Está en la página 1de 2

EL REFERÉNDUM

- OBJETIVOS

 Destacar la importancia de la participación activa como forma de asegurar el respeto a


nuestras opiniones.
 Profundizar en el conocimiento de los mecanismos democráticos.
 Revelar la existencia de opciones de participación directa que dinamizan el proceso de
toma de decisiones.

- DESARROLLO

a) El docente reúne al grupo alrededor de la siguiente consigna:

"Imaginaos esta situación. La Junta Municipal de Distrito planea llevar a cabo unas obras
de remodelación en las calles de este barrio. El proyecto incluye la construcción de un
aparcamiento para residentes debajo del parque que se encuentra enfrente de nuestro
centro escolar. Se prevé que las obras tengan una duración de 18 meses, durante los cua-
les el recinto no podría utilizarse. Al término de ese plazo, nuestro parque sería reinaugu-
rado con importantes mejoras.

Enterada de la situación, en la Asociación Vecinal se ha producido un debate al respecto.


Mientras algunos vecinos creen que el aparcamiento sería beneficioso para la mayoría,
otros no ven justificado que durante un año y medio los jóvenes se vean privados de utili-
zarlas instalaciones del parque.

Para resolver una postura común, la Asociación ha decidido llevar a cabo un referéndum
no vinculante entre los vecinos y usuarios. Y han propuesto que los alumnos de este cen-
tro participen en él”.

b) A continuación, el profesor expone brevemente las principales características del proyecto


imaginario, así como las normas de participación en el referéndum. Luego, el grupo deberá elegir
a dos representantes: uno defenderá los argumentos del 'SÍ' y otro los del 'NO'.

Escuchadas las propuestas y razonamientos, el grupo procederá a la votación.

c) Debate en gran grupo.

Materiales: Papeletas “electorales” con el lema del referéndum divididas entre el SÍ y el NO. Ur-
nas de cartón donde depositar el voto. Bolígrafos.

Preguntas para el debate

El debate posterior al escrutinio puede girar alrededor de las siguientes consignas:


 ¿Qué relación tendría que existir entre los resultados y las decisiones tomadas a posterio-
ri?
 ¿Qué otros colectivos o grupos de personas también deberían ser consultados?
 ¿Estimáis necesario que se consulte a la opinión pública? ¿Qué otros asuntos creéis que
pueden ser materia de referéndum?
 ¿Sabéis de algún referéndum que se haya llevado a cabo en España? ¿Y en el resto del
mundo?
 ¿Qué otras formas de participación directa sería lícito aplicar en el caso que nos ocupa?

EL REFERÉNDUM
"Imaginaos esta situación. La Junta Municipal de Distrito planea llevar a cabo unas obras
de remodelación en las calles de este barrio. El proyecto incluye la construcción de un
aparcamiento para residentes debajo del parque que se encuentra enfrente de nuestro
centro escolar. Se prevé que las obras tengan una duración de 18 meses, durante los cua-
les el recinto no podría utilizarse. Al término de ese plazo, nuestro parque sería reinaugu-
rado con importantes mejoras.

Enterada de la situación, en la Asociación Vecinal se ha producido un debate al respecto.


Mientras algunos vecinos creen que el aparcamiento sería beneficioso para la mayoría,
otros no ven justificado que durante un año y medio los jóvenes se vean privados de utili-
zarlas instalaciones del parque.

Para resolver una postura común, la Asociación ha decidido llevar a cabo un referéndum
no vinculante entre los vecinos y usuarios. Y han propuesto que los alumnos de este cen-
tro participen en él”.

Elegir a dos representantes: uno defenderá los argumentos del 'SÍ' y otro los del 'NO'. Es-
cuchadas las propuestas y razonamientos, el grupo procederá a la votación.

Preguntas para el debate

El debate posterior al escrutinio puede girar alrededor de las siguientes consignas:

 ¿Qué relación tendría que existir entre los resultados y las decisiones tomadas a posterio-
ri?
 ¿Qué otros colectivos o grupos de personas también deberían ser consultados?
 ¿Estimáis necesario que se consulte a la opinión pública? ¿Qué otros asuntos creéis que
pueden ser materia de referéndum?
 ¿Sabéis de algún referéndum que se haya llevado a cabo en España? ¿Y en el resto del
mundo?
 ¿Qué otras formas de participación directa sería lícito aplicar en el caso que nos ocupa?

También podría gustarte