Está en la página 1de 29

REFLEPSIONES

Revista de Psicología

Nº 3 Febrero 2009
Índice
Página

Los informes psicológicos en conflictos matrimoniales


2 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 3

Programas de tratamiento de la drogadicción


7 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 5

Puntos de encuentro familiares (P.E.F)


11 de Febrero de 2009 | escrito por Amelia Catalán Borja 7

Crisis, incertidumbre y salud mental


13 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 9

Los manipuladores
16 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 12

Senderos cerebrales de la envidia


21 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 16

La importancia del aprendizaje cooperativo


23 de Febrero de 2009 | escrito por Amelia Catalán Borja 18

Jubilación y salud
27 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz 21

Negar el acoso escolar


28 de Febrero de 2009 | escrito por Beatriz Sarrión Soro 24

Colaboradores 27

REFLEPSIONES Febrero 2009 2


Los informes psicológicos en conflictos matrimoniales
2 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

El dictamen psicológico pericial debe ser: un


documento científico, comprensible, con un
grado de certeza determinado, útil y
elaborado de acuerdo con las
correspondientes normas deontológicas
(Palacín, 2001).

Para su mejor comprensión, explicaremos


brevemente cada una de estas
características:

 Documento científico: No debe diferir en líneas generales, de lo que es el informe de


investigación científica, debiendo contar con los suficientes datos para poder identificar a su
autor y para que otros evaluadores puedan replicar o contrastar lo que se recoge en él.
 Lenguaje comprensible: Debe ser comprensible para el Juez, que es la persona a quien
va dirigido, teniendo en cuenta que se supone que es ajeno al mundo y a la terminología
científica de la psicología.
 Grado de certeza: Hay que resaltar el grado de certeza con el que se emita cualquier
aseveración sobre el sujeto. Las descripciones, diagnósticos o predicciones formuladas
deberán ser relativizadas a través del nivel de probabilidad con el que se realizan.
 Utilidad: Las exigencias a las que ha de responder el informe pericial son, entre otras:
Garantizar la objetividad y fidelidad de las observaciones; descripción de los hechos; hacer
posibles sus explicaciones, recurriendo a unos principios generales (hipótesis), hacer
posible la predicción y presentar orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados
en la evaluación.
 Normas deontológicas: Para cumplir con la norma deontológica, los Informe Forenses, en
los que el cliente es el órgano judicial, es aconsejable que la devolución de información se
establezca en dos niveles obligatorios. El primero tendría como destinatario el periciado o
representante legal del mismo; el contenido de la información estaría basado en los
resultados de la exploración y de las pruebas aplicadas, en un lenguaje razonablemente
comprensivo. El segundo tendría como destinatario al Juez; su contenido serían los
resultados de la exploración y pruebas aplicadas al periciado, así como de otras pruebas o
datos confidenciales que figuren en las actas del proceso ajeno a los proporcionados por el
propio sujeto.

El psicólogo que realiza el peritaje, además de utilizar los instrumentos psicológicos de que dispone
(entrevista, autoinformes, cuestionarios, técnicas proyectivas, técnicas subjetivas, etc.), ha de luchar

REFLEPSIONES Febrero 2009 3


siempre por su independencia, sin ceder a las presiones, actuando con honestidad, minuciosidad y
objetividad.

Según Urra (2009) “los informes de parte en conflictos matrimoniales son los que conllevan un
mayor riesgo de malpraxis. El objetivo del psicólogo ha de ser siempre el mejor interés del niño. Es
fácil dejarse influenciar, ser poroso a los comentarios perdiendo la necesaria objetividad e
imparcialidad de la evaluación, sesgando la información competente tan necesaria para los
tribunales”.

Además, también advierte que, en los procesos de separación, “no se puede actuar con ingenuidad
o realizar informes sin las debidas garantías éticas o científicas, pues obviamente cada abogado va
a buscar utilizar el contenido bien para aplaudirlo en beneficio de su cliente o bien para denostar al
autor de dicho informe si el contenido va en contra de los intereses de su cliente”.

