Está en la página 1de 2

LA DOCENCIA UNA LABOR QUE NUNCA TERMINA

Alrededor de los años 80, años en los que mis padres estudiaron el contacto
más cercano que ellos tenían con la tecnología era en la casa, con la radio y la
televisión en la escuela según lo que ellos cuentan el contacto más cercano
para obtener y buscar información eran los libros y las enciclopedias. En mi
época escolar el contacto con la tecnología ya era más evidente contábamos
en el colegio con la famosa “sala de sistemas” un salón con aproximadamente
de 20 a 25 computadores por este motivo la mayoría de ocasiones
trabajábamos en parejas, en la casa ya contábamos con la TV, el equipo de
sonido, los Discman y por último los celulares que en ese tiempo eran del
tamaño de un teléfono convencional y gruesos.

En la actualidad los niños nacen inmersos en este mundo tecnológico y se


hace cada vez más difícil que muestren interés hacia la escuela, por otro lado
la sociedad cambia culturalmente al igual que la tecnología tan rápido que a
veces ni cuenta nos damos por eso existen las llamadas “culturas juveniles” y
es que somos nosotros los maestros quienes tenemos que vivir eso a diario, y
no podemos dejarlo a un lado esto que ya hace parte de la vida de los niños y
jóvenes. Siento que estamos en la obligación de informarnos sobre las
tecnologías y las culturas juveniles que son en la mayoría las que están
alejando a nuestros niños y jóvenes de las aulas de clase, en este punto
sugiero llevarlas al aula pero “cuando se habla de métodos de enseñanza
es imposible no mencionar los ordenadores.”1 ¿Cómo llevarlas
adecuadamente al aula de clase?

Esta es la preocupación de todos los maestros hace pocos días leía un artículo
de “didáctica de las matemáticas” y me llamo la atención que hacían énfasis
en que las tecnologías como el PC y la calculadora se tenían que incorporar a
la clase de matemáticas pero que estos elementos no debían reemplazar la
clase “pero no conviene sustituir los contenidos de matemáticas por el
manejo del ordenador”2 en parte estoy de acuerdo porque llegaremos a un
punto donde todas las clases van a ser virtuales pero siento que se perdería
eso que es “ser maestro” la humanidad que nos caracteriza, se perdería todo lo
social y corporal, se dice que el cuerpo tiene la capacidad de expresar varias
emociones sin necesidad de decir ni una sola palabra, quizás seriamos o nos
convertiríamos poco a poco en “autistas” y pongo el caso de la película vista en
clase “BEN-X” este joven que era él a través de un “avatar” y no hablaba con
nadie más, ni siquiera con su mamá que era la persona más allegada a él.
1
Enseñar y aprender matemáticas pag.6
2
Enseñar y aprender matemáticas pag.6
No está de más hablar que aunque se piensa que vivimos en una sociedad
globalizada, no es totalmente así puesto que hay lugares en donde estas
tecnologías no llegan o por algún otro motivo no sabemos que existen, quisiera
poner en evidencia lo que me sucedió en la clase de “juego, tecnología y
conocimiento escolar” en un principio cuando nos indicaron que teníamos
que crear un “blog” yo no sabía qué era eso, mucho menos su manejo y su
función, se podría pensar que es imposible, pero en realidad fue verdad poco a
poco me fui involucrando en el tema, explorando y buscando por “google”
sobre el manejo de este; hasta que por fin le encontré un sentido, cabe
mencionar también que no conocía la herramienta “prezzi” para presentaciones
mucho más animadas y dinámicas que las de “power point”. Por lo anterior la
educación necesita estar abierta a los cambios que se puedan producir “Eso
lleva a una modificación en la función del educador, ya que los maestros
cambiarán su papel de creadores de productos para la red por el de
facilitadores y de guías del uso de los recursos que ofrece dicha red.”3

Siendo así los maestros tendrían que cambiar entonces tanto su metodología
como sus contenidos, pues venimos de una educación netamente
tradicionalista, en la que el maestro siempre es el que tiene la razón y en la que
es él quien decide lo que se debe aprender, estamos iniciando el cambio de
esa educación, pasando a una educación mas dialógica en donde el estudiante
aprende del maestro y el maestro de los alumnos, “En muchas ocasiones, el
mundo escolar y académico ha reaccionado con desconfianza ante el
nuevo panorama educativo.” 4por este motivo también tendríamos que dejar
atrasa el miedo e incorporar las tecnologías al aula para que los estudiantes no
se sigan alejando de ellas, siendo guías y mediadores para el proceso de
aprendizaje.

3
Medios de comunicación y gestión del conocimiento pág. 97
4
Medios de comunicación y gestión del conocimiento pág. 101

También podría gustarte