Está en la página 1de 20

Embarazo Adolescente,

¿Sólo Responsabilidad
Institucional, o Familiar?

Humberto Quijano Martínez


Carlos Eduardo Guevara Villabón
Octubre 2010
El Espectador Junio/2008
Familia

Conciencia

Estado Sociedad

Fortalecer la conciencia en el marco de la


corresponsabilidad de la familia, el
Estado y la sociedad para combatir el
embarazo adolescente
Ley 1098 de 2006- Código de
Infancia y Adolescencia
La Ley de Infancia señala con claridad la articulación entre familia,
sociedad y Estado, en los temas de Infancia y Adolescencia:

• Artículo 10.Corresponsabilidad. Para los efectos de este código,


se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y
acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el
Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

• La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que


se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.
Ley 1098 de 2006- Código de
Infancia y Adolescencia

No obstante lo anterior, instituciones


públicas o privadas obligadas a la
prestación de servicios sociales, no
podrán invocar el principio de la
corresponsabilidad para negar la atención
que demande la satisfacción de derechos
fundamentales de niños y adolescentes.
1. Contexto y Diagnóstico del
Problema
El Embarazo en adolescentes es una problemática que se está
viviendo en varias ciudades del país, convirtiéndose en un fenómeno
en evidente ascenso, y con cifras muy desalentadoras:

• Un 75% de los adolescentes de las principales ciudades de


Colombia (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) menores de 20
años ya han empezado su vida sexual. En zonas rurales, el
registro es del 85%.
• Embarazos en adolescentes aumentan en zonas urbanas
donde se registran 79 por cada 1000 personas, mientras que en
el ámbito rural se eleva a 128.

• Jóvenes entre los 10 y 12 años han empezado su actividad


sexual elevando los índices de maternidad infantil. La
promiscuidad se ubica en las zonas urbanas con niveles del 12%
y las rurales en un 18%.
Fuente: Encuesta de Demografía y Salud Profamilia 2007.
1. Contexto y Diagnóstico del
Problema
Esta situación viene ligada a otras más profundas y complejas
y desencadena otras peores:

•El alto índice de embarazos •La falta de educación y


indeseados en la adolescencia oportunidades laborales.

•La ruptura de la unidad familiar •La institucionalización de


niños y niñas en Hogares y
•La deserción escolar Centros de Atención.

•La incidencia y prevalencia de •Los altos niveles de violencia


infecciones de transmisión sexual de que son víctimas los
sexual, especialmente el VIH- adolescentes.
SIDA, aunado a la dificultad de
acceder al tratamiento de la •El impacto negativo a la
enfermedad. educación y la salud de los
adolescentes.
1. Contexto y Diagnóstico del
Problema
Se presentan a continuación cifras de 2009 reportadas por el
DANE, a partir del programa Promoción de Derechos y Redes
Constructoras de Paz, en relación con los nacimientos por grupos
de edad de la madre :
• Los nacimientos de madres entre los 10 y los 14 años de edad
suman 5.330, y entre los 15 y los 19 años, 122.743.

• La Procuraduría General de la Nación, ha señalado que este


fenómeno presenta más de 159.000 embarazos al año en
adolescentes, y que una de cada cinco adolescentes es madre o
está embarazada de su primer hijo.

• La alarma nacional se manifiesta, según el Ministerio Público, en


el total de niños infectados por sus madres desde antes de nacer,
por causa del virus del VIH/SIDA, dado que la mayoría de los
casos de esta enfermedad registrados, 10 mil correspondieron a
niños y jóvenes adolescentes menores de 24 años.
Fuente: www.dane.gov.co
http://www.diariofemenino.com/images/articulos/0000/519/1.jpg
2. Acciones de la
Administración
A instancias de la Secretaría de Integración Social y de la Secretaría
Distrital de Educación, se han unido objetivos misionales en procura
de suministrar información clara sobre Salud Sexual y Reproductiva.
Concretamente se ha hecho:

2.1. Contextualización Institucional y Comunitaria en el Distrito Capital,


de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, creada por el
Ministerio de la Protección Social en el año de 2003, la cual contiene el
ítem de “Maternidad Segura y Planificación Familiar”. Esto ha
permitido el conocimiento de las directrices emanadas para el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos.

