otros buscadores de lenguas perfectas que garantizaran un conocimiento absoluto, libre de impurezas. Para lograrlo necesitaba dar primero con la división del mundo tal cual éste es, es decir identificar aquellas clases a las que debería nombrar. Veamos el resultado obtenido, y - siguiendo a Borges - consideremos la octava categoría, la de las piedras: "Wilkins la divide en comunes (pedernal, cascajo, pizarra), módicas (mármol, ámbar, coral), preciosas (perlas , ópalo), transparentes (amatista, zafiro), e insolubles (hulla, greda, arsénico). (Borges, 1952) Es muy difícil resistir a la tentación de robarle a Borges el adjetivo "alarmante" para calificar los riesgos de creer que somos capaces de dar con "clases naturales". Desde luego la clases naturales de Wilkins, sólo le parecen tales a él mismo. Si se tratara únicamente de una persona, la cuestión no constituiría un verdadero peligro. Sin embargo, grupos o tribus sociales mucho más numerosas y poderosas, tienen la misma tendencia a
"naturalizar" sus categorizaciones
. Borges menciona una cierta enciclopedia China denominada "
Emporio celestial de conocimientos benévolos
" en la que se ha dividido los animales en:"a)pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en la clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas."(Borges, 1952)No hace falta tener la penetración de un Borges para darse cuenta de que no sólo Wilkins, o los chinos, tienen una cierta fascinación por "ejercer el caos
 
LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO.
 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
2
06.
 
Hay un esfuerzo por encontrar la secreta concatenación (los esquemas ocultos) que une a los seres y permite interpretarlos desde un interior que es más metafísico que fenoménico y físico.
07.
 
Preocupa el avance de conocimientos que no responden a los paradigmas ortodoxos sino que se desplazan hacia sectores que no pueden ser abordados y que sin embargo tientan a los practicantes de nuevos saberes. Hay una necesidad de abrir los ojos (y la inteligencia) hacia los nuevos conocimientos y hacia una ciencia que invade desde diversos territorios: árabes, pseudos-ciencias, prácticas populares.
08.
 
La sujeción a la observación (y la fidelidad aristotélica en la interpretación-visión del mundo)2 constituye una barrera para el avance del saber y de los conocimientos.
09.
 
La matemática, abandonada en el curso de siglos cargados de filosofía (los temas específicos de la filosofía medieval naturalmente se resisten a la utilización de la misma), aparece al final del período, como un instrumento que debe acompañar la construcción de los saberes.
ARISTÓTELES, REALIDAD Y SABER:
Una simplificación de la historia de la ciencia tiende a reducir y a confundir el conflicto pre-copernicano y esencialmente la ciencia y la filosofía medieval a la defensa exagerada de la filosofía y de la ciencia aristotélica. Conviene marcar sin embargo, que el sentido común (o el respeto a los fenómenos) puede tener posiciones pre-aristotélica: la sujeción a las páginas de la biblia (de contenido religioso y sin ninguna intención científica) podía alentar posiciones contrarias a las formuladas por los griegos, especialmente en el campo de la cosmología. Un cuerpo de saberes mas significativo (los religiosos y los filosófico-teológicos) presionaban sobre aportes científico, generando mayor grado de adhesión (creencia) y convencimiento (psicología) por sobre los aspectos estrictamente lógicos (interpretación del fenómeno). Es necesario remarcar, por lo tanto, que: (1) La primera oposición que se da en el seno de la cultura medieval (bajo indiscutibles influencias religiosas) es el enfrentar el patrimonio griego en general y las obras Aristotélicas en particular. Se suponía que venía a desplazar conocimiento que tenían otras referencias mucho más confiables. Esas concepciones cosmológicas (y pseudocientíficas, en general) pudieron subsistir, contrariando afirmaciones que la ciencia terminó por incorporar, hasta muy entrada la edad moderna... (2) Cuando la ciencia aristotélica conquista su lugar y se hace patrimonio de la escolástica floreciente, su defensa absoluta y su indiscutible preeminencia constituyó también otro freno para el avance de la ciencia: e
l mirar la realidad “con ojos aristotélicos” representó una barrera
para quienes pretendían acceder con otros criterios y con mayor libertad especulativa al conjunto de lo real. Aristóteles le puso demasiada confianza en la observación y el
fenómeno… y también preconcepto
metafísicos que determinaban conocimientos científicos. (3) En síntesis: la edad media ofrece paradójicamente una doble actitud: contra Aristóteles y sujetos a Aristóteles. Sus representantes diseñaron un tipo de conocimiento científico que sólo podía ser removido a través de una revolución en el saber, un atrevimiento intelectual, que culturalmente no fue generosamente aceptado. Cuando Copérnico (siglo XV) y Galileo (siglo XVI) luchen por imponer una
categorial”, operando un presunto orden sobre una realidad des
-ordenada y caótica; proponiendo lo que ellos creen como tal, independientemente de la discusión absurda sobre si éstas categorías existen "en si". Podemos afirmar sin ambages que las distintas culturas, y las diversas lenguas han categorizado el mundo de forma muy diferente. De pueblo en pueblo, de tribu en tribu y a través del tiempo han existido, existen y existirán distintos recortes del mundo, inconmensurables unos con otros. Esto nos lleva a una primera refutación de la TEORÍA CLÁSICA DE LAS CATEGORÍAS, en particular, la refutación del punto crucial que supone la existencia de "clases naturales". Entonces, si no tiene sentido hablar de clases naturales, si cada grupo humano realiza distinciones diferentes y utiliza distintas lenguas a las que les atribuimos un genuino poder formativo (es decir que no son mera forma, sino que esa forma aporta siempre contenido)... ¿Puede suceder lo mismo con las diversas ciencias?
2
 
