Está en la página 1de 12

LECTURA Nº 1-1 DEL MODULO DE TRABAJO PERSONAL:

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO OFICIAL DE


POSGRADO:

“AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE


DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”

Eduardo Sevilla Guzmán, Perspectivas agroecológicas desde el Pensamiento


Social Agrario (Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Córdoba/ Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, 2006);
Capítulos 1 (pp:11-22) y 9 (pp:221-249)

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN: DE LOS ESTUDIOS CAMPESINOS A LA


AGROECOLOGÍA.

El presente texto responde a la demanda formulada por los alumnos del Instituto de
Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de disponer conjuntamente de una serie de lecturas
que se encontraban desperdigadas. En ellas se reflejan teóricamente la evolución de los
trabajos empíricos que el ISEC ha ido realizando desde la Perspectiva de los Estudios
Campesinos; que se movía en el marco interdisciplinario de las Ciencias sociales y que,
mediante metodologías participativas ha ido evolucionando hacia la transdisciplinaridad. Tal
mudanza ha consistido en introducir aquellos elementos de Ciencias naturales necesarios para
comprender la naturaleza de la agricultura industrializada y su impacto sobre la naturaleza y
la sociedad; tanto en el proceso histórico, como en el contexto actual del Neoliberalismo y la
Globalización. La búsqueda de soluciones a las formas de degradación, causadas por este tipo
de manejo agroindustrial de los recursos naturales, nos llevó a desvelar la dualidad de la
Ciencia (como epistemología y como estructura de poder); y a trabajar con la gente
introduciendo el conocimiento local campesino e/o indígena. Así llegamos a la Agroecología
como pensamiento pluriepistemológico que articula los contenidos históricos de las luchas
liberadoras y los saberes locales sobre el manejo de los recursos naturales con los de la
ciencia.
El hecho de que, los textos que componen en este libro se hayan ido presentando, año tras
1

año, en los cursos de postgrado (que, desde 1991, desarrolla el ISEC1) para mostrar dicha
evolución teórica puede resultar útil para aquellos alumnos que, en la construcción de los
marcos conceptuales, quieran utilizarlos como guía en el trabajo de campo de las
investigaciones por las que obtienen las titulaciones de Doctor o Master por Investigación en
Agroecología. Tales trabajos2 son dirigidos por puñado de investigadores de Latinoamérica y
Europa3 que desde 19784 han venido colaborando en los distintos proyectos de investigación
que íbamos desarrollando en el ISEC. El primero de ellos consistió en la participación de la
Reforma Agraria Nicaragüense, a través del análisis y seguimiento de las Cooperativas
Multisectoriales que se estaban generando en el Centro de Capacitación para la Cooperación
del Ministerio de Trabajo de aquel país. Ello vino unido a un convenio de colaboración
científica entre el Consejo Nacional de Educación Superior y la Universidad de Córdoba que

1Estos textos fueron publicados, en diferentes revistas científicas o como prólogos de libros, a lo largo del
recorrido investigador del ISEC, que desarrolla un Programa de Doctorado en “Agroecología, Sociología y
Desarrollo Rural Sostenible” en la Universidad de Córdoba desde el bienio 1.991-1.993, habiendo sido
reconocida su “excelencia” por los distintos Ministerios de la Administración de Educación y Ciencia
españoles al adjudicarle la calificación de Doctorado de Calidad en todas las convocatorias hasta ahora
establecidas (2005). A partir de 1996 el ISEC, junto con la Universidad Internacional de Andalucía, organiza una
“Maestría por investigación” sobre Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible en Andalucía y América
Latina. Dicha Maestría está coordinada con el citado Programa de Doctorado del ISEC, habiendo surgido de la
colaboración el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) y la Asociación
Latinoamericana de Educación Agrícola Superior (ALEAS) con el ISEC. El contenido de las siete maestrías
hasta ahora desarrolladas (que ha supuesto la realización de más de 200 investigaciones a campo, en más de
veinte países latinoamericanos) consta de una primera fase presencial mediante un total de 400 horas lectivas,
con una segunda fase de trabajo de campo de 1 año para la realización de la Tesis de Maestría.
2 El criterio prioritario para la admisión consiste en la presentación de un Proyecto de Investigación que muestre
la experiencia del candidato en trabajo con comunidades de base, preferible aunque no necesariamente
campesinas y/o indígenas, que desarrollan experiencias agroecológicas con un potencial endógeno
transformador.
3 Algunos de los profesores participantes en ambas experiencias son los siguientes: Miguel Angel Altieri
(University of California. Berkeley); Mirem Etxezarreta (Universidad Autónoma de Barcelona; Roberto García
Trujillo (Universidad de Córdoba); Steve Gliessman (University of California, Santa Cruz); Manuel González de
Molina (Universidad de Granada. Investigador del ISEC); Alba González Jacome (Universidad Iberoamericana
de Mexico); Enrique Leff Zimmerman (Coordinador de la Red de Formación Ambiental del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA); Joan Martínez Alier (Universidad Autónoma de
Barcelona); Simon Miller (University of Manchester); Ivette Perfecto (University of Michigan); Jan Douwe van
der Ploeg (Agricultural University of Wageningen); Peter Rosset (University of California, Berkeley); María
Salas (Universiteit Nijmegen); Alfred Siemens (University of British Columbia), Mario Tapia (University of
Reading); Hermann J. Tillman (Universidad de Hohenheim); Victor Manuel Toledo (Centro de Ecología de la
U.N.A.M.-México); Graham Woodgate (Wye College, University of London); John van der Meer (University of
Michigan); Stephan Rist (Universidad de Berna) y Tomás Rodríguez Villasante (Universidad Complutense de
Madrid).
4 Año de creación del citado instituto, por la Orden 2591/78 de Julio. El entonces Vicerrector de la Universidad
de Córdoba, Alberto Losada Villasante, sacó adelante lau creación del ISEC, teniendo que asumir la primera
dirección del mismo; que pretendía ser la rama mediterránea de un instituto internacional con sede en Oxford,
que desarrollara una investigación sistemática sobre la orientación teórica, entonces emergente, en Estudios
Campesinos. La propuesta de la Universidad de Córdoba surgió de la comisión negociadora (compuesta por M.
Kiray, A. Palerm, T.O. Ranger, T. Shanin y E. Wolf) del Internacional Working Party for Peasant Studies que
tuvo lugar en Manchester en 1975 (una relación de los especialistas integrantes del mismo, así como su
significación dentro de la configuración de esta orientación teórica, puede verse en mi prólogo a Boguslaw
Galeski, 1977: 17; texto reproducido como parte del capítulo 2 de este trabajo).