Por último, el informe pericial psicológico, en consonancia con la supuesta preparación en psicología
jurídica de quien lo realiza, debe huir del Efecto Barnum que, según Palacín (2001), fue descrito
por Paul Meehl en 1954 para referirse a aquellos informes que consisten en descripciones en las
que se mezclan estereotipos, vaguedades y evasividad, incluyendo afirmaciones universalmente
válidas como, por ejemplo, “el paciente experimenta ansiedad”, “la madre presenta mezcla de
sentimientos frente a la conducta de su hijo”, “el sujeto unas veces está enfadado y otras está
contento”…

Este tipo de informes se acercarían más a un horóscopo que a un documento científico que, como
hemos visto anteriormente, es una de las características que debe tener un buen informe. Lo curioso
es que, contra toda lógica, estos “informes-horóscopos” (informes tipo Efecto Barnum), son mejor y
más fácilmente aceptados por la mayoría de las personas, que los informes científicos de contenido
concreto y útil, puesto que el Efecto Barnum, también llamado Efecto Forer o falacia de validación
personal, “es la observación de que los individuos darán aprobación de alta precisión a
descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para
ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para ser aplicadas a un
amplio espectro de gente”.

Referencias bibliográficas:

Palacín Vega, F.J. (2001). La evaluación psicológica en los procesos de nulidad y separación
matrimonial. En Fernando Jiménez Gómez (Coord.), Evaluación psicológica forense 2: Matrimonio y
procesos de protección con el menor (cap. 1). Salamanca: Amarú Ediciones.

Urra, J. (2009). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Formación Continuada a Distancia
FOCAD, 4,1. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 4


Programas de tratamiento de la drogadicción
7 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

En la lista de distribución electrónica “Salud Mental


(SALMENT)”, alojada en la Red Iris, se comentó una
iniciativa que tomó la APA (American Psychological
Association) que copio a continuación, con autorización
de Mario Araña, que fue quien envió la información y que
me ha hecho algunas aclaraciones que también incluyo.

“Entre Noviembre y Diciembre de 2008, siendo ya electo


Obama, de forma paralela al ejercicio de la presidencia de
Estados Unidos por Bush, se dispone la denominada
Oficina del Presidente Electo, la cual recopila, y ordena las
políticas generales, los responsables, etc. No es una
oficina de Gobierno Paralelo, sino un Equipo que define el
marco general de actuación, preparando y difundiendo las
iniciativas del nuevo gobierno, que no será Gobierno hasta que tome posesión.

En ese momento, se discutía de recortes de gastos, debido a la crisis global mundial, y preocupados
por algún posible retroceso en las políticas sanitarias y sociales prometidas por Obama durante la
campaña electoral (desde la Salud para todos, a programas para niños con dificultad especial en los
centros educativos, mejora de la educación, inversión en programas de deportes y cultura, etc.),
la APA (American Psychological Association), por si acaso, remitió un escrito oficial a la Oficina del
Presidente Electo, recordándole que los recortes no deberían afectar a las inversiones en
Programas Psicosociales, que deben ser prioritarios; y las cifras que mostraba son las siguientes:

Como la investigación demuestra, por cada dólar invertido en Programas de Tratamiento de la


Drogadicción, hay un ahorro:

1. de entre 4 y 7 dólares por reducción de delitos relacionados con drogadicción;


2. de entre 3 y 5 dólares, por reducción de asistencia sanitaria urgente a esta población.
3. de entre 4 y 5 dólares de reducción de costes provocados por la atención a la infancia
relacionada con esta población consumista.
4. Y sobre 7 dólares de retorno, por aumento de la productividad con reducción del
absentismo laboral y aumento del rendimiento e implicación.”

