Está en la página 1de 72

Infecciones

Respiratorias
Agudas.
Enero 2011
Plutarco Arias MD

plutarcoarias@yahoo.com
Infecciones
Respiratorias
Agudas.
Las infecciones del tracto respiratorio,
representan uno de los problemas más
frecuentes clínicos, manifestándose en
diferentes formas y niveles, iniciando desde
los senos paranasales con la Sinusitis,
pasando por la tráquea hacia los bronquios
con la Bronquitis Aguda y llegando a los
alvéolos con la Neumonía y Bronconeumonía,
teniendo como agentes causales los llamados
virus gripales o influenza, y las bacterias
clásicas y atípicas.
►Las Neumonías son los procesos
más graves por la alta mortalidad
que producen, destacándose entre
ellas la Neumonía Adquirida en el
Hospital, la cual alcanza una
mortalidad superior a un 40%,
destacándose además la alcanzada
por la Neumonía Adquirida por la
Comunidad (NAC), cuya mortalidad
se sitúa en un 7%
Factores de riesgo
► Los ancianos
► Diabéticos
► Alcohólicos
► Insuficiencia cardíaca
► Enfermedades del hígado o los
riñones
► Enfermos pulmonares obstructivos
crónicos (Asma, Enfisema y
Bronquitis Crónica).
Cuando estos pacientes se
infectan, 20 de cada 100 mueren.
Agentes causales
Hoy día; la mayoría de infecciones
respiratorias agudas todavía son
causadas por:
► Neumococo -65%-70%.
► Hemofilus Influenzae y que domina
el panorama de las reagudizaciones
en los fumadores y/o pacientes
obstructivos crónicos.
Atípicos
► Mycoplasma.
► Clamydia .
► Bordetella Pertussis.
► Legionella.
Así como los diferentes tipos
de virus gripales.
Infecciones Respiratorias
Virales Agudas
► Son las enfermedades más frecuentes de
los seres humanos. En Estados Unidos se
calculan por año más de 500 millones de
infecciones respiratorias agudas .
► El costo aproximado entre visitas y
atención médica, absentismo laboral y
escolar, y uso adecuado e inadecuado de
medicamentos es de 7 mil millones de
dólares.
► 5% de adultos anualmente.
► Muchos son los virus que pueden afectar
las vías respiratorias tanto superior
como inferior. En las personas sanas
las infecciones virales causan mucha
morbilidad, pero escasa mortalidad, con
excepciones de unas cepas muy
virulentas como han sido los casos de
los últimos años de Oriente y las Cepas
Aviar.
► .
► Las personas comprometidas
inmunológicamente, tienen mayor riesgo de
mortalidad después de una infección viral
y las posibilidades de ser invadidas por
bacterias son mayores.
► Más de 100 tipos de Rhinovirus se buscan
como agente causales a las infecciones
respiratorias de vías superior que pueden
causar el Resfriado Común, las cuales
incluyen Faringitis, Rinitis, Sinusitis,
Otitis y Laringitis.
Infecciones virales de vías
respiratorias bajas
►Laringotraqueobronquitis.
►Influenza.
►Bronquitis.
►Bronquiolitis.
►Neumonía.
Rinosinusitis
► Es la respuesta inflamatoria que
compromete las membranas mucosas de la
nariz, los senos paranasales, los líquidos
que están dentro de estas cavidades y/o el
hueso subyacente.
► Un 2% d elos adultos y un 10% de los niños
con una rinosinusitis viral (o resfriado
común) pueden presentar una rinosinusitis
bacteriana.
► Resfriado
o rinosinusitis viral es una
cuadro que dura menos de 10 días.

► Existeuna sobreinfección bacteriana


cuando hay un empeoramiento de los
síntomas después de 5 días de evolución,
en caso de que los síntomas sean
desproporcionadamente severos a pesar
de llevar pocos días o cuando persisten
por más de 10 días.
► El diagnóstico de Riosinusitis se basa en la
presencia de síntomas clasificados como
mayores y menores.