1
2

permitió la participación de diversos profesores5 y alumnos6 de la Universidad de Córdoba (y


no pocos profesionales de la ciudad) en aquel apasionante, aunque fallido proceso.
Paralelamente, y como consecuencia de introducir como elemento central de nuestra
investigación en el ISEC la Reforma agraria, se estableció una fuerte interacción con el
movimiento jornalero y con otros movimientos sociales que por entonces aparecían en la
escena peninsular. Fue en esta dinámica, de acompañamiento y colaboración mediante un
proceso de investigación-militante, de naturaleza participativa como surgieron las dos
primeras ONG´s andaluzas de apoyo a Latinoamérica y África, al inicio de los 80´s; en
especial al movimiento sandinista de Nicaragua, al Salvador; y al pueblo saharagui en
Marruecos: la Asociación Andaluza para la Solidaridad y la Paz (ASPA) y Entre Pueblos. Es
en este contexto, en el que se consolida una colaboración de investigación entre el Sindicato
de Obreros del Campo (SOC), y el ISEC7 como consecuencia de la asistencia de Diamantino
García8 a la Reunión Continental de Reforma agraria y Movimientos Campesinos en
diciembre de 1981, en Managua; marco éste en el que se realizó el convenio de colaboración
entre la Universidad de Córdoba y el Gobierno sandinista, anteriormente referido.
La lucha jornalera en Andalucía por aquellos años de transición política en España “tan solo
significó la posibilidad de poder sustituir la combinación de los métodos legales de lucha en
el sindicato vertical y los ilegales que realizaban directamente por formas legales de protesta”

5 El entonces Rector de la Universidad de Córdoba, Alberto Losada Doncel (Catedrático de Hidráulica), Pep
Torrent (Catedrático de Edafología) y Antonio Rodero Franganillo (Catedrático de Genética Animal), entre
otros.
6 Antonio Carlos Zurita, Gloria Guzmán Casado y Antonio Alonso Mielgo, entre otros. En este aspecto jugó un
papel fundamental la Fundación Paco Natera (donde el ISEC fijó su sede inicial hasta su traslado a la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes a final de los años ochenta), que a través del
inestimable apoyo de Esteban Ramírez Hernández, quien canalizó las inquietudes de los miembros del Taller de
Estudios Andaluces (TEAG), embrión del ISEC, que consideraremos después; donde jugó un papel central
Javier Rodríguez del Barrio.
7 Cf. el texto que tras más de quince años de colaboración (iniciada en Managua, en aquel entonces) culminó con
las investigaciones en finca que permitieron generar un modelo andaluz de manejo agroecológico de los recursos
naturales: Gloria Guzmán Casado, Manuel González de Molina y Eduardo Sevilla Guzmán (2000)
8 Fue éste, un cura-obrero que, después de haber vivido en Francia y participar en la creación del Sindicato de
Obreros del Campo (SOC), organizó durante muchos años la “emigración golondrina” de Los Corrales: Cf. el
texto en el que se recopilan sus escritos: Como un diamante. Escritos de Diamantino García (Madrid:
Editorial Nueva Utopía, 1996). Nuestra participación (Manuel Pérez Yruela y yo fuimos invitados, como
miembros del ISEC) en aquel evento fue como “compañeros intelectuales”, hasta que encontramos a
Diamantino, en uno de los descansos en que nos quedábamos solos (junto a A. Eugene Havens, Kostas
Vergopoulos y Paul M. Sweezy, entre otros conferencistas: Cf. el texto publicado con motivo de la reunión:
Reforma agraria y revolución popular en Latinoamérica Managua: CIERA, 1981) mientras el resto de los
participantes se reunían en los sótanos para organizar sindicalmente lo que mas tarde fraguó como la CLOC.
Desde aquel momento el SOC y el MST –legalizado en 1984, pero funcionando embrionariamente en Rio
Grande do Sul, desde 1978 (Bernardo Mançano Fernandes, 2000; y José Geraldo Wzniewsky, 2001)- inician una
interacción, a lo largo de la dinámica de configuración del Movimiento Continental Campesino en
Latinoamérica. Fue entonces donde ambas organizaciones descubrieron la similitud tanto de sus formas de lucha
como de su evolución ideológica; iniciando una serie de interacciones con lo que años mas tarde serían las
experiencias agroecológicas de las Cooperativas del SOC (una caracterización de esta dinámica puede verse en
Sevilla Guzmán, 1998; p. 84 y en un contexto más amplio en Sevilla Guzmán y Martínez Alier, 2005) que se
tradujo en diversas visitas de los agrónomo/as del MST al Seminario de Cooperativas del Sindicato entre 1991 y
1998. En aquel encuentro se inició, de hecho en 1981 en Nicaragua, el proceso de convergencia de
organizaciones indígenas y campesinas en el continente americano, que llegó a formalizarse organizativamente
en del Congreso Latinoamericano de Organizaciones Campesinas (CLOC) de 1994 en Perú.

