Está en la página 1de 26

Unidad 1:

“Material genético y reproducción


celular”
Tema 2:
“Meiosis”

Liceo Andrés Bello 2011


Curso: II° Medio
Profesora: Constanza Avilés A.
Si ya tenemos una forma de división
celular…

¿PARA QUÉ SIRVE LA MEIOSIS?


¿En qué se diferencia de la
Mitosis?
Y
X
PROBLEMA: CANTIDAD DE CROMOSOMAS
 Estado diploide
(caso Humano: 2n = 46 cromosomas).

 ¿Qué pasa si se fusionan


células diploides?

?
46

92
46
REPRODUCCIÓN Y NÚMERO DE CROMOSOMAS
 Si así fuese… La “primera” reproducción Humana
daría un 2n = 46 cromosomas en todas las células
del organismo; la “segunda” sería 4n = 92; la
“tercera” 8n = 184; la “cuarta” 16n = 368; etc.…
 Pero… ¿Cuántos cromosomas tienes tú? ¿Cuántos tiene tu
padre y tu madre? ¿Cuántos tienen tus hermanos o tus
compañeros? ¿Cuántos tendrían tus hijos o nietos?

¡¡¡Siempre son 46 en el Ser Humano!!!


El número de cromosomas suele permanecer
invariable en las especies.
¿PARA QUÉ SIRVE LA MEIOSIS?
 Su “utilidad” radica en la oportunidad de obtener desde
células diploides que cuentan con el total de
cromosomas (46 en el caso humano) un tipo de células
con la mitad de esta cantidad, las cuales se
denominan: “Haploides”.

 Este tipo de células se conocen como: Gametos;


donde en el caso del sexo masculino, los gametos son
los Espermatozoides; en el caso del femenino, son los
Ovocitos; ambos haploides, donde cada tipo de célula
cuenta con sólo 23 cromosomas.

 Cada una de las células haploides resultantes es


distinta a la progenitora diploide inicial.
Etapas de la Mitosis
Etapas de la Meiosis
¿En qué se diferencia la
Meiosis de la Mitosis?
Cuenta con el doble de etapas:
 2 Profases

 2 Metafases

 2 Anafases
Video!!!
 2 Telofases

 2 Citodiéresis

Intercinesis:
 Es un breve periodo en el que la
célula se prepara para la próxima
división (etapas “II” de la Meiosis).

Produce:
 4 células haploides, todas distintas de
la célula inicial (progenitora).
DISTINCIONES DE LA MEIOSIS:
 “Crossing-Over” o Entrecruzamiento: Ocurre en la
Profase I, durante las sub-fases cigoteno y
paquiteno, permitiendo el intercambio de genes
entre cromosomas homólogos. Si ocurre, este
evento aporta a la variabilidad génica.
 Permutación Cromosómica: Reubicación libre de
los cromosomas dobles durante la Metafase I.
Permite gran aumento de la variabilidad génica.

Entre ambos eventos se logra que las 4 células que


resultan de la Meiosis sean diferentes de la inicial.
RESULTADOS DE LA MEIOSIS
Recapitulemos…
 Este tipo de división celular es común sólo para
ciertos linajes celulares (células gaméticas).

 Al final quedan 4 células Haploides (1n, 1c) todas


distintas de la célula progenitora.

 En algunos casos, hay eventos de citodiéresis que


no implican una repartición equitativa del
citoplasma total ni de los organelos totales (por
ejemplo: una de las 4 células “hijas” puede resultar
con 3 mitocondrias más que las otras).

 Debido a todo esto, se diferencia bastante de la


Mitosis celular.
MITOSIS
VS.
MEIOSIS
MITOSIS
1’

1 M Diploide (2n)

Diploide (2n) 1’’

Tetraploide (4n) Diploide (2n)


momentáneamente gracias
al período “S” para luego
entrar en “M”.
MEIOSIS
Diploide (2n)
P1.A Haploides
P1 (n)

P1.B

M2
P M1
P2.C

P2 Haploides
(n)

Tetraploide (4n) P2.D


momentáneamente
debido a “S”, pero Diploide (2n)
inicia una “M1” y
luego una “M2”,
inmediatamente.
GAMETOS HUMANOS
MEIOSIS EN LOS SERES VIVOS: GAMETOGÉNESIS
 En los seres vivos se requieren células haploides para
asegurar que durante la fecundación, la fusión de un par
de células no genere aberraciones genético-cromosómicas.

 Sólo en el caso de ciertas especies de plantas se han


observados individuos “poliploides” viables.

 Para el caso de los animales, la poliploidía no es una


opción muy frecuente y suele engendrar individuos infértiles
o no viables (con mutaciones letales). Ej.: la “mula”.

 La meiosis es un evento de división celular primordial en la


espermatogénesis (producción de espermatozoides) y la
ovogénesis (producción de ovocitos); es decir, la
generación de gametos para la reproducción sexual.
EJEMPLO DE UNA ESPECIE POLIPLOIDE

Cuerpo Fructífero: Semillas Poliploides


GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Diploide: Corresponde a la cantidad total de cromosomas de
una especie. Válido para todas los linajes de células
somáticas.
 Haploide: Corresponde a la mitad de la cantidad total de
cromosomas. Válidos para las células gaméticas
(germinales).
 Tetraploide: Corresponde al doble de la cantidad diploide
original. No suele perdurar en el tiempo.
 Poliploide: Cantidad de cromosomas par o impar, producto
de una cruza de células con distintos cromosomas (en
número u origen específico).
 Cantidad “n”: Número de Cromosomas contabilizados en la
célula en observación.
 Cantidad “c”: Juego, cantidad o número de moléculas de
ADN que constituye un grupo de cromosomas observados.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Conceptos asociados a los Cromosomas:

 Simples: Cromosomas de 1 centrómero y 1 cromátida.


 Dobles: Cromosomas de 1 centrómero y 2 cromátidas.
 Tétradas: Conjunto de 2 cromosomas homólogos
“pegados”. Se alcanzan a distinguir 2 centrómeros y 4
cromátidas (se entrecruzan formando “quiasmas”).
 Homólogos: Cromosomas que llevan la información (genes
o alelos) para determinar las mismas características (rasgos
o atributos); las cuales pueden ser iguales o distintas entre
los pares de homólogos en consideración.
 Quiasmas: Restos de uniones por el entrecruzamiento entre
los cromosomas de las tétradas de homólogos. Suelen
deshacerse durante Diploteno y/o Diacinesis.
ENTONCES…¡NO OLVIDAR!
Fin!

¿PREGUNTAS?

También podría gustarte