Está en la página 1de 1

Modelos teóricos de cronoterapia

Juvencio Alberto Betancourt Mar1, Víctor Manuel Méndez Guerrero1,


Carlos Hernández Rodríguez1 y José Manuel Nieto Villar2

1. Mexican Institute of Complex Systems. Tlaxcala no. 111 esq. avenida Jalisco CP. 89410 Cd. Madero, Tam., betancourt@mics.edu.mx
2.Department of Physical Chemistry, Faculty of Chemistry, University of Havana, Havana 10400, Cuba, nieto@fq.uh.cu

Las enfermedades dinámicas, aquellas caracterizadas por cambios bruscos en la dinámica cualitativa de los procesos fisiológicos, ofrecen desafíos especiales; la cronoterapia, siendo la
coordinación de los ritmos biológicos con el tratamiento médico, es una elección lógica para la terapia de dichas enfermedades. En este trabajo se consideraron varios modelos de
cronoterapia, consistentes en la aplicación de perturbaciones periódicas (el tratamiento) sobre sistemas dinámicos que representan el sistema fisiológico; unos presentan
comportamientos caóticos (el Rössler); otros, hipercaóticos. Asimismo, se estudió un modelo de crecimiento tumoral, al que se le aplicaron las perturbaciones periódicas. Los
resultados muestran que es posible un control exitoso de la enfermedad dinámica mientras se mantengan las dosis y periodicidad de las mismas dentro de una ventana apropiada; en
tanto que fuera de estas ventanas, el intento de control resulta contraproducente.

Las enfermedades dinámicas son aquellas caracterizados por cambios súbitos en la dinámica
cualitativa de los procesos fisiológicos [1, 2]. Algunas patologías son reconocidas como enfermedades
dinámicas, como las arritmias cardiacas [3] y las epilepsias [4], pero se conocen más transtornos de
este tipo [5, 6, 7, 8, 9].
Se cree que muchos sistemas dinámicos están caracterizados por un sistema de control normal en lo
básico, pero en una región de parámetros fisiológicos que produce un comportamiento patológico. [1,
2]. La cronoterapia es la coordinación de los ritmos biológicos con los tratamientos médicos; es una
elección lógica para el tratamiento de una enfermedad dinámica. Hay estudios cronoterapéuticos, e
incluso aplicaciones, en algunas enfermedades, como cánceres [10, 11, 12, 13, 14, 15], artritis
reumatoide [16] y asma [17, 18].

En un trabajo previo [19], examinamos el efecto de las perturbaciones periódicas en los dos tipos de
comportamiento caótico del sistema de Rössler: caos espiral y embudo, y se encontró que el más
irregular de los dos, el caos embudo, es más robusto frente al control del caos. Más adelante se
generalizó el formalismo para un sistema continuo con dinámica hipercaótica con el fin de usarlo como
modelo teórico de cronoterapia. El modelo fue el siguiente[20]:
x˙ 1 = − x 2 + ax1
x˙ 2 = x1 − x 3
x˙ 3 = x 2 − x 4 Diagrama de bifurcación del Rössler perturbado, variando la amplitud d y el
periodo T. A la izquierda se muestra el régimen de caos espiral perturbado,
x˙ 4 = x 3 − x 5 a la derecha el régimen de caos embudo perturbado.
x˙ 5 = e + bx 5 ( x 4 − d )
2π t
Se le aplicó una perturbación periódica
M sin a la primera variable.
T
En este caso, el control es más difícil, aunque se lograron obtener ventanas periódicas. Por otro lado,
se pudo transformar una dinámica caótica en hipercaótica[21].

En cualquiera de los casos anteriores, se pueden extraer las siguientes consecuencias para la
cronoterapia: Si la dinámica caótica representa el estado enfermo, la cronoterapia puede reducirla a un
comportamiento periódico, que sería el sano, dentro de ciertas condiciones de periodo de aplicación y
dosis. Si la dinámica caótica representa el estado sano, puede lograrse cambiar la dinámica periódica
en caótica. Las mismas consideraciones aplican a una dinámica hipercaótica.
Debe tenerse en cuenta que la dinámica caótica puede ser más difícil de eliminar (por ejemplo caos
espiral, fácil, contra caos embudo). Mayores dificultades se presentan con la dinámica hipercaótica.

Por último se aplicó este formalismo a un sistema más específico, un sistema de ecuaciones Diagrama de bifurcación del sistema Baier-Sahle perturbado, variando M y
diferenciales obtenidas de un modelo estocástico de crecimiento tumoral en la etapa avascular[22]. T, con a = 0.1, basado en el número de exponentes de Lyapunov positivos:
0 para periodicidad, uno para caos y dos para hipercaos, La zona blanca no
tiene atractor, la orbita escapa.