2
3

(Diego Cañamero, en Sevilla Guzmán y Karl Heisel, 1988: 14). Nuestro trabajo, por entonces,
tenía la observación participante como método central; en ella, los investigadores del ISEC
asistíamos a las asambleas de jornaleros, colaborábamos con ellos en el análisis de la
situación del campo y de la política agraria de los gobiernos; y participábamos directamente
en las acciones reivindicativas que los jornaleros iban realizando tales como huelgas de
hambre, encierros y cortes de vías públicas; ocupación de fincas o "marchas" en las que se
aglutinaban la solidaridad de otros sectores sociales, entre otras variadas formas. Fue en este
contexto en el que se desarrollaron diversa actividades académico/militantes como la
colaboración activa en el homenaje participativo a Juan Díaz del Moral, que tuvo lugar en el
pueblo de Bujalance, a lo largo de 19799; 1a creación de un Seminario permanente sobre
estructura social de Andalucía, organizado por la Fundación Paco Natera10; el desarrollo de
diversos cursos sobre sociología política del campesinado11 y una colaboración con el
Ayuntamiento de Córdoba, que permitió al ISEC abrir una línea de investigación sobre el
“Pasado, presente y futuro del movimiento jornalero y la reforma agraria”12. Ello nos llevó a

9 En el que se quería recordar no solo al pionero andaluz de los Estudios Campesinos, sino a los participantes
en los movimientos campesinos andaluces como “José Sánchez Rosa, Tomás Martínez o Alonso Coca, a
quienes él conoció y de quienes habla en su libro. Con ellos, también estamos recordando a otros jornaleros
posteriores como los hermanos Jubiles o los hermanos Milla por citar sólo algunos de entre tantos otros de
Bujalance, Castro, Espejo, Córdoba y Andalucía” (Sevilla Guzmán, 1980: 320; y 1984-1985)
10 Que se desarrolló durante los cursos académicos 1.982-1.985 en sesiones de tres horas semanales y en el que
participaron como profesores invitados: Benjamín Oltra (Universidad de Alicante); Jesús Martínez Paricio
(Universidad Complutense de Madrid); Juan José Castillo (Universidad Complutense de Madrid); Antonio
Miguel Bernal (Universidad de Sevilla); Isidoro Moreno Navarro (Universidad de Sevilla); José Acosta
Sánchez (Universidad de Córdoba); Manuel Pérez Yruela (Universidad de Córdoba); Eduardo Moyano Estrada
(Universidad de Córdoba), y J.F. Rodríguez Neila (Universidad de Córdoba). Fue así como surgió el Taller de
Estudios Andaluces (T.E.A.G.): 1.980-1.984, como una colaboración entre la Fundación Paco Natera de
Córdoba y el Centro de Investigaciones Sociológicas, que patrocinaron una línea de investigación sobre
Sociología política y nacionalismo en Andalucía en el período señalado. El equipo surgió del seminario que,
durante el curso académico 1.980-1.981, en el seno de Solidaridad Andaluza sobre "Estructura social de
Andalucía". Varios de los participantes elaboramos un proyecto que, con la financiación de las citadas
instituciones permitió la realización de diversos trabajos de investigación en el seno del Taller de Estudios
Andaluces.

11 Como el que sobre “Sociología política del campesinado” se desarrollado durante el curso académico 1.976-
1.977 en sesiones de 3 horas semanales, organizado por el Centro de Educacion y Cultura (CEYCU) de la
Fundacion Hombre Nuevo (Córdoba) y al que asistieron como profesores invitados al curso: José Luis García
Rua (Universidad de Granada) y Ximo Azagra (Universidad de Valencia).

12 Cf. distintos artículos publicados desde 1983 con el nombre colectivo de Taller de Estudios Andaluces en la
revista, ya extinta, Nación Andaluza, o los firmados por Manuel González de Molina, José Taberner Guasp,
Javier Rodríguez del Barrio y Eduardo Sevilla Guzmán. Cf. las colaboraciones en periódicos tratando de incidir
en el Gobierno autónomo socialista de aquellos años (como Reforma agraria a regañadientes, donde se criticaba
la ambigüedad de proyecto de Reforma agraria andaluz y su sigilosa elaboración, invitando a la izquierda
bostezante e inmóvil a sumarse a la agitación pacífica pero enérgica en pro de una autentica reforma agraria:
Diario 16. 17, noviembre, 1983) o en el Rey pidiendo una amnistía a las presumibles condenas que surgirían de
los procesos jurídicos por los que se pretendía el inminente encarcelamiento de los jornaleros que participaban
en aquel proceso (como El jornalero invisible donde -tras analizar el movimiento jornalero desde la
interpretación de ellos mismos como un proceso iniciado históricamente por sus antepasados- se concluía
diciendo: “ Esperamos que la monarquía parlamentaria no responda una vez más –como lo hicieron el
despotismo caciquil y la República burguesa- reduciendo a los jornaleros a campesinos no solo sin tierra sino
también sin libertad.” El País. 2, septiembre, 1986.). Alguno de estos trabajos se han seleccionado en este texto,

3
4

contactar con las experiencias culturalmente más próximas, como fueron los casos chileno13 y
portugués, donde jugaron un importante papel la colaboración de Fernando Oliveira Batista14,
por un lado, y Raúl Iturra15, por otro.
Esta interacción determinó que nuestra producción intelectual tomara unos derroteros
guiados por la dinámica del movimiento jornalero andaluz. Surgió así nuestra interpretación
del proceso histórico andaluz16 y el análisis de los elementos centrales de su preocupación en
las diversas coyunturas sociopolíticas con el objeto de diseñar estrategias de cambio en el
medio rural desde una perspectiva social, política y económica para Andalucía. A ello habría
que unir la experiencia adquirida como consecuencia de las investigaciones realizadas por
parte de los alumnos (normalmente, también profesores de Universidades Americanas y
Europeas) en el ISEC para obtener los referidos grados de “Doctor” y “Master por
Investigación”. Muchos de ellos tenían una fuerte interacción con los movimientos sociales
latinoamericanos que realizaban una agricultura de base ecológica; lo que nos permitió una
contrastación con el trabajo que realizábamos en Andalucía. Este intercambio supuso, sin
duda, un fuerte componente en el desarrollo de unas bases teóricas y metodológicas con las
que fundamentar nuestra propuesta agroecológica, al hacernos comprender el papel central
que en la misma tiene la biodiversidad sociocultural.
Fue en este contexto (de valoración de los aspectos culturales) en el que surgió nuestra
interacción con el Movimiento Zapatista; con el que, por otro lado, el SOC y su entorno de
acción también contactó prácticamente desde sus inicios. Tal interacción se consolidó en los
espacios de debate que fueron surgiendo en la dinámica contra la pretendida bondad del "libre
comercio mundial” impulsada por la articulación transnacional de los estados en el contexto
de la campaña "50 Años Bastan" contra el medio siglo de existencia de las instituciones
financieras globales (FMI y BM). La participación del ISEC en aquella dinámica de