Fuente: Lista Salud Mental (SALMENT)


Autor: Mario Araña
Fecha: 30-12-2008

REFLEPSIONES Febrero 2009 5


Comentario: Tal vez estas iniciativas de las asociaciones profesionales aparentemente no tengan
demasiada repercusión en las decisiones que toman las administraciones públicas pero, al menos,
ponen de relieve las opiniones de los profesionales implicados en los temas sobre los que se
realizan dichos comunicados y pueden influir positivamente en la concienciación de la ciudadanía
sobre aspectos que, en principio, no se plantean habitualmente.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 6


Puntos de encuentro familiares (P.E.F)
11 de Febrero de 2009 | escrito por Amelia Catalan Borja

Este breve resumen sobre los puntos de


encuentro, lo hacemos pensando que es un
tema muy interesante y nuevo, que se debe
estudiar con profundidad. Estos P.E.F tratan una
realidad muy actual, puesto que el número de
divorcios, separaciones, violencia de género…
está aumentando en los últimos años, y ha
surgido la necesidad de hacer algo con los niños
que se ven afectados por los sucesos
anteriormente citados. Por ejemplo ¿Qué hacer
con el régimen de visitas de un niño cuyo padre
ha maltratado a su madre? O ¿Cómo llevar al
niño hasta la casa del padre cuando la madre ni
siquiera puede hablarse con el padre?. Y así
podríamos enumerar cientos de situaciones en las que existe un derecho de ambos progenitores,
que es el de estar con sus hijos, pero las circunstancias han provocado que dicho derecho no se
pueda llevar a cabo en las condiciones deseables.

Como siempre los niños, que son los más vulnerables, se ven muy afectados por la situación de sus
padres. Para los profesionales es imprescindible saber asesorar, y tener en cuenta la protección del
menor, ya que la familia es el primer núcleo de socialización, y el sistema tiene la obligación de
cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto de su situación familiar dependerá el desarrollo
favorable del menor, algo que en muchas ocasiones por desgracia se ignora, o se trata de
desdramatizar. Por tanto el cuidado y el trabajo con estos pequeños y sus familias, es fundamental
para el bienestar de los miembros y el desarrollo de los mismos.

Estas circunstancias, y el estudio de las mismas, interesan a todos los profesionales que nos
dedicamos al bienestar del individuo en sus distintas áreas.

Creemos que por muy destruida que este una familia, si se trabaja bien con ella, con sus miembros,
pueden salir adelante de la manera más adecuada posible, mucho mejor que si se les priva de los
recursos asistenciales a los que todo ser humano debe tener derecho.

Para estas situaciones y para muchas otras se han creado los puntos de encuentro, que no
podemos analizar en este breve resumen, pero sí dejar constancia de su funcionalidad. Creemos
que merece la pena pararse a pensar sobre ellos, y pensar en la labor social que podemos
desarrollar entre todos.

REFLEPSIONES Febrero 2009 7


Para poder pensar sobre los puntos de encuentro, sus características, sus carencias, sus
limitaciones, lo que aportan a las familias… debemos conocer la situación, ya que sería caer en un
error hablar sobre los mismos sin conocerlos a fondo, sin desplazarnos a uno de ellos, sin
investigar… En definitiva sin movernos para descubrir aquello que nos llama la atención y que
creemos que debe atender a un sector escaso de recursos, ya que las sentencias son muy largas, y
las circunstancias particulares requieren de profesionales que se dedique a ello. Porque, como ya
hemos dicho, está en juego el bienestar de un menor y su correcto desarrollo y este es un tema
fundamental ya que esos pequeños afectados son personas con unos derechos y debemos
proporcionarles un ambiente adecuado para que sus padres puedan verlos sin que estos se sientan
violentados o en peligro, en definitiva, beneficiando siempre al menor y a sus progenitores.

