Está en la página 1de 3

CORNELIUS CASTORIADIS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Imaginario radical. Crítica de Castoriadis al pensamiento heredado. Crítica del marxismo como punto de partida de su concepción de la existencia
del elemento imaginario, que toma el relevo de concepciones teleológicas como las del desarrollo de las fuerzas productivas o del Espíritu de la
Historia como motores de la misma.

Creación e indeterminación. Tesis sobre el Ser, no-todo determinado. La creación ex-nihilo. Creación en la historia: las significaciones imaginarias
sociales. Creación en la psique: representaciones, afectos, deseos. Tiempo y creación: ser como autoalteración.

Magma. Lógica conjuntista identitaria y lógica de los magmas. Imaginación y pensamiento. Psique y sociedad como magmas. La representación
como magma.

Modo de ser de la psique: de la monada psíquica a la subjetividad reflexiva. Socialización de la psique. Imaginación y reflexión en psicoanálisis y en
política. La destotemización de lo instituido. Clausura y ruptura. La cuestión de la representación y el cuestionamiento de la lógica y de la ontología
heredadas.

Modo de ser de lo Histórico-social. Creación y destrucción en la sociedad y en la historia. Las significaciones imaginarias sociales, los modelos
identificatorios, los objetos obligados de la sublimación. Imaginario social instituyente. Lo instituido y lo instituyente.

Política. El infra-poder radical. La sociedad autónoma. La democracia como régimen trágico. La cuestión de la democracia directa. La Sociedad
Burocrática. La ruina del lenguaje y la destrucción de significaciones.

Autonomía - Heteronomía. Del inconsciente como Discurso del Otro a la autonomía. Psicoanálisis, política y proyecto de autonomía. La
heteronomía en la psique y en la sociedad. Clausura, imaginario radical y ruptura a través de la creación. Liberación de la imaginación y reflexión.

Psicoanálisis, autonomía, tragedia, mortalidad. Concepción de la cura en Castoriadis. La autoalteración, la subjetividad reflexiva y de accionar
deliberado, la creación en la psique, transformación en y entre las instancias de la psique, el fin de análisis. El concepto de autonomía en la psique
y en la cura. La historia y el otro.
Cornelius Castoriadis.

En principio para comprender a Castoriadis debemos entender que estamos trabajando con un filosofo con fuerte identidad psicoanalítica. En los primeras paginas,
suele detenerse diaporematicamente y dialécticamente en los predecesores que abordaron el tema de la imaginación ( imaginario) comenzando con Aristoteles. El
termino que suele traducirse por imaginación es Phantasia, es un derivado del verbo phainomai y significa aparecer y parecer, tiene una doble valencia por un lado
“aquello que se aparece me parece a mi”. Por lo cual marca el carácter doble de esta palabra mostrando en esta doble valencia que mi parecer depende de aquello
que a mi se me aparece y no necesariamente a otro.

Hace luego un recorrido al mejor estilo aristotélico por autores que lo precedieron como hobbes y Kant.

Cuando Castoriadis habla de Lógica conjuntista-identitaria: se refiere a una doble dimensión. El termino lógica es la trasliteracion del verbo infinitivo griego Legein,
es lo que permite organizar, realizar operaciones de distinción, elección, conteo, etc., y su operación fundamental es la designación, el operar bajo distinciones, en
el lenguaje distinguimos hacemos posible que los objetos aparezcan (phainomai) y nos parezcan.; esto hace posible que se produzca el hacer/representar social, al
referirse a objetos distintos y definidos, produciendo la relación de signos (significativa) que permite y hace al lenguaje como código para una comunidad donde esa
lógica (legein) tiene sentido, esto ultimo es la dimensión identitaria del representar/decir social. Como Teukhein (significa reunir-adaptar-fabricar-construir) se
encarga de la finalidad e instrumentalidad, refiriendo lo que es a lo que no es y podría ser.