como el capítulo. Uno de los más interesantes resultados fue el libro: Eduardo Sevilla Guzmán y Karl Heisel,
1.988).
13 Cabe reseñar la participación del ex ministro de Reforma Agraria del Gobierno de salvador Allende, por
entonces director del Instituto de América Latina de la Universidad de Paris en las actividades del ISEC.
14 Ministro de Reforma Agraria durante la “revolución de los claveles” del país vecino; y director del
Departamento de Economía y Sociología agraria del Instituto superior de agronomía de la Universidad Técnica
de Lisboa. Su participación en la línea de investigación que reseñamos después le permitió desarrollar una
interacción con el SOC (y la Investigación Acción Participativa que el ISEC iniciaba por entonces con dicha
organización); llegando a realizarse un fructífero intercambio de investigadores entre ambos organismos
académicos.
15 Responsable de la Extensión Agraria que tuvo lugar en Chile durante el periodo del gobierno de Salvador
Allende del proceso de Reforma Agraria De 1.986 a 1.988 tuvo lugar una línea de investigación sobre
"Movimientos sociales y modernización en los campos del sur de España y Portugal", entre investigadores del
Departamento de Sociología Rural del Instituto Superior de Agronomía y el Instituto Superior de Ciencias del
Trabajo y de la Empresa de la Universidad de Lisboa (siendo responsable de la parte portuguesa el Profesor
Afonso de Barros); y del ISEC de la Universidad de Córdoba.
16 Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina, "Para una teoría del nacionalismo periférico: el
caso andaluz" en E. Sevilla Guzmán (ed.), Aproximación sociológica al andalucismo histórico (Córdoba:
Colección Díaz del Moral del Ayuntamiento, 1.990), pp. 37-97; Manuel González de Molina y Eduardo Sevilla
Guzmán, "Movimiento jornalero y andalucismo histórico" en Justo G. Beramendi (comps.), Los nacionalismos
en la España de la II República (Madrid: Siglo XXI, 1.991), pp. 305-331. Manuel González de Molina y
Eduardo Sevilla Guzmán "Reflexiones Sociológicas sobre el campesinado en el proceso histórico andaluz en
Chevalier, Juan Martinez Alier et al. (edición de bibiano Torres Ramirez Propiedad de la tierra, Latifundios y
Movimientos Jornaleros (Sevilla: Universidad de Santa María de la Rábida, 1991) pp. 121-172.

4
5

articulación de disidencias desde los diferentes movimientos sociales (en los que, en no pocos
casos, aparecían experiencias productivas que la agroecología, que estábamos construyendo,
podía fortalecer) nos hizo involucrarnos en aquella dinámica, que tuvo diferentes
manifestaciones en distintos países del mundo y que culminaría en el Foro Alternativo "Las
Otras Voces del Planeta" que se desarrolló en Madrid, en el otoño de 1994.
Así, fueron en Andalucía –a través de la interacción ISEC-SOC y su entorno- donde
aparecieron los primeros comités de apoyo al EZLN17 que luego se extenderían por el resto de
Europa y demás continentes. En su dinámica de resistencia y lucha informacional, el EZLN,
convocó el II Encuentro Intergaláctico contra el Neoliberalismo y por la Humanidad en
España, mediante una celebración itinerante por varias poblaciones que, organizada por la
articulación peninsular de movimientos sociales, era impulsada por los comités zapatistas
locales. En Andalucía la militancia del SOC, al margen del aparato sindical, jugó un papel
central en la infraestructura organizativa del congreso y, en especial en los actos de
“clausura”, que tuvieron lugar en El Indiano, finca cuya propiedad fue obtenida tras largos
años de lucha con ocupaciones y encarcelamientos reiterados por parte de los “campesinos sin
tierra del SOC y sus compañeros”. Era ésta una de las experiencias productivas
agroecológicas en las que trabajaba el ISEC (Sevilla Guzmán y Equipo ISEC, 1993 y 1994;
Guzmán et. al., 2000), dentro del referido Seminario de las Cooperativas del SOC, donde se
generó un “espacio de reflexión y práctica sociopolítica y productiva que permitió el
surgimiento de la agroecología andaluza.
Durante tan amplio proceso temporal y espacial, el grupo del ISEC fuimos elaborando una
forma de exploración de los fenómenos sociales en los que se pretendía conocer la realidad
para transformarla; primero, desde las Ciencias Sociales y, después, desde la articulación de
éstas con las “Naturales”; hasta llegar a la propuesta pluriepistemológica de la Agroecología.
Esta perspectiva era obtenida al incorporar el conocimiento local, sobre el manejo de los
recursos naturales, y el popular, generado por los contenidos surgidos de la lucha: tanto de los
nuevos movimientos sociales; como de los históricos. El acompañamiento al Movimiento
Zapatista se inició desde su levantamiento, a través de la sublevación de la “Sierra
Lacandona”, manteniéndose vivo gracias a la inicial y estimulante aventura intelectual y
política de los COZACOS (Colectivo Zapatista de Córdoba), desde donde varios miembros
del ISEC18, junto a un nutrido grupo de militantes cordobeses19, se articularon con los
movimientos sociales de la ciudad generando múltiples plataformas de apoyo a través de
formas de acción social colectiva. Entre ellas destaca la colaboración del ISEC con el
movimiento ecologista, cuyo acompañamiento adquiere una naturaleza muy especial ya que
desde sus orígenes se articula con el SOC y atraviesa a todas las formas de acción social
colectivas con las que trabaja: primero, en AEDENAT en su comisión de naturaleza y con
Curro y Ramón Fernández Durán en el “movimiento Anti-Maastrich; y después con Agustín
Morán y Manolo Sáez (Fernández Durán, Etxezarreta y Manolo Sáez, 2001) en el contexto de
la “articulación global contra el neoliberalismo y la globalización económica” (Fernández

17 En ello jugó un papel central Jorge Morett Sánchez, profesor de Antropología de la Universidad de Chapingo
y una de las primeras Tesis doctorales del ISEC (Las empresas multinacionales en la agricultura española, leída
en julio de 1997).
18 Junto al referido Jorge Morett, jugaron un papel esencial Jaime Morales (1999), Joao Carlos Canuto y
Francisco Roberto Caporal, junto a otros profesores visitantes del ISEC como Víctor Manuel Toledo (2000).
19 METER PIE DE PÁGINA CON KEKA.

