Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA

Examen de la tercera evaluación.

TEMA 6

Punto I: La ciencia y la pregunta por la naturaleza.


La necesidad de explicarse el mundo trae consigo el reconocimiento de un origen. El ser humano
jerarquiza, agrupa y ordena esas ideas contruyendo una cosmogonía.
Cosmogonía viene de las palabras mundo y raíz, raíz del mundo, y hace referencia a una narración
mítica que explica el origen del universo.

La ciencia es la actividad humana que explica los conocimientos que se adquieren mediante leyes y
principios generales. Sus rasgos característicos son la necesaria contrastación con la realidad y la
precisión en las previsiones, cuanto más exacta mejor.

Se clasifican las ciencias según su objeto de estudio.


-Formales. Son exactas, su observación no depende de los sentidos ni ofrecen información del
mundo. Son universales y necesarias. (Lógica y matemáticas)
-Empíricas. Parten de la observación de hechos, de la experiencia. Aportan información del mundo,
y generalizan. (manda la experiencia) (Física, biología)
-Sociales. Estudian los hechos humanos. Se caracterizan por su intencionalidad, y también
generalizan, aunque con un grado de predicción menor debido a su complejidad.

Punto III. La imagen de la realidad en la ciencia clásica.


-Ciencia antigua. En diversas etapas, se establece como centro la Tierra (geocentrismo), y por
ejemplo Aristóteles establece dos niveles, uno terrenal e imperfecto, y otro celestial y perfecto.
Con el cristianismo el concepto se adapta a la imagen de Dios, y su teocentrismo.
-Ciencia nueva. La ciencia se transforma en instrumento, y extrae el conocimiento, no como antes
(ciencia antigua) en la que sólo se le observaba. Es destacable el heliocentrismo y el auge de las
matemáticas junto con la actitud de dominio de la naturaleza.
Copérnico con su heliocentrismo y Galileo en el campo de las matemáticas transformaron la
ciencia.
Newton concibió el mundo como un enorme mecanismo de relojería, como una máquina.

Punto IV. Las revoluciones científicas del siglo XX.


Tres grandes revoluciones:
-En el ámbito de la física (teoría de la relatividad y cuántica).
-En el ámbito biológico (bioquímica y genética).
-En el ámbito humano (revolución digital y neurociencias).

TEMA 9

Punto I. La condición ética del ser humano.


Dimensión inexcusable.
La moralidad es una dimensión propia del ser humano. Somos morales aunque no queramos, somos
morales porque somos humanos.
Hay que tener en cuenta que es una creación de la inteligencia y que es una creación colectiva.
(porque actuamos de acuerdo a una sociedad)
La dignidad es la razón del respeto incondicional al ser humano.

La estructura moral.
En toda acción moral se dan unos elementos determinados que hay que analizar para comprender
las teorías éticas y sus descripciones de la bondad.
1. La acción moral consta de una motivación y una intencionalidad.
2. El proceso de deliberación y elección es clave ya que la conciencia moral valora.
3. El resultado y consecuencias de la acción.
4. Sentimientos que acompañan a la acción.
5. La continuidad de los actos transforma a la persona, se llama dar carácter moral o modo de
ser.

Relativismo y exigencia de la universalidad.


Las normas morales son producto de la sociedad, una interiorización de las normas.
El relativismo defiende que no hay ningún valor universal absoluto, que éstos son particulares de
cada pueblo y persona. El límite del relativismo son los valores básicos universales en público, y
que una acción sea potencialmente universalizable en el ámbito privado.

Apartado II. Los fundamentos de la acción ética.


Las razones del bien.
Hay varias respuestas al problema de si hay razones para considerar al ser humano fin y por qué hay
que orientar las acciones al bien.
-Razones teológicas. Dios.
-Razones naturales. Naturaleza humana, con su búsqueda de valores universales y su deber moral.
-Razones sociales. Respecto a la sociedad, principalmente su supervivencia.
-La propia voluntad. El bien se da en la voluntad, y es buena cuando se da el cumplimiento del
deber o va de la mano de la universalidad. (Declaración de derechos humanos)

La conciencia moral.
El bien se expresa en la conciencia moral. La conciencia es la razón en su discernir y valorar. Sus
valores son la razón y la sensibilidad moral, ambas innatas.
Una ética surgida de la libertad define deber como equlibrio entre fines y medios, teniendo en
cuenta que respetan una universalización. Es la responsabilidad.