2.2. En el marco del tema de juventud, de conformidad con los Planes de


Desarrollo Distritales, Decretos y Acuerdos, se formularon estrategias
para abordar para abordar la “Salud Sexual y Reproductiva”.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud- 2008.


2. Acciones de la
Administración
2.3. Entrega gratuita para Bogotá, durante este segundo semestre del 2010,
de 860.000 condones masculinos y femeninos, entre estudiantes de
grados 10 y 11 en colegios distritales, y distribución de 39 mil métodos
anticonceptivos en su red de hospitales. Se busca una reducción anual
del 20% de los embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años.

2.4. Talleres de sensibilización dirigidos a las adolescentes en el Distrito, en


especial en localidades con mayor prevalencia de este fenómeno: Ciudad
Bolívar (3142 embarazos), C. Kennedy (2770), Bosa (2465), Suba
(2278) y San Cristóbal (1742).

2.5. En cumplimiento al Decreto Nacional 3705 de 2007, celebración del Día


Nacional de la Prevención del Embarazo Adolescente, más que atender a
una conmemoración, a las adolescentes se les brinda instrucción e
información acerca del acceso a métodos de Planificación Familiar y de
Prevención y Control de Enfermedades. Este evento se realiza todos los
26 de septiembre, a nivel nacional.
Fuente: Secretaría Distrital de Salud- 2008.
2. Acciones de la
Administración
2.6. A nivel local se estableció, desde el año de 2007, la semana de Salud
Sexual y Reproductiva para los hombres en el Distrito Capital (en
cumplimiento del Acuerdo 296 de 2007)

2.7. Desarrollo de la Estrategia - Comunicación “Que tu primer amor sea el


propio” que busca principalmente erradicar el abuso sexual en adolescentes
y los nacimientos anuales provenientes de éstos. Así mismo, se pretende
reducir en un 20% los embarazos presentados en adolescentes entre 15 y 19
años

2.8. Reforzamiento del Programa “Salud al colegio” en temas de Salud


Sexual y Educación

2.9. Asesorías integrales en salud sexual y reproductiva para lo cual el Distrito


ha entregado 5000 implantes subdérmicos o Norplant en población juvenil (en
cumplimiento al Acuerdo 191 de 2005).

Fuente: Secretaría Distrital de Salud- 2008.


3. Estado del Tema
El tema es muy delicado y puede terminar convirtiéndose en un
asunto de salud pública, por las siguientes razones:

1. La política nacional de salud sexual y reproductiva, frente al panorama


que se observa, parece no incidir sustancialmente en la problemática
del embarazo de adolescentes.

2. El escenario muestra que es imperioso fortalecer en el país las políticas


de educación sexual y concretar la articulación entre los estudios de
investigación, evaluación con las acciones. Además, debe expedirse
una política clara en materia de educación sexual orientada a las mujeres
adolescentes embarazadas que viven en situación de pobreza.

3. Las Entidades Territoriales tienen la facultad y los recursos para


adelantar acciones de prevención y promoción en el área de la salud
sexual y reproductiva (Ley 715 de 2001). Sin embargo todo indica que no
se está cumpliendo con la labor encomendada pues el Ministerio de
Protección Social señala que los indicadores de cumplimiento son
deficientes, ya que no superan el 50% de las metas establecidas.
3. Estado del Tema
La Corte Constitucional en relación con el tema de Salud Sexual y
Reproductiva se ha referido en numerosas providencias
estableciendo los siguientes criterios:

1. El desarrollo que ha tenido la garantía del derecho a la salud


sexual y reproductiva, en el ámbito del derecho internacional
de los derechos humanos, ha contribuido a actualizar y a
complementar la protección que este derecho recibe en el
ordenamiento jurídico interno. Se mantiene así la búsqueda
por ampliar y profundizar cada vez más su garantía.

2. Los DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS son


reconocidos como derechos humanos y derechos
constitucionales fundamentales.

Fuente: www.constitucional.gov.co. Sentencia T-636 de 2007, M.P. Dr Humberto Sierra Porto.


3. Estado del Tema

4. Se introdujo la definición de la AUTODETERMINACION


REPRODUCTIVA como un derecho en virtud del cual se
reconoce, respeta y garantiza la facultad de las personas de
decidir libremente sobre la posibilidad de procrear o no,
cuándo y con qué frecuencia.