5
6

Durán y Sevilla Guzmán, 1999)20.


Sin embargo, el proceso de aprendizaje último (y de conceptualización teórica y
metodológica) de nuestra estrategia no empezó a dar sus frutos, tanto académicos como
militantes, hasta nuestro intercambio en el seno del ISEC, con los demás agrónomos,
forestales, antropólogos, historiadores y sociólogos con cuyo trabajo ha podido implementarse
la construcción dinámica hasta aquí esbozada en la que ha jugado un papel central Manuel
González de Molina21. En este sentido, junto a la acción militante hasta ahora señalada, se
produjo una intensa actividad académica para poder aportar, en el intercambio “conocimiento
local-conocimiento científico”, lo mejor que nos fuese posible en tal dinámica de interacción.
El acompañamiento al SOC tras la referida fase de naturaleza puramente sociológica, fue
desembocando en un desarrollo de tecnologías en finca y al mismo tiempo en formas de
investigación-acción-participativa, claramente agroecológicas.22
Como consecuencia de la demanda jornalera respecto a un asesoramiento técnico en una
agricultura de base ecológica vinculada a su identidad, nos pusimos en contacto con Pieter
Vereijken y Jan Douwe van der Ploeg, de la Universidad Agraria de Wageningen, para
conocer el estado de la cuestión del conocimiento científico sobre agricultura ecológica en tal
Universidad. Ello determinó: una importante asesoría/militante23, por parte del primero, a las
explotaciones en las que realizábamos investigación en finca, a través de un desarrollo
participativo de tecnologías; y una colaboración del segundo, como coordinador del
C.E.R.E.S.24, en diversos proyectos de investigación. Tal es el caso de una propuesta de
20 La participación de estos activistas-intelectuales en el Seminario de Cooperativas del SOC, fue muy
enriquecedora para articular la disidencia antineoliberal a la globalización económica (CF. Eduardo Sevilla
Guzmán y Equipo ISEC, 1994; Ramón Fernández Durán y Sevilla Guzmán, xx y Sevilla Guzmán y Martinez
Alier, 2005)
21 Con el elaboramos el marco teórico que permitió la puesta en marcha del Programa de Doctorado en
agroecología anteriormente señalado: Sevilla Guzmán y González de Molina (2000).
22 Tras la elaboración de un proyecto de Escuela Sindical que pretendía que campesinos de
Latinoamérica y Europa intercambiaran experiencias, se creó –con el apoyo del Grupo Arco Iris del Parlamento
Europeo, la solidaridad internacional y la Administración Agraria andaluza- una cooperativa de jornaleros que,
junto al señalado objetivo, inició prácticas de agricultura ecológica y productos artesanales (miel y queso), como
actividades complementarias. Fue, ésta la primera cooperativa del SOC, denominada Tierra y Libertad, que
comienza a presentar algún atisbo agroecológico. Sin embargo la primera experiencia de “trabajo en finca
mediante el desarrollo participativo de tecnologías agrarias” entre técnicos agrícolas y jornaleros sin tierra
andaluces –así es como se autodenominaban- del SOC tuvo lugar en un pueblo de Villamartín (Cádiz), en la
primera cooperativa andaluza de agricultura ecológica, La Verde, como consideraremos esquemáticamente más
abajo.

23 Pieter Vereijken participó tan activamente en el establecimiento de las primeras cooperativas agroecológicas
del SOC, al colaborar desinteresadamente (dedicando el tiempo vacacional de sus instituciones para realizar
dichos trabajos) en la incorporación de los saberes locales de las comunidades locales en el manejo de sus
“chacras”. Queremos recordar aquí la importante aportación realizada por Alba González Jácome y Steve
Gliessman en las fases posteriores de este proceso de desarrollo de tecnologías en finca, junto a varios miembros
del ISEC, José Carlos Ávila Cano, Gloria Guzmán, Antonio Alonso Mielgo, cuyo investigación-acción-
participativa les llevo a vivir con los agroecólogos-jornaleros desprendiéndose de sus vinculaciones económicas
con la universidad.
24 El Circle for Rural European Studies (C.E.R.E.S.) es un grupo de investigación que se formó para la
realización de un proyecto de investigación y que (dentro del Programa de Investigación Competitiveness of
Agriculture and Management of Agricultural Resources de la Commission of the European Communities)

6
7

investigación que llega al I.S.E.C. en 1992 por parte de la Universidad de Wageningen y el


Groupe Experimental Pluridisciplinaire du Centre France, en la que se demanda del Instituto
la participación en una investigación puramente agronómica sobre la revalorización de
variedades antiguas de hortalizas25. El grupo de investigadores del ISEC pudo de esta forma
iniciar un proceso de contrastación empírica del manejo agroecológico andaluz26 con los