La crítica a la moral.
-Marxismo. La moral es una forma de alineación ideológica. Clasista.
-Nietzsche. Es ficción que nos hace cobardes.
-Psicoanalistas. Producto del superyó.

Apartado III. La libertad, una exigencia de la moralidad.


El significado de la libertad.
La libertad es la capacidad de la voluntad de decidir por sí misma.
La libertad es completamente necesaria para la acción moral. Sin ella no hay moralidad ni
responsabilidad.
Las tres formas de entender la libertad:
-Libertad física o externa. "Libertad de", ausencia de impedimentos físicos.
-Libertad moral o interior. "Libertad para", es la capacidad de elegir algo pudiendo elegir otra cosa.
Dentro de ella, como voluntad espontánea, o como voluntad de una persona que ya tiene una
identidad.
-Libertad de la razón. De espíritu libre para pensar, pero sometida a la verdad. Comparable a las
reglas del fútbol. Se produce una progresiva liberación respecto a la libertad.

Libertad y responsabilidad.
Recordamos que sin libertad no hay ética (termitas soldado), y que sólo se puede juzgar a una
persona si es responsable.
La libertad se interpreta como una liberación política y social, mientras que la responsabilidad
conlleva la superación de la apatía cívica. El deseo del bien responde al objetivo de lograr un
mundo más justo.
La libertad va de la mano de la responsabilidad porque es inmoral ir contra nosotros mismos, y
porque el trato que nos demos a nosotros mismos, en este caso en relación a nuestro
comportamiento, ha de seguir un caminio de control y aprendizaje, no puede llevarnos a adquirir
aspectos o conductas perjudiciales.

Apartado IV. Éticas materiales y formales.


Autonomía y heteronomía moral.
Autonomía moral: Capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otros.
Heteronomía moral: Dependencia de motivos externos y ajenos al sujeto moral.
Las éticas autónomas son formales, vacías de contenido.
Las éticas heterónomas son materiales, porque desde el exterior se establecen previamente las condiciones.
Todas las éticas tienden a ser autónomas, al mismo tiempo que ese estado completamente autónomo es
imposible.

Éticas materiales.
Eudemonismo. (Aristóteles)
Su fin es la felicidad del individuo, y se alcanza a través de la razón. (el hombre es un animal racional, decía
el filósofo)
Las acciones se dividen en vicios y virtudes. La constancia de la virtud hace feliz a la persona. Ante muchos
problemas, es conveniente situarse en un término medio, no posicionarse de manera extrema.
Hedonismo. (Epicuro)
Su fin es la felicidad, y se alcanza con la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
Los placeres relativos a la naturaleza humana son más completos que los instintivos. En caso de problema, se
establece un juicio racional.
Utilitarismo. (Bentham y Stuart Mill)
Su fin es la máxima felicidad para el mayor número de personas, y se consigue con actitudes útiles, prácticas.
El interés de cada uno corresponde de alguna manera al general, de todos los individuos. Y la sociedad se
debe basar en el intercambio de esos intereses.
Ética material de los valores. (Max Scheler)
Consiste en dar contenido a las acciones morales desde un punto de vista universalizable. (extensible a todos
los seres humanos)
El valor de una cosa es la cualidad ideal que le damos, y es objetiva. (ajena a nuestra visión particular) Este
valor es independiente a la acción o al objeto, pero universal, ya que pertenece a un valor insconciente que
poseemos todos.

Éticas formales.
Formalismo Kantiano.
Rechaza que el contenido de la acción determine el fin. La moral universal debe ser formal, vacía de
contenidos regidos por la experiencia. La virtud está en el modo de actuar, teniendo en cuenta
exclusivamente el cumplimiento del deber, de manera autónoma.
Hay que hacer las cosas por ese cumplimiento del deber. (sin mezclar intereses particulares)
Los imperativos categóricos son los juicios que dictan el modelo a seguir. Son universales.
Formalismo existencialista. (Sartre)
No existen contenidos mejores ni peores previos a la elección, y ni la existencia ni las acciones del ser
humano están condicionadas por un valor o un fin anterior a la toma de decisiones.
Las buenas acciones tienen un carácter totalmente libre.
Filosofía analítica.
Cobra importancia el concepto moral, y es analizado en profundidad mediante estructuras lógicas: El
lenguaje. Por lo tanto, esos términos, conceptos morales, no sirven para decidir si una acción es correcta o
incorrecta. Esta simbología expresa el "como son" y no "como deben ser" las cosas.
Éticas del discurso.
Se basa en que si hay unos contenidos mínimos universalizables por consenso. La conciencia debe ser
enfocada a través del sujeto colectivo. Son interlocutores los que expresan ideas y mediante mecanismos
racionales se buscan acuerdos, universales. A través de estos acuerdos se logra el entendimiento entre
diferentes experiencias morales.