5. Los derechos sexuales y reproductivos reconocen y protegen


la facultad de las personas, hombres y mujeres, de tomar
decisiones sobre su sexualidad y su reproducción y otorgan
los recursos necesarios para hacer efectiva tal
determinación.

Fuente: www.constitucional.gov.co. Sentencia T-636 de 2007, M.P. Dr Humberto Sierra Porto.


3. Estado del Tema
6. Por ello, se exigen al Estado abstenciones, pero también
reivindicaciones de tipo prestacional, que requieren del mismo
una actividad concreta, las cuales deberán ser desarrolladas
por el legislador y la administración, para determinar
específicamente las prestaciones exigibles y las condiciones
para acceder a las mismas, las instituciones obligadas a
brindarlas y su forma de financiación, teniendo en cuenta que
se debe atender, de modo prioritario, a quienes más lo
necesitan, tal y como sucede con todos los derechos según la
jurisprudencia constitucional.

Atendiendo a ello, el Ministerio de la Protección Social, en


coordinación con el Ministerio de Educación, lanzaron en
septiembre de 2010, la Estrategia de Comunicación “Por el
Derecho a una Sexualidad con sentido” enfocada
principalmente a adolescentes.

Fuente: www.constitucional.gov.co. Sentencia T-636 de 2007, M.P. Dr Humberto Sierra Porto.


4. Cómo se está viviendo esta
problemática en otros países
SEMANA ANDINA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010:
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. Es una
iniciativa de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, agrupados a través del Organismo
Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, con el apoyo del
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA; Family
Care International, Organización Iberoamericana de Juventud,
OIJ; y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, AECID.

El Plan busca diagnosticar la situación del embarazo en


adolescentes en la Subregión Andina, para a partir de esto
construir políticas públicas y estrategias de respuesta a esta
problemática, con la participación activa de los
adolescentes.

Fuente: www.mineducacion.gov.co
4. Cómo se está viviendo esta
problemática en otros países

Países como México, Perú, Venezuela y Chile, han fortalecido


sus programas de prevención.

Perú logró una reducción del 20% de los índices dentro de los
10 años en que se enfocaron los programas.

Pero países como Chile y Venezuela, a pesar del desarrollo de


los programas convenidos, han tenido incrementos en el número
de adolescentes embarazadas, razón por la cual, han buscado
complementar las estrategias para poder cumplir los
compromisos pactados.
5. Propuestas

• Desarrollar políticas institucionales exclusivas, que ayuden a los


adolescentes con vida sexual activa, a enfrentar los riesgos que
están asumiendo, ya que actualmente no cuenta con este apoyo
(la respuesta de la SED es clara: «…a la fecha no se tienen
estudios al respecto, ni se conoce de otras entidades que los
hayan realizado.»*).

• Implementar programas para los adolescentes que no se han


iniciado en la actividad sexual, para que se les brinde
información suficiente que les permita comprender las
consecuencias que genera este ejercicio a edad temprana.

• Generar un espacio institucional como la Comisión de Evaluación


y Recomendaciones sobre la Educación Sexual, integrada por
especialistas de la Sociedad Civil, la Academia y los tres poderes
públicos.

* Proposición 082, Respuesta de la Secretaría de Educación Distrital


Pág.. 3 Pregunta 2
5. Propuestas

• Crear programas pedagógicos que les permitan a los


adolescentes entender que son dueños de una función sexual,
pero que la adolescencia no es la etapa propicia de so
desarrollo, para iniciarse en la vida sexual.

• Emprender acciones multisectoriales que coordinen los planes


de atención básica, con los programas de Promoción,
Prevención y los proyectos educativos de algunas
instituciones, teniendo en cuenta el programa desarrollado por
Profamilia PAMA (Programa de Maternidad para padres y
madres adolescentes).

• Por razón del fallo de la Corte Constitucional*, respecto de la


cátedra sobre el derecho al aborto, en los casos que
despenalizó, se asuman las estrategias para que esto no se
salga de las manos y tengan los adolescentes la absoluta
claridad, que el aborto no es un método anticonceptivo.

Fuente: www.constitucional.gov.co. Sentencia C-355 de 2006, Ms.Ps. Dr. Jaime Araújo Rentería
Dra. Clara Inés Vargas Hernández

También podría gustarte