 
2
dR R
=− 1 2
dt D

r
[  ]
2
d 2 R 0 R
=− 2
  1 2
dt D 4 D

donde R es el radio del tumor y la raíz cuadrada de σ, el ancho del contorno del tumor. Se aplicó una
perturbación periódica a η, que es la tasa de apotósis, esta vez de tipo M sin 2  t 
T

Este sistema no exhibe caos, ni un comportamiento oscilatorio; pero al aplicar una


perturbación periódica, esta fuerza las oscilaciones. La perturbacion actúa como un
medicamento, disminuyendo el tamaño del tumor. Sin embargo, si el tumor no disminuye a
cero su diámetro, puede recuperarse, debido al movimiento oscilatorio que se le imprimió. Es Variación de R y de η a lo largo del tiempo, con distintos valores de M y T de la
posible determinar la amplitud mínima (dosis) y los periodos de dosificación adecuados, sin perturbación. A la izquierda se tiene un menor valor diez veces menor de T que a
integrar las ecuaciones, adecuadas para eliminar el tumor. la derecha.
1. J. Bélair, L. Glass, U. an der Heiden and J. Milton, Dynamical disease: identification, temporal aspects and treatment strategies of human illness. Chaos 5 (1995) 1-7
2. M. C. Mackey and L. Glass, Oscillations and chaos in physiological control systems. Science 197 (1977) 287-9
3. L. Glass, “Dynamical disease - the impact of nonlinear dynamics and chaos on cardiology and medicine” In The impact of chaos on science and society, edited by C. Grebogi and J. A. Yorke, United Nations University Press, New York, 1997 pp. 219-231
4. F. Lopes da Silva, W. Blanes, S. N. Kalintzin, J. Parra, P. Suffczynski and D. N. Velis, Epilepsies as dynamical diseases of brain systems: basic models of the transition between normal and epileptic activity. Epilepsia 44 (2003) 78-83
5. C. Colijn and M. C. Mackey, A mathematical model of hematopoiesis: I. periodic chronic myelogenous leukemia. J. Theor. Biol. 237 (2005) 117-32
6. C. Colijn and M. C. Mackey, A mathematical model of hematopoiesis: II. cyclical neutropenia. J. Theor. Biol. 237 (2005) 133-46
7. J. Lei, M. C. Mackey. Stochastic differential delay equation, moment stability, and application to hematopoietic stem cell regulation system. Siam. J. Appl. Math. 67 (2007) 387-407
8. T. A. Holt, A chaotic model for tight diabetes control. Diabetic Medicine 19 (2002) 274-8
9. K. Warren R. C. Hawkins and J. C. Sprott, Substance abuse as a dynamical system: evidence and clinical implications of nonlinearity in time series of daily alcohol. Addictive Behaviors 28 (2003) 369-74
10. M. C. Mormont and F. Levi, Cancer chronotherapy: principles, applications, and perspectives. Cancer 97 (2002) 155–69
11. B. Coudert, G. Bjarnasonb, C Focanc, E. Donato di Paola and F Lévie, It is time for chronotherapy! Pathologie Biologie 51 (2003) 197–200
12. M. Eriguchi, F. Levi, T. Hisa, H. Yanagie, Y. Nonaka and Y. Takeda, Chronotherapy for cancer. Biomedicine & Pharmacotherapy 57 (2003) 92s-5s
13. F. Levi, Circadian chronotherapy for human. Lancet Oncol. 2 (2001) 307-15
14. F. Levi, A. Altinok, J. Clairambault and A. Goldbeter. Implications of circadian clocks for the rhytmic delivery of cancer therapeutics. Phil. Trans. R. Soc. A. 366 (2008) 3575-98
15. J. Clarambault. Modeling physiological and pharmacological control on cell proliferation to optimise cancer treatments. Math. Model. Nat. Phenom. 4 (2009) 12-67
16. M. Cutolo, B. Seriolo, C. Craviotto, C. Pizzorni and A. Sulli, Circadian rhythms in RA. Ann. Rheum. Dis. 62 (2003) 593–6
17. R. J. Martin and S. Banks–Schlegel, Chronobiology of asthma. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 158 (1998) 1002–7
18. C. M. Spengler and S. A. Shea, Endogenous circadian rhythm of pulmonary function in healthy humans. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 162 (2000) 1038–46
19. J. A. Betancourt-Mar and J. M. Nieto-Villar. Theoretical Models for Chronotherapy: Periodic perturbations in funnel chaos type. Mathematical Biosciences and Engineering 4 (2007) 177-86
20. G. Baier and S. Sahle. Hyperchaos and chaotic hierarchy in low-dimensional chemical systems J. Chem. Phys. 100 (1994) 8907-11
21. Betancourt-Mar J. A., Méndez-Guerrero V. A., Hernández Rodríguez C. and Nieto-Villar J. M. Theoretical models for chronotherapy: Periodic perturbations in hyperchaos. Mathematical Biosciences and Engineering, 13 (2010) 553-560
22. Izquierdo-Kulich et al., The dynamics of tumor growth and cells pattern morphology. Mathematical Biosciences and Engineering, 6 (2009) 547-59

También podría gustarte