Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias UNAM

Diplomado de Titulación en Física


Historia de la Física
Dr. Manuel Quintana

Revolución Científica del XVII-Revolución Científica del XXI?

José Germán Villanueva Cornejo

Planteamiento del Problema


A mediados del siglo XV comenzaron a darse importantes cambios en la cultura
occidental que al relacionarse entre si, dieron lugar a una nueva concepción del
mundo y a un cambio en las formas de hacer ciencia modificando el simple análisis de
los razonamientos clásicos y dando mayor preponderancia a la observación
meticulosa y la experimentación (en los casos posibles). Esto aunado a una mayor
difusión de los escritos precedentes gracias a la imprenta, las nuevas rutas
comerciales y el desarrollo de nuevos instrumentos permitieron que personajes como
Galileo y Newton fundarán las bases de lo que hasta la fecha concebimos como una
física más metódica y estructurada.

Actualmente parecen existir algunos rasgos que permiten preguntarse si es posible


que estemos en los umbrales de una revolución similar, si bien con algunas
diferencias.

El tremendo desarrollo de internet permite conocimiento inmediato de otras culturas, a


la vez que científicos pueden estar comunicados en extremos opuestos del planeta
para realizar trabajo colaborativo.

El conocimiento enciclopédico actualmente se encuentra muy a la mano de cualquier


individuo, por lo que hay que poner especial atención en los fines que se debe buscar
ese conocimiento y la finalidad de la educación en las nuevas generaciones.
Objetivos
Realizar comparaciones del efecto producido por la introducción de la imprenta como
antecedente la revolución científica del XVII con factores actuales:

1.- Revisar el impacto de la imprenta en el cambio de los paradigmas reinantes y los


efectos producidos por el internet sobre todo en los métodos de aprendizaje de las
nuevas generaciones.

2.- Analizar cuales son las fuentes naturales de conocimiento en la sociedad actual y
como se valida o aplica ese conocimiento en la actualidad.

Justificación
Gran parte de los pensadores en el siglo XVI se encontraban fuertemente influidos por
el pensamiento Aristotélico y sus opiniones eran difícilmente cuestionadas a
excepción de algunos cuantos que tomaron el riesgo de juzgar la naturaleza de una
forma directa y no conforme a los puntos de vista de un gran filósofo por muy
importante que este haya sido.

En este proyecto se busca analizar a mayor profundidad tres situaciones:

1.- Ver a las redes sociales como un espacio, donde se pueden aprovechar la
creatividad de los estudiantes para impulsar su propio aprendizaje. Identificar que es
un espacio que al ser bien aprovechado y con una guía adecuada puede ser
extremadamente útil, debido a la cantidad de aportaciones que se pueden recibir sobre
la solución de problemas determinados.

2.- Promover un cambio en la forma en que la sociedad percibe a los científicos como
entes aislados que trabajan en un laboratorio, y aprovechar los medios electrónicos
para involucrar a la sociedad en general y desarrollar una mayor cultura científica sin
necesidad de cambiar sus actividades cotidianas.

3.- Revisar el impacto de las simulaciones y juegos en celulares como un modo de


aprendizaje que les resulte natural a los estudiantes, es decir que estos estén
aprendiendo aún sin darse cuenta.

Metodologías
1.- Revisar documentos referentes al desarrollo de la imprenta, para identificar sus
orígenes, impacto y en cuento tiempo llego a consolidarse como un elemento cotidiano
o incluso un fuente de trabajo.

2.- Realizar el mismo tipo de revisión con internet e identificar aplicaciones que han
tomado “vida propia” como Youtube, Facebook, Wikipedia.

3.- Analizar las ventajas del uso de simulaciones en el aprendizaje y comparar los
resultados de instituciones que involucran las TICS con mayor frecuencia en sus
métodos de enseñanza y los que no lo hacen.
Antecedentes
Después de la caída del imperio Romano de occidente (476), la cristiandad se
extiende rápidamente por toda Europa y se da una época caracterizada por un
estancamiento en el desarrollo de las ciudades. Gran parte del conocimiento generado
hasta ese momento queda a resguardo principalmente de las instituciones religiosas
que se encargan de hospitales y escuelas, así mismo los libros conservados son
controlados por los centros religiosos donde las copias de obras clásicas y religiosas
se realizan a mano permitiendo un control de las obras difundidas.