dirigido por Jan Douwa van der Ploeg, incluyó, junto al I.S.E.C., a investigadores de diversos departamentos de
las Universidades de Wageningen (Holanda), Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal), Perugia (Italia) y el
Instituto Agronómico Mediterráneo de Chania (Grecia). Los resultados de las investigaciones realizadas por los
distintos grupos nacionales se intercambiaron en cuatro encuentros, que denominamos CAMAR-CERES
Seminars: Farm Household Strategies, and Stiles of Farming: Typologies for Designing Sustainable
Agriculture, que tuvo lugar en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro, Vila Real (Portugal), en
Noviembre, 4-5, 1.991.; Strentrtening endogenous development pattern in european Agriculture, celebrado en
Chania (Grecia), del 20 al 22 de Octubre de 1992; The impact of endogenous development. En el CESAR
Institute, del 25 al 27 Octubre en Assis. Italia; y Towards Regional Plans for Endogenous Rural Development
in Europe que cerro estas sesiones en Córdoba entre el 12 y el 14 de Diciembre de 1994.
25 El título del Proyecto europeo era Investigaciones agronómicas y nutricionales para la
revalorización de variedades antiguas de hortalizas (cucurbitáceas) desde la perspectiva de los mercados de
agricultura ecológica (Proyecto N801-CT91-0116). Fue adjudicado por la Comisión de las Comunidades
Europeas, Dirección General VI (Agricultura) en el marco del Programa Plurianual Competitividad de la
Agricultura y Gestión de los Recursos Agrarios. Fue así como en 1991 la universidad, ya con el “adiestramiento
orgánico europeo” propuso a la Verde su participación en un proyecto de “investigación en finca”. Se trataba de
realizar ensayos comparados en seis piases de la UE, con el mismo tipo de variedades. Se produjo así, el primer
enfrentamiento entre la “agricultura orgánica del Norte” y la, entonces embrionaria, “agroecología andaluza”.
Los jornaleros, miembros de la cooperativa, aceptaron la propuesta con escepticismo ya que: 1) las variedades
que se iban a experimentar no eran autóctonas y, dentro de su esquema de valores, estaba la potenciación de la
dimensión endógena de su forma de manejo de los recursos naturales: que deseaban estuviera vinculada a la
identidad andaluza; 2) la llegada de un apoyo técnico que consideraban innecesario; al no haber sido demandado
por ellos en su dinámica de producción y de trabajo: el experimento científico alteraba su planificación; 3) eran
cultivos de importancia secundaria para el consumo local, que era el tipo de mercado coherente con su práxis
política y socioeconómica.; 4) las técnicas orgánicas empleadas, por ellos fuertemente cuestionadas, suponían
una modificación sustantiva respecto a la tecnología tradicional utilizada en la zona (densidad de siembra,
fertilización y riego). No obstante, se llevó a cabo la realización de este proyecto, con los ajustes necesarios para
no desvirtuar sus objetivos y la dinámica de la cooperativa, suponiendo la primera oportunidad, todavía muy
precaria, de desarrollar la investigación-acción participativa en finca.

26 A las cooperativas Tierra y Libertad y la Verde se fueron sumando otras experiencias con más
cooperativas y agricultores; la mayor parte de estas vinculadas al SOC, como El Romeral en la provincia de
Málaga, El Indiano en la provincia de Cádiz; la huerta de la Charca en Jaén; Diamantino García de Lebrija, en
Sevilla; o la cooperativa La Esperanza Verde del Coronil, en Sevilla, entre otras. No obstante, puntualmente en
varios momentos de la interacción recíproca de este conjunto de experiencias productivas; tanto entre ellas como
con su “entorno agronómico” han aparecido pequeñas explotaciones familiares campesinas individuales, como
es el caso del pequeño de los hermanos Ortiz Atenciano, de Baena; o los pequeños “hortelanos” de los bancales
de Pegalajar, vinculados a la asociación “La Reja” o la agricultura campesina, también hortelana, de la sierra de
Grazalema; o también, los pequeños propietarios de la asociación Las Cumbres de Arriate, en Málaga. Todos
estos campesinos tuvieron de alguna manera contactos históricamente con el SOC y sus planteamientos
ideológicos, son muy similares. Esta red amplia y dispersa de experiencias productivas, al correr de los años,
llegó a formalizar una infraestructura organizativa que terminó generando (en su interacción con el entorno
agronómico) una propuesta metodológica cuyos aspectos productivos y sociológicos aparecerán esbozados en la
definición de agroecología andaluza que establecimos en Guzmán Casado, González de Molina y Sevilla
Guzmán (2000). Se inició así, desde el comienzo de los años 90 una dinámica de agricultura participativa, con
intercambios con grupos de agricultores latinoamericanos, enviados fundamentalmente por Diamantino García,
que pasaban temporadas en cada una de las experiencias productivas agroecológicas de las Cooperativas del
SOC (en este proceso el ISEC, funcionaba como una cooperativa más), dentro de una dinámica de intercambios
de tecnologías campesinas e infraestructuras organizativas que se inició en la dinámica caracterizada en el pie de
página nº 8 y que puede verse con mayor detalle en Sevilla Guzmán y Martimez Alier (2005).

7
8

estilos de manejo latinoamericanos que iban analizando a través de las investigaciones “a


campo” que se iban desarrollando en el programa de Doctorado reseñado esquemáticamente
en los pies de página 1, 2 y 3. Nuestro enfoque, producto sin duda de tan fructífera
interacción, se basó en la utilización de los recursos endógenos27 de los diferentes
agroecosistemas andaluces de tal forma que su potencial histórico, junto con los nuevos
movimientos sociales, fuera su fuerza conductora. La elaboración de la estrategia de mudanza
rural agroecológica que hemos tratado de esquematizar es sin duda producto de este proceso
de acompañamiento e intercambio latinoamericano-andaluz, al que pretendimos introducir
una fuerte dimensión histórica explicativa. Así la historia agraria permite establecer
diagnósticos en los que se reconstruya la memoria histórica colectiva de una comunidad
rural, donde se encuentran las experiencias y los saberes locales 28.
Nuestro esquemático relato de este proceso concluye al inicio de 1995, año en que se
presentan el último texto de los que componen este libro: “El marco teórico de la
agroecología” escrito para su presentación en los Seminarios Internacionales de Agroecología
y Desarrollo Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía (UIA), que precedieron
a la creación de la Maestría para Latinoamérica reseñada anteriormente. Esta experiencia
educativa, realizada para fortalecer las dinámicas productivas que se estaban llevando a cabo
en diversos países latinoamericanos, tomó el marco de la nueva universidad andaluza (UIA)
como campo de acción29, para mostrar los resultados de nuestra interacción/investigación con
las experiencias agroecológicas productivas del SOC 30, que servían como fincas donde se