► Deben haber:
 2 o más síntomas mayores
 O 1 síntoma mayor y 2 menores
Rinosinusitis:
► Dolor o sensación de presión facial
► Congestión facial
► Obstrucción nasal
► Rinorrea (purulenta o descarga posterior)
► Hiposmia/anosmia
► En la rinoscopia se ve pus en la cavidad
nasal.
► Fiebre solo en rinosinusitis aguda.
Rinosinusitis: Clasificación
► Se clasifica de acuerdo a la duración de los
síntomas:
► 1. Rinosinusitis aguda: Cuadro menor o
igual a 4 semanas
► 2. Rinosinusitis subaguda: Entre 4 y 12
semanas
► 3. Rinosinusitis aguda recurrente: 4 o más
episodios al año. Cada episodio dura entre
7 y 10 días. Hay resolución completa de
los síntomas entre los cuadros.
► 4. Rinosinusitis: Dura más de 12 semanas.
Se presentan empeoramientos súbitos de
la enfermedad regresando al estado basal
después del tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento de la
Rinitis Aguda
► Síntomas unilaterales
► Hiposmia o Anosmia
► Algias faciales
► Epistaxis
► Antecedentes de trauma
► Deformidad facial
► Adenopatías cervicales
► Etiología estructural:
► Desviación del tabique nasal
► Hipertrofia adenoidea
► Fibroma nasofaríngeo

► Tratamiento quirúrgico correctivo


Rinitis alérgica:

Prurito en ojos, nariz,oídos y paladar.


Alergia específica a polen, animales y polvo,
etc.
Rinorrea acuosa: estornudos en salva,
antecedentes familiares, síntomas
estacionales.
Obstrucción nasal.
Tratamiento: específico
Rinitis Bacteriana
► Costras nasales
► Rinorrea purulenta y dolor facial
► Sensibilidad al tabaco, perfume, cambio de
temperatura irritante. Fiebre, rinorrea purulenta,
fetidez al respirar.
► Tratamiento: descongestinantes nasales, tópicos y
orales. Antihistamínicos sistémicos. Antibióticos
como: Amoxicillina + Acido clavulánico,
Cefalosporina de segunda generación,
levofloxacina.
Sinusitis
► Dolor en la mejilla (arcada dentaria superior
periorbitaria (seno maxilar))
► Dolor supraorbitario o retrorbitario (seno
frontal)
► Dolor bitemporal u occipital (seno
esfenoidal)
► Dolor retrorbitario (seno etmoidal)
► Rinorrea purulenta y descarga posnasal
COMO SOY AGUILUCHO HACE 15 DIAS QUE NO SE DE PELOTA
Y ME GUSTARIA QUE EL BENGY ME DIJERA COMO VA EL
ESCOGIDO Y LA FINAL…
Diagnóstico diferencial de sinusitis

► Con glaucoma
► Neuralgia del trigémino
► Migraña.
Sinusitis crónica
► Síntomas continuos por más de 3 meses
► Obstrucción nasal unilateral
► Respiración oral, diurna y nocturna
► Antecedentes alérgicos
► Infecciones recurrentes de patógenos
capsulados o gram negativos
► Sospechar inmunodeficiencia
► Mucosas nasal pálida
Sinusitis crónica: Tratamiento