Por otro lado el alto precio de los libros los convierte en un objeto exclusivo de
personajes con una posición social y económica elevada por lo que la instrucción del
pueblo se debe en buena parte a las lecturas realizadas por los monjes y las pinturas
de pasajes bíblicos realizadas en las iglesias.

A finales de la Edad Media (1150 al 1300), se fundan las primeras universidades de


Europa (París-Oxford-Cambridge-Padua), en las que se fomenta el escolasticismo
(Tomás de Aquino) y la demanda de libros se convierte en una necesidad creciente.

Para poder dar solución a esta demanda es necesario el papel mismo que ya se
conoce, sin embargo no es posible producirlo en cantidades suficientes, hasta la
construcción del molino de mazos alternantes.

La aportación fundamental para el desarrollo de la imprenta fue el uso de tipos móviles


que pudieran juntarse para un trabajo y volver a separarse posteriormente. Esta fue la
gran idea que tuvo Johannes Gutenberg, alrededor del año 1440.

En la biblioteca del papado de Avignon que fue una de las más completas del siglo
XIV se llegaron a reunir unos 2000 ejemplares de los libros realizados a mano por los
escribanos. El primer libro impreso en el taller de Gutenberg fue la biblia con un tiraje
de 180 ejemplares.

Los primeros libros impresos eran del tipo religioso, pero en Italia al florecer las ideas
renacentistas, se empiezan imprimir libros de autores clásicos griegos y romanos.

Al inicio del siglo XVI, la imprenta ya era una industria generalizada en Europa, por
ejemplo en Venecia existían más de 400 imprentas, y se había convertido en un arma
fundamental para transmitir el conocimiento y las nuevas ideas.

Este cambio de actitud permitió la revolución científica que vendría en siglos


posteriores. En particular permitió a grandes mentes como la de Nicolás Copérnico
estudiar los escritos de filósofos griegos (Pitágoras-Platón), y formular sus
conclusiones sobre el movimiento de los planetas lo que lo llevaría a la concepción de
su obra “De Revolutionibus Orbium Coelestium” pieza clave en la revolución científica
del renacimiento.
Conclusión
La revolución científica del XVII es un proceso que logro transformaciones en tres
áreas esenciales: la imagen del universo, la concepción de la ciencia y la metodología
científica.

La revolución tecnológica generada por el internet en la actualidad, solamente es


comparable con el cambio producido por la imprenta en el renacimiento y la difusión
de conocimiento que trajo consigo.

En 1440 la invención de la imprenta arrebato el conocimiento de las instituciones


religiosas o de las clases sociales más altas y permitió a un mayor número de
personas leer a los autores clásicos de propia mano. Esto provoco un cambio en los
paradigmas predominantes, al exponer los textos clásicos a críticas y apreciaciones
más objetivas, al tiempo que removía la visión religiosa y los conceptos de perfección
predominantes hasta entonces.

El internet en la actualidad arrebata el conocimiento de las instituciones educativas y


modifica las concepciones del papel de un maestro como poseedor del conocimiento
absoluto, para transformarlo mas bien en un guía que permita al los futuros
investigadores no perder el camino y tener un espíritu crítico en sus lecturas y
observaciones.

Bibliografía.

"Learning Online with Games, Simulations, and Virtual Worlds", Editorial Wiley, 2009

Asa Briggs y Peter Burke. “De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios
de comunicación”, Taurus, Madrid, 2002.

Shapin, Steven. “La Revolución Científica”, Paidos, Barcelona 2000.

Kuhn, Thomas S. “La estructura de las revoluciones científicas”, FCE, México 2006.

Williams, Trevor I. y Derry, T.K. “Historia de la tecnología”, Siglo veintiuno editores,


México 2004.

También podría gustarte