27 Es este producto los contenidos históricos generados por las luchas campesinas. Cf. La evolución de nuestra
interpretación agroecológica de los movimientos campesinos andaluces en Eduardo Sevilla Guzmán, Manuel
González de Molina y Antonio Barragán Moriana (1.991) y González de Molina y Sevilla Guzmán (2000).
28 Cf. el inicio de este tipo de investigaciones (Guzmán, Gonzalez de Molina y Sevilla Guzmán, 2000:431-464),
tomo forma en el. Proyecto de Investigación, desarrollado de 1993 a 1995: Land, Culture and Crisis. From
Productionist success to fiscal and Environmental imposse on european farms realizado para la Comisión de
las Comunidades Europeas (Dirección General V, de Medio Ambiente ) Director : Manuel Gonzalez de Molina;
con asesores científicos en Theodor Shanin, Simon Miller y José Manuel Naredo.; e investigadores: Yann
Pouliquen (coordinador) y Gloria I. Guzmán Casado. Y con los siguientes Organismos de Investigación
participantes: Center for Rural Research and Policy. University of Manchester, Universidad Agrícola de
Wageningen, Trinity College de Dublin, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de
Córdoba, Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa de Lisboa y el Centro Nacional de
Investigación Social, Universidad de Atenas.
29 De hecho el “Ciclo de cursos y seminarios sobre Agroecología y Desarrollo sostenible” (que reseñaremos
después, y que fue generado desde el Programa de Doctorado del ISEC) respondía a una estrategia pergeñada
desde el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) para institucionalizar la
Agroecología en Latinoamérica; que se inició con la organización; en Santiago de Chile en septiembre de 1991,
de una reunión CLADES-FAO sobre los currícula universitarios en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible
para institucionalizar en las universidades las enseñanzas de este nuevo enfoque; dando lugar a una serie de
actividades en esta dirección; como fue el Curso que, organizado por Guillermo Hang sobre Agroecología y
Desarrollo Sostenible, impartimos Miguel Angel Altieri (sobre los aspectos agronómicos) y yo (sobre los
aspectos sociológicos) en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de la Plata; donde una
semana más tarde tuvo lugar la X Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Educación Superior, en la
capital de Buenos Aires del 23 al 28 de mayo de 1993.
30 Ello tuvo lugar en Sta. María de La Rábida, (del 27 de enero al 4 de Febrero, 1.995) con el primer seminario
sobre Agroecología y Conocimiento Local. Junto a él, en una labor del equipo del ISEC aparecieron: “Para una
Sociología del Desarrollo Rural” en el II Seminario Internacional de Agroecología y Desarrollo Sostenible:
Desarrollo Rural Sostenible (del 27 al 31 de marzo, 1.995); “Protección Etnoecológica” en el III Seminario
Internacional de Agroecología y Desarrollo Sostenible: Protección Etnoecológica (del 1 al 5 de mayo, 1.995); y

8
9

desarrollaban los “trabajos prácticos a campo” de los distintos módulos.


Los textos que presentamos a continuación fueron, cuando se escribieron, el esfuerzo que
desde el acompañamiento, primero, y la interacción agroecológica productiva (en términos
ecológico/agronómicos, socioeconómicos y políticos), después, realizamos en el ISEC y yo,
en la división social del trabajo, plasmé en palabra escrita; tratando de abstraer teóricamente,
de las dinámicas participativas generadas en cada momento. La primera parte abarca el
periodo de 1975 a 1981, en el que se consolida el acompañamiento, de naturaleza
antropológica y sociológica al movimiento jornalero y se inician los contactos con
Latinoamérica: hemos denominado a esta etapa iniciando la andadura. El segundo bloque de
textos abarca de 1981 a 1990, y constituye la fase de interacción reflexiva con el movimiento
jornalero y de análisis de la identidad andaluza: es el descubrimiento del “socialismo
indígena” del campesinado sin tierra andaluz a que se refería Don Juan Diaz del Moral y que
nosotros definimos como “narodnismo ecológico”, al percibir que dicha característica
constituía algo de lo “genérico del campesinado matizado por su identidad sociocultural
vinculada a sus ecosistemas. La primera praxis intelectual y política “descubierta por la
ciencia” de este atributo campesino se encontraba en la Antigua Tradición de los Estudios
Campesinos; de ahí nuestra denominación de esta parte del texto. La tercera parte del texto
abarca tan solo cinco años: aquellos en que el ISEC se constituyó como una cooperativa más
en el Seminario de Cooperativas del SOC. Durante este tiempo nuestro trabajo (de
investigación/militante, por un lado y de investigación acción participativa, por otro) se
articuló con los movimientos sociales y, desde el desarrollo de tecnologías en finca, acabó
constituyendo nuestro encuentro con la agroecología.

Bibliografía
Fernández Durán, R. y E. Sevilla Guzmán, 1999. “La resistencia contra la globalización
económica y el neoliberalismo” en Ricaldi Arévalo, T. (comp.) Una nueva mirada a la
ecología humana. CESU-UMSS/UNESCO. Cochabamba, Bolivia.
Fernández Durán, R.; Etxezarrata, M. y M. Sáez. 2001. Globalización capitalista. Luchas y
resistencias. Virus. Bilbao (España).
Figueroa Zapata, M., 2000. “Andalucía, una experiencia particular”, en Transgénicos.
Biotecnología en el agro. Talleres gráficos Servicop de Editorial Universitaria de La Plata.
La Plata.
Giner, S. y Eduardo Sevilla Guzmán, 1980 "The Demise of the Peasant: Some Reflections on
Ideological Inroads into Social Theory" in Sociologia Ruralis, Vol. XX, nº 1-2, 1.980;
pp. 13-27.
Mançano Fernandes, B. 2000. A formaçao do MST no Brasil. Vozes. Rio de Janeiro.