TEMA 11

Apartado III. El poder político y el estado.


Para el avance de la vida en sociedad, se deben solucionar mutitud de problemas de organización. Como
remedio, surge la política.

El poder político.
La política es una actividad desarrollada por los miembros de una colectividad encaminada a decidir cómo
ha de organizarse la convivencia. El poder es un requisito necesario para lograr estos objetivos, y en el poder
de gobernar y emitir leyes la política impone sus directrices.
El poder que se utiliza para la vida pública, es el que ejerce el control imperativo sobre la colectividad que
ocupa un determinado territorio. Este es el poder político o institucionalizado que en los estados
democráticos está legitimado mediante consenso de los miembros de la comunidad y que se comprometen a
aceptar la autoridad.
Legítimo: Lícito, justo, conforme a la moral, leyes o justicia.

El concepto de estado.
El estado es la institución que posee el poder afectivo, absoluto y perpetuo que se tiene sobre la comunidad
política.
El estado moderno se caracteriza por:
-Tener el poder sobre un determinado territorio y población.
-Ejercer el monopolio de la coacción física.
-Y administrar la vida de los individuos mediante una red de instituciones.
Hasta la Revolución Francesa, el Rey era el encargado de ejercer tal soberanía, después en teoría ésta reside
en el pueblo, que delega en representantes tales funciones.

Estado y gobierno.
El gobierno es el encargado de organizar la vida colectiva del Estado.
Poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
El gobierno puede entenderse como régimen político, como responsable de las directrices políticas del estado
en un momento determinado, o como poder ejecutivo, institución.

Apartado IV. La reflexión filosófica sobre el estado.


Las propuestas de la Antigüedad Clásica.
Platón fue el primero en realizar un estudio sobre el estado. En la República plantea qué debería serlo, y
propone un estado ideal (utópico) gobernado por un consejo de sabios.
Tanto Platón como Aristóteles (discípulo) proponen soluciones políticas aristocráticas.

La postura cristiana medieval.


El Estado tutelado, subordinado a la Iglesia. Tomás de Aquino.

El Estado moderno: Estado absoluto.


Monarca como soberano y fortaleza del Estado en cuanto a su incuestionabilidad y gobernabilidad.

El estado liberal.
Revoluciones francesa, inglesa y norteamericana. Soberanía nacional, división de poderes, Estado de
derecho.Reconocimiento de libertades: Derechos y libertades individuales. Constituciones. Liberalismo
económico.
Locke defiende que el poder se reparta, Montesquieu la división de poderes, Hegel defiende al Estado como
el único capaz de garantizar la libertad del pueblo.

Crítica al Estado liberal: Socialismo y anarquismo.


El socialismo quiere sustituir al Estado liberal por un Estado socialista, y defiende las ideas de libertad,
igualdad y fraternidad heredadas de la Revolución Francesa.
El anarquismo defiende la supresión del Estado como instancia de poder.

El Estado democrático.
En Grecia democracia directa. En la actualidad democracia representativa.
El Estado posee el poder, y éste pertenece al pueblo, por lo tanto la soberanía es popular.
Esta soberanía popular supone aceptar de forma efectiva la igualdad política de todos los ciudadanos.
La conquista del sufragio universal supuso el reconocimiento del voto a todas las clases y grupos sociales.
El Estado social democrático se formó después de la Segunda Guerra Mundial, y significó que el Estado no
sólo se preocupara de garantizar derechos individuales, sino también colectivos. (vivienda, trabajo, sanidad)
Posteriormente se le aplicaría el término de Estado de bienestar.

TEMA 12

Apartado I. La configuración histórica de la ciudadanía.


Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a una comunidad, sin ser extranjero o mero residente,
teniendo ciertos derechos y deberes, y de algún modo tomando parte en la vida política.

Apartado II. Problemas del concepto de ciudadanía.


Ciudadanía es la relación establecida entre individuo y comunidad política, en la que el individuo está
inscrito como miembro de pleno derecho.
Los problemas del cocepto de ciudadanía son:
-La pertenencia a una sociedad o comunidad (relativos a la identidad, a la comunidad como hecho anterior al
pacto político, respeto a las minorías y a la integración de la mujer).
-El ciudadano sujeto a derechos y deberes. (civiles, políticos y sociales)
-La participación en la vida pública.

Rasgos de la ciudadanía moderna:


-Conjunto de derechos y deberes.
-Una peculiar forma de inserción en la comunidad.
-Unas reglas que rigen la convivencia.

Apartado IV. El comunitarismo, una ciudadanía identitaria.


Comunitarismo es un movimiento intelectual que defiende una identidad política definida en un contexto
cultural e histórico concreto y una noción positiva de libertad, como participación y autogobierno.
Es de oposición al liberalismo, niega la neutralidad del Estado y es entendido como humanismo cívico.

Apartado V. El republicanismo actual, entre liberalismo y comunitarismo.


El republicanismo pone énfasis en la naturaleza interactiva de toda la vida social. El enfoque es el de un
emperio de la ley, con unas instituciones públicas transparentes, libertad como autonomía, etc, y un marcado
interés por la renovación de la vida pública.

TEMA 13

Apartado I. Vivir en el siglo XXI.


-Económicamente: Capitalismo como único modelo económico a gran escala.
-Socialmente: Estado de bienestar en los países desarrollados.
-Políticamente: Consolidación de la democracia liberal

*Estado de bienestar es el concepto que define la política de un país que asegura a todos los ciudadanos unos
servicios sociales básicos y la percepción de una renta mínima.
*Capitalismo es el sistema económico en que se intercambian bienes y servicios mediante transacciones
reguladas por mercados. El sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción.

Apartado II. Mundialización económica.


El dominio de la economía capitalista. Economía y mercado, economía de mercado.
Marx defiende que la estructura ideológica es consecuencia de la estructura económica, el modo de
producción.
El objetivo final del capitalismo es la obtención de la riqueza mediante la acumulación de capital, y esto se
consigue por medio de la venta de los productos en el mercado. Mercancías y productos obtenidos a partir
del trabajo.

La evolución del capitalismo.


-Siglo XVII-XVIII. Capitalismo industrial, Inglaterra.
-Siglo XIX. Colonización. Lucha por materias primas.
-Siglo XX. Mundo en dos bloques.
-Siglo XXI. Hundimiento del socialismo y capitalismo total.

El sistema capitalista actual


Capitalismo global. Centros y periferias. (primer mundo, tercer mundo)
Características:
-Liberalización del comercio internacional.
-Internacionalización del capital financiero.
-Promoción de la competitividad, la privatización y la desregulación.
-Creación de instituciones financieras internacionales.
-Menos control de la economía por parte de los estados.
-Multinacionales como agentes de la mundialización económica. (y grandes centros de poder)

Apartado III. Sociedad global y democracia mediática.


Rasgos que caracterizan a la sociedad de nuestra era:
-Globalización de la biografía. Era de la comunicación al instante.
-Sociedad multicultural. Mayor intensidad y extensión del hecho multicultural.
-Ciudadanos del mundo. Cosmopolitas. Por un lado individualismo, por otro, universalismo. Preocupación
por problemas de orden mundial.
-Democracia mediática. El desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación permiten que los
medios tengan un papel muy influyente.

Apartado IV. Nuevo escenario político. La democracia global.


¿El debate de las ideologías lleva hacia un pensamiento único?
Dos tendencias, neoliberal y socialdemócrata.
-Neoliberal, con el papel del estado limitándose al marco del estado de bienestar.
-Socialdemócrata con un papel del estado fuerte controlando economía y vida social.

El papel de los estados-nación.


Están en una etapa de cambios.
Problemas: Surgimiento de nacionalismos, inclusión de los estados en instancias suprenacionales, influencia
determinante de las multinacionales en las economías nacionales, diferencias sociales irreconciliables,
terrorismo.

También podría gustarte