Ese “ver con los ojos de Aristóteles” asoma en muchos de los protagonistas de un mundo medieval que se
prolonga en la modernidad... Nadie puede ver libremente si antes no se ha armado de las categorías interpretativas del mundo que le ha facilitado el estudio previo. Es imposible VER lo que no se puede INTERPRETAR y por lo tanto es necesario negarlo y condenarlo... cfr. EL NOMBRE DE LA ROSA y GALILEO...
 
LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO.
 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
3
nueva visión de la real deberán luchar contra el imperio de los fenómenos de la tradición aristotélica y el sentido común cargado de otras influencias de la visión de la realidad y del cosmo pre-aristotélica.
3
 
02. CIENCIA MEDIEVAL COMO ANTICIPO DE LA MODERNIDAD LA CIENCIA EN EL SIGLO XIV: OXFORD
 
Las Universidades de Paris y Oxford fueron durante el siglo XIV los dos principales centros en los que se formularon conceptos que habían de influir de modo importante en el nacimiento de la ciencia moderna. Ambas Universidades estaban muy relacionadas, lo cual explica que en ocasiones sea difícil determinar si un progreso concreto tuvo lugar primero en Oxford o en Paris. En todo caso, la orientación de Oxford estaba más dirigida hacia la lógica, aunque no faltaran estudios sobre la ciencia natural. En el siglo XV, la orientación lógica de Oxford influyó también en Paris, de modo que Pierre Duhem llegó a considerar este hecho como una causa de la decadencia de los estudios científicos en Paris.
 
Entre los pineros de la ciencia oxoniense destacan
ROBERT GROSSETESTE
 (+1253) y
ROGER BACON
 (+1292). Grosseteste estudió probablemente Artes en Oxford, pero fue a Paris para estudiar Teología, alcanzando su doctorado hacia 1214. Fue después uno de los primeros cancilleres de la Universidad de Oxford. Entre sus obras figuran comentarios a la Física y a los Analíticos Posteriores de Aristóteles, así como diversos tratados sobre cuestiones cosmológicas, geométricas y ópticas. Sobre los problemas de la óptica realizó interesantes experimentos. Además de contribuir a la introducción de Aristóteles en occidente, uno de sus principales méritos consiste en haber sido el maestro de Bacon.
 
Roger Bacon estudió en la Universidad de Paris, donde fue uno de los primeros que utilizó las obras de Aristóteles sobre la ciencia natural hacia 1237. Regresó a Oxford hacia 1247 para dedicarse a la investigación, realizando un amplio trabajo experimental en los veinte años siguientes. Su impacto no sólo se refiere a los resultados concretos que consiguió, por ejemplo en el ámbito de la óptica, sino al gran énfasis que puso en el uso de las matemáticas y de la experimentación como medios para el progreso de la ciencia.
 
La tradición de Grosseteste y Bacon fue continuada en el siglo XIV, en el que destacaron
RICHARD SWINESHEAD, JOHN DUMBLETON Y THOMAS BRADWARDINE
, cuyos trabajos llegan aproximadamente hasta la mitad del siglo, y William Heytesbury, quien murió hacia 1373. Son una clara muestra del interés de la Universidad del siglo XIV por las cuestiones de lógica y ciencia natural. Destaca la representación matemática del movimiento formulada por Bradwardiney el teorema de la velocidad media de Heytesbury, conocido también como teorema del Merton College, que desempeñó un papel importante
3
 ¿Podría interpretarse en esta dirección los argumentos de COLON para realizar sus viajes a las INDIAS y probar la esfericidad de la tierra? ¿Se trata de dos verdades: la de la gente común
 –
 entre ellos los gobernantes
 –
 y la de los hombres de ciencia? ¿COLON intenta convertir los conocimientos en arma de descubrimiento, conocimiento y conquista?

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505