► Vaporizaciones
► Descongestionantes tópicos, sistémicos
► Aines
► Lizosima
► Antibióticos * amoxicilina y ac. Clavulanico
► cefalosporina de 2da
► fluoroquinolonas
Resfriado común
► Las infecciones virales respiratorias son
causas importantes de morbilidad en todo el
mundo. Comprometen mayormente las vías
respiratorias altas. Se diseminan a través de
las gotitas aerolizadas y por contacto con
las manos. Los patógenos más importantes
son Rinovirus y Coronavirus así como en
Virus Sincitial Respiratorio, el Virus
Influenza y Parainfluenza
► Desde el punto de vista bacteriano están
la clamidia y el micoplasma neumonia.
► El diagnóstico diferencial debe hacerse
con Rinitis alérgica y rinitis vasomotora así
como pólipos nasales.
► Las infecciones por virus predominan en
invierno y en principio de primavera. El
virus de la Influenza es un patógeno que
casi siempre se observa en brotes
epidémicos de Influenza A.
Síntomas
► Tos
► Dolor de garganta
► Broncoconstricción
► Rinitis
► Rinorrea
Traqueobronquitis aguda
► Es la inflamación bronquial frecuente que
afecta el sistema respiratorio afectando
especialmente la membrana de la mucosa
de la tráquea, bronquios y bronquiolos
como respuesta a una infección o a
irritantes ambientales, la mayoría ocurre
después de un resfriado o cuadro infeccioso
de la nariz y la garganta.
► Caracterizada por tos seca o productiva
con roncus y sibilancias en la auscultación.
► Es muy frecuente en niños, ancianos y
adultos fumadores.
► Suele ir precedida por una rinitis o una
faringolaringitis y se acompaña
generalmente de Traqueitis.
► Donde menos comienza es por los
bronquios. Está asociada a cambios
bruscos de temperatura. Especialmente
enfriamiento.
► Son agentes infecciosos importantes: el
neumococo, estafilococo, micoplasma,
bordetella pertusis, los virus de la gripe,
adenovirus y rinovirus.
► Puede haber invasión importante
secundaria pro bacteria como el
hemophilus influenzae y el neumococo.
► Otros agentes causales importantes son:
► Los irritantes químicos, tabaco, vapores de
cloro, bromo, ácido nítrico, respiración de
polvo.
► Puede estar causada además por brotes
de agudización de bronquitis crónica o
reactivación inflamatoria de
bronquiectasias.
Anatomía patológica
► El epitelio se enrojece, se descama y la
cavidad bronquial se llena de moco por
hipersecresión hidroreicamucosa tras unos
días de hiperemia congestiva de la mucosa
bronquial.
Clínica
► Cuando se tiene bronquitis, los bronQUIos
se inflaman estrechando el paso del aire a
los pulmones generando una producción
elevada de moco así como dificultad
respiratoria.
Síntomas
► Coriza
► Malestar general
► Sensación de opresión en el pecho
► Respiración difícil y con silbidos
► Molestias en la garganta
► Expectoración abundante
► Dolor de cabeza y muscular
► Cansancio, fatiga y decaimiento
► Ronquera
► Estos luego pasan a tos seca, que cuando coexiste
traqueitis, se acompañan en una sensación de dolor urente
muy penosa en la región retroesternal.
► La tos, muy fatigosa cuando el catarro es
intenso, se exacerba al respirar el aire frío,
el humo y el polvo.
► Con frecuencia existe febrícula
► Disnea ligera
► Y durante los primeros días no hay
expectoración
► Los primeros 2 días, el esputo es mucoso
o no hay expectoración (fase cruda)
► A Partir del tercer día, la expectoración se
vuelve más abundante, hidroreica mucosa
(fase de cocción)
► La radiografía de tórax puede ser normal.
► Laboratorio: En el esputo puede hacerse
Tinción de Gram y se recomienda si es
muy purulento si se observan más de 25
neutrófilus y menos de 10 célula
epiteliales por campo de bajo aumento,
debe instituirse tratamiento contra
estepcoco neumonia y hemófilo
influenzae.
Examen físico
► Puede ser enteramente negativa. Sobre
todo si la inflamación se limita a los
bronquios gruesos y a la tráquea. Existiendo
solamente roncos. Cuando el catarro
comprende los bronquios medianos y finos,
la secreción es escasa y se oyen roncos y
sibilancias
► Cuando la secreción es abundante, se
perciben roncos, sibilancias y crepitantes.
► En los lactantes, podemos encontrar la
llamada bronqueolitis que se limita a los
bronquios más finos y que es causada
frecuentemente por los virus sincitial
respiratorio.
Diagnóstico
► Seguir sintiéndose mal después de una
gripe de 3 a 5 días
► Tener disnea
► Reaparición de la fiebre
► Tos con esputo sanguinolento
Tratamiento
► La enfermedad tiene tendencia a curar por sí sola
con solo proteger al enfermo contra el frío, evitar
que fume, evitar que respire aire no demasiado
seco y caliente. Es clásico percibir bebidas
calientes y tomar analgésicos.
► El tratamiento antibiótico se dará de 5 a 10 días y
va desde: amoxicillina, macrólidos o
fluoroquinolonas dependiendo de la sospecha
bacteriológica.
Cómo prevenirla
► Deje el cigarrillo en forma definitiva
► Manténgase alejado de los irritantes
químicos o ambientales
► Manténgase a distancia de personas con
resfriado o gripe
► Coma bien
► Haga ejercicio
Complicaciones de infecciones
virales.
►Neumonía bacteriana.
►Miocarditis.
► Pericarditis.
► Encefalitis.
►Síndrome de Guillian Barré.
Diagnóstico.
► Losdatos clínicos son importantes
en el diagnóstico, mucho más en
países como el nuestro, pues el
diagnóstico definitivo se hace por
muestras de secreciones
respiratorias o suero del paciente
en un laboratorio de virología con
alto control de calidad.
Anatomía Patológica
► Descamación Celular Epitelial
► Presencia de Linfocitos en la
Membrana Basal cuando se ha
demostrado Bronquitis por Influenza
A
► Hay una relación marcada entre
Rhinovirus y la Exacerbación del
Asma
Los datos clínicos más
comunes.CUANDO UN VIRUS
EMPIEZA
► Coriza.
► Lagrimeo.
► Estornudos.
► Tos seca.
► Molestias de garganta.
► Fiebre.
► Malestar general.
Las epidemias virales se padecen en
todo el mundo mayoritariamente en otoño,
invierno y primavera, pero también en el
resto del año.
Historia Natural
► No hay diferencia los primeros 2 días
entre infección respiratoria de vías
altas y Bronquitis.
► Tos que persiste por más de 5 días y
espirometría normal.
► FEV1 Reducido significativamente en 40%
de los pacientes o hiperreactividad
bronquial por provocacion durante 5 a 6
semanas que persiste.
Transmisión
►Un niño en edad lactante y en
preescolar: 6 a 8 infecciones al
año
►Adulto: 2 a 4 por año.