Tu segunda duda alude a una definición donde plasma a la “imaginacion como el poder o la capacidad, la facultad de hacer aparecer representaciones, procedentes
o no de una incitación interna”. Fijate como vuelve a surgir el termino “aparecer” (phainomai) cuando define a la imaginación. Acordate que phainomai suele
traducirse por imaginación. Kant en su libro cumbre “Critica a la Razon pura” busca armonizar dos opiniones opuestas hasta esa época, la primera propia de Rene
Descartes relacionada con que a la verdad solo se puede acceder a travez del puro pensar, mediante la sola razon sin impresiones sensibles o incitación externa, la
otra es la postura de David Hume quien postula que el saber solo es accesible mediante las impresiones sensibles, es decir aquello que puede ver oir gustar palpar
etc. Kant se situa en el centro y opta por armonizar ambas posturas. Ahora Castoriadis retoma a Kant en este punto para definir que la imaginación puede ser el
producto del puro pensar con incitación interna, o bien mediante impresiones sensible en los cuales lo imaginado es mas bien un recordar. Por ejemplo si te digo
cierres los ojos y recuerdes el rostro de la Maestra Sara de 4 grado ahí tenemos imaginación con impresiones sensibles el recuerdo producto de la imaginación
recurre a lo que veias, olias, palpabas, oias etc[pagina 33 releer, y ver pag 39 parrafo 2] cita además de Kant a Parmenides cuando dice “ Considera como los seres
ausentes se hacen presentes por la Nous” Nous quiere decir pensamiento, inteligencia, No así si te digo que pienses en un gato color azul con rayas amarillas.
Donde la imaginación necesita crear desde la incitación interna, y sin impresiones sensibles. Castoriadis además como psicoanlista esta pensando en como la
misma imaginación puede provocar el recuerdo de impresiones sensibles aun cuando nunca estuvieron allí, por ejemplo si te pido que imagines que cortas un limón,
y que chupas el jugo vas a salivar, el limón es imaginario pero la salivación no, por lo que el intenta demostrar que asi como la sensación puede provocar la
imaginación, la imaginación puede provocar la sensación.

La actitud en primera persona tiene que ver otra vez con el término Phainomai: aquello que se aparece me parece a mi. Es añadir relativizadores no universalizando
la experiencia. El dice que la actitud en primera persona no es criterio de verdad (aletheia) sino de opinión (doxa) [ ver página 32]. Cuando lo que aparece me
parece a mi, no necesariamente tiene porque aparecerle y parecerle al otro, tal como sigue diciendo en el párrafo siguiente. La actitud fenomenológica en primera
persona tiene que ver directamente con la mirada de Hume que te mencione en el párrafo anterior y plantear la pregunta ¿el rojo que vos ves cuando miras la
camiseta de independiente es el mismo rojo que veo yo?

Con “rol cognitivo de la imaginación” esta aludiendo posiblemente a la capacidad de representarse objetos solo con el puro pensar, de hecho esta contrapuesto a
“receptividad de impresiones”. De hecho también llama espontaneidad de los conceptos puros al “rol cognitivo de la imaginación” Kant y seguramente Castoriadis
están pensando en que la imaginación juega un rol importantísimo en el acceso al conocimiento. Por ejemplo pienso en A. Einstein, jamás viajo a la velocidad de la
luz, pero gracias al haberse imaginado viajando a la par de ella pudo postular la teoría de la relativadad. Einstein nunca tuvo impresiones sensibles pero pudo
imaginarse desde el “puro pensar” como seria y cuales serian las consecuencias de hacerlo. Su imaginación permitió el acceso a cierto conocimiento y descubrir
leyes que de otra manera no se podrían haber explicado. Este tipo de imaginación como “rol cognitivo” es aplicable a las ciencias. Podemos verlo además en
Darwin quien jamás vio un eslabon perdido pero postulo que los humanos (y esta aceptado asi) descendemos de ciertos homínidos similares a simios.

Cuando remite a desfuncionalidad hay que verlo dentro de contexto al que refiere. Fijate que contrapone “imaginario radical de la psique humana” y lo vincula a
“desfuncionalizacion”, por otro lado dice que esta “desfuncionalizacion separa la representación de la necesidad biológica”. Los seres humanos hacemos muchas
cosas sin que medie una necesidad de supervivencia, hacemos el amor por placer y no solo para procrear. Nos juntamos para comer y no para meramente para
alimentarnos. Es decir que desfuncionalizacion tiene que ver con una actividad creadora de la imaginación, creamos un reloj para saber la hora, pero saber la hora
no influye en nuestra supervivencia, creamos aviones para volar de un lado al otro aunque volar y llegar mas rápido a destino no hace la diferencia en nuestra vida
biológica. Los animales no tienen esta capacidad todo lo que hacen es “funcional” a su biología, todo lo podemos reducir a necesidades e sobrevivir y reproducirse.
No asi el ser humano. El párrafo pone varios ejemplos Dios, reyes, patria son conceptos que no dependen de funciones biológicas están “desfuncionalizados”.

También podría gustarte