“El concepto de transición en el pensamiento marxista: reflexiones desde la Agroecología” en el IV Seminario


Internacional de Agroecología y Desarrollo Sostenible: Transición Agroecológica (del 26 al 31 de Junio de
1.995). No obstante la participación del ISEC en las actividades latinoamericanas de la UIA, se inició desde
mismo creación. En 1991, el Curso Internacional sobre Agricultura, Medioambiente y Desarrollo Sostenible
donde dimos noticia de nuestro trabajo agroecológico con las experiencias andaluzas.

9
10

Morales, Jaime, 1999. La articulación entre potencial endógeno y entorno externo, en el


diseño de estrategias de agricultura sustentable para la comunidad de Juanactlán,
Jalisco, México. (Tesis doctoral. ISEC, Universidad de Córdoba)
Norgaard, R.B. 1994. Development Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary
Revisioning of the Future. Routledge. London.
Sevilla Guzmán E., 1980a "Reflexiones teóricas sobre el concepto sociológico de
latifundismo". Coloquio sobre Agricultura Latifundista en la Península Ibérica,
Oeiras (Portugal), 12-15 Diciembre, 1.979; publicado por el Instituto Gulbenkian de
Ciencia. Centro de Estudios de Economía Agraria. Oeiras (Portugal); pp. 29-48.
Sevilla Guzmán E., 1980b "La significación de Angel Palerm en los Estudios Campesinos" en
Agricultura y Sociedad, nº 17, Octubre-Diciembre, 1.980.
Sevilla Guzmán E., 1980c "Noticia sobre un homenaje campesino a Juan Díaz del Moral y
aproximación a su función histórica como intelectual" en Axerquia, nº 1.
Sevilla Guzmán, 1981a "Payesos i marxisme en l'obra de Angel Palerm" en Quadernes de
l'Institut Catalá d'Antropologia, nº 3.
Sevilla Guzmán, 1981b "L'evolucionisme multilineal en los Estudis Pagesos: sobre el llegat
teòric d'Angel Palerm" en Història i antropologia. A la memòria d'Angel Palerm
(Montserrat: Abadía de Montserrat/Departament de Cultura de la Generalitat de
Catalunya, 1.984), pp. 129-158.
Sevilla Guzmán, E., 1984-1985 "Algunos precursores andaluces de la sociología rural” en
Revista de Estudios Andaluces: “Primera parte: Juan Díaz del Moral" nº 3, 1.984; pp.
51-64; y “Segunda parte: Pascual Carrión y Blas Infante", nº 4, 1.985.
Sevilla Guzmán, 1988 "Anarquismo agrario" en E. Sevilla Guzmán y Karl Heisel
(eds.), Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía (Córdoba: Excmo.
Ayuntamiento de Córdoba).
Sevilla Guzmán, E. 1991 “Una propuesta de desarrollo rural endógeno para Andalucía” en
Revista de Estudios Regionales, nº 31. (Universidades de Andalucía) pp.251-264.
Sevilla Guzmán, E. 1999 “Asentamientos rurales y agroecología en Andalucía” en Cuadernos
Africa, América Latina. Nº 35. Monográfico: Relaciones Norte-Sur.
Sevilla Guzmán E y Manuel Pérez Yruela, 1980 "Sobre la dimensión política en la reforma
agraria: reflexiones en torno al caso andaluz" en Axerquia, nº 1, 1.980; pp. 193-228.
Sevilla Guzmán E y Manuel Pérez Yruela, 1981 "La dimensión política en la reforma
agraria: Reflexiones en torno al caso andaluz" en Papers. Revista de Sociología, nº
16, 1.981; pp. 53-91.
Sevilla Guzmán, Sierra Serrano y Javier Rodríguez del Barrio, 1981 "Cuestión agraria y
nacionalismo andaluz durante la transición política" en Nación Andaluza, nº 2.
Sevilla Guzmán, José Taberner y Javier Rodríguez del Barrio 1984 "Por una reforma agraria
convivencial" en Nación Andaluza, nº 2, 1.984.
Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina, 1987 "En los orígenes del nacionalismo
andaluz: reflexiones en torno al proceso fallido de socialización del andalucismo
histórico" en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 40, Octubre-
Diciembre; pp. 73-95. Reproducido en 25 años IOP-Revista de Investigaciones
Sociológicas (Madrid: CIS, 1.989).

10
11

Sevilla Guzmán y Karl Heisel, 1987 "Reflexiones sobre el movimiento jornalero en


Andalucía" en Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais, Boletim-2, Lisboa; pp. 1-
10.
Sevilla Guzmán y Karl Heisel, 1.988 Anarquismo y movimiento jornalero en Andalucía
(Córdoba: Excmo. Ayuntamiento de Córdoba).
Sevilla Guzmán E., Manuel González de Molina y Karl Heisel, 1988 "El latifundio
andaluz en el pensamiento social agrario: de la Revolución burguesa al
Regeneracionismo" en Economía e Sociologia, nº 45/46, Evora, 1.988; pp. 149-
194. Hay una edición catalana en Estudis d´Història Agraìa nº 8, 1990; pp. 145-
174
Sevilla Guzmán y Karl Heisel, 1.989 "Una visión cuantitativa de la conflictividad
jornalera" en La Reforma Agraria Andaluza (1.981-1.983) en Fundación Blas
Infante, Actas del III Congreso sobre Andalucismo Histórico (Sevilla: Fundación
Blas Infante).
Eduardo Sevilla Guzmán, Manuel González de Molina y Antonio Barragán Moriana de
I.S.E.C. en Revueltas campesinas en Andalucía. Cuadernos de Historia 16, nº 294,
Agosto, 1.991.
Sevilla Guzmán, E. y equipo del ISEC, 1994 “Movimientos sociales y agroecología en
Andalucía: una experiencia de investigación participativa” en A. Camacho Herrera
(compilador) Necesidades, Procesos de formación y movimientos sociales en
Andalucía (Sevilla: Actas de las VIII Jornadas de Pedagogía Social, Universidad de
Sevilla, 1.994) pp. 16-38.
Toledo, V.M. (1.991) “La resistencia ecológica del campesinado mexicano (en memoria de
Angel Palerm)” en Ecología Política, nº 1, 1.991.

11

También podría gustarte