►Vía: Por gotitas de saliva


suspendidas en el aire mediante
el hablar, toser y/o estornudar.
► Duración de infecciones virales: 3
a 6 días.

► Másallá del sexto día, con


persistencia de fiebre esto si es
un paciente previamente sano; o
con cualquier otra enfermedad
sistémica de base. Tener cuidado.
Prevención y tratamiento
►Antivirales: su utilidad
clínica es importante y óptima
cuando se usan como preventivos
en las primeras horas:
► La Amantadina y Rimantadina.
► Según ACCP (Chest 2006) Alta
resistencia a la influeza virus.
► El uso de bebidas calientes
► Los descongestivos nasales, o vasos
constrictores,
► Los antipiréticos,
► Los antitusivos, y
► anti-inflamatorios no esteroideos
(Naproxeno)
► Interferón.
► La vitamina C (Creencia).
► La ingestión de muchos líquidos es muy
importante.
Tratamiento Virus
► Influenza virus: Oseltamavir (Tamiflu) por
5 días. 75 mg, 2 veces al día
► Zanamivir (Relenza) 5 días a 2 dosis
(poof) 5 mg por poof; 2 veces al día
► Para influenza, RSV, Coronavirus (síntomas
severos en ancianos)
► Rhinovirus alta incidencia en la
exacerbacion del asma, fiebre poco común e
infección ligera.
►Massachusetts Medical Society, Dic 2006
►El uso de vacunas antivirales, es hoy
día una gran arma terapéutica
profiláctica en las infecciones virales.
►La interrupción de la cadena de
transmisión con el lavado de las manos .
►El uso correcto de los pañuelos
desechables puede disminuir la
transmisión secundaria.
Bordetella Pertussis
► Afecta a adolescentes y a adultos
jóvenes
► Tos de más de 2 semanas
► Fiebre no común
► Leucocitosis con Linfocitosis
predominante
► Paroxismo de tos
► Tratamiento (macrólidos)
Otros Tratamientos de
bronquitis
► Betagonistas
► Codeínas
► No anticolinérgicos
► Corticoesteroide inhalados 7 días si la tos
tiene más de 20 días o es insoportable
► Pelargonium siloides
► Niveles de procalcitonina sérica elevados, se
toma como parámetro de infecciones bacterianas
para uso de antibióticos
► Según CDC enero 2006, las cepas H3N2 de
Influenza es resistente uniformemente
amantadina y rimantadina
Asma e IRA
Por último, el enfoque de las
exacerbaciones de los cuadros
de asma por virus (rhinovirus)
y por bacterias es importante,
sin antes dejar de recordar que
el asma por bien que usted se
siente. “Es un lobo dormido” y
que se despierta con la
presencia de cualquier agente
agresor, ya sea contaminación
ambiental, polvo doméstico,
desechos industriales y por
agentes infecciosos como virus
o bacterias.
Prevención por vacunas
► Antigripal
► Antineumocócica:Incluyen 23 antígenos
capsulares polisacáridos. Representan el
90% de los serotipos que provocan la
enfermedad. Casi el 50% de la neumonía
neumocócica se puede evitar por
vacunación. Lo que la convierte en la
enfermedad evitable por vacunación con
mortalidad más alta. Se puede
admisnistrar simultáneamente con otra
vacuna.
Las vacunas se recomiendan
en:
► Personas mayores de 65 años.
► Cardiopatía isquémica crónicas.
► Diabetes medito.
► Alcoholismo.
► Hepatopatías.
► Pacientes crónicos.
► Neoplasia.
► Nefropatía crónica.
¡GRACIAS POR SU ATENCION!
Fernando
Hernando:
Conde de La
Vega -►

También podría gustarte