Así que invitamos a que se trabaje más profundamente en los puntos de encuentro, en su verdadera
utilidad, entendiendo o cuestionando, que deben de ser puntos en los que los menores se sientan
cómodos, que se sientan protegidos, y que lo vivan con la mayor normalidad posible.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 8


Crisis, incertidumbre y salud mental
13 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

La economía de la eurozona y la UE se
hundió el 1,5% en el último trimestre y en
España estamos a niveles de hace 40
años, el IPC ha caído al 0,8% y alimenta el
temor a la deflación. Supongo que en un
blog de psicología, como este, alguien puede
pensar que los datos económicos son
irrelevantes y no tienen cabida… es cierto,
en parte, pero en este caso, cuando la crisis
va avanzando, sin saber hasta cuando
seguirá esta caída ni cuánto tardará en
recuperarse cuando toque fondo, ya están
empezando a leerse noticias en las que se
cita a la crisis como causa del estrés y falta
de autoestima que se produce con la pérdida del empleo, incluso indicando que “debido al estrés y
la preocupación, la crisis económica favorece y acentúa la caída del pelo“. Es decir, la crisis con sus
consecuencias, unas reales (trabajadores despedidos) y otras anticipadas por las personas pero que
producen efectos tangibles (por ejemplo, dejar de consumir por si se es despedido), está afectando
el ámbito de la salud mental. Copio a continuación, con autorización de su autor, Javier Martínez
López, un comentario sobre el tema que envió a la Lista Salud Mental (SALMENT).

“La crisis pasa factura a la salud mental y aumenta los casos de insomnio y estrés. LA
PALABRA CLAVE ES INCERTIDUMBRE. Ese es el mayor de los males que en estos días está
haciendo mella en la salud de los españoles. La incertidumbre de lo que está por venir se ha
convertido ya en un factor generador de estados de estrés y ansiedad que provocan otras
situaciones anómalas como el insomnio. Un estudio nacional reciente asegura que las consultas por
ansiedad han crecido un 12% a causa de las situaciones que provoca la crisis. Francisco Vázquez
Gutiérrez, asegura que ya están viendo casos en su consulta que responden a estos patrones. «El
factor de la inestabilidad social o laboral influye mucho en el sueño y, además, nos están
bombardeando continuamente con mensajes de crisis en los medios de comunicación (¿será
verdad?). Al final te enteras del caso de algún vecino (6.000 diarios) al que no han renovado, que
la tienda de abajo (60.000 en toda España) está en liquidación al final te ves cercado porque,
aunque la situación aún no afecte directamente, es algo que está en el entorno. De esta forma, en
los tiempos que corren el dicho de „Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a
remojar‟ se ha convertido en casi un lema para muchos que comienzan, sin saberlo (¿sin saberlo?),
a sumirse en cuadros de depresión. El especialista mantiene que la clave en estas situaciones es
«mantener la calma y valorar las cosas en su justa medida» (¡Olé!). No queda otra que luchar.

REFLEPSIONES Febrero 2009 9


Tenemos una sociedad muy infantilizada, que no le gusta sufrir y hemos puesto demasiadas
expectativas en la medicina, en la psiquiatría, cuando las personas son más autosuficientes de lo
que piensan. Lo cierto es que la sensación de no saber lo que va a pasar en los próximos meses,
está provocando aumentos de cuadros de estrés y ansiedad. Lo dice también uno de los mayores
expertos y estudios del sueño en el país, el doctor Eduard Estivill, coordinador de la Unidad de
sueño del Hospital General de Cataluña. De esta forma, el insomnio es ya un martirio que mortifica a
un 30% de los españoles. Además, la inmensa mayoría de los que lo padecen (un 85,3%) son
víctimas de estrés o ansiedad. El insomnio suele ser un síntoma, algo secundario por detrás de otra
patología que hay que detectar. Vázquez Gutiérrez señaló que cuando el insomnio se convierte en
algo habitual, el afectado debe aceptar que «el cuerpo humano pasa por desajustes que son
transitorios y que no somos máquinas y tenemos sentimientos que nos afectan y a veces no nos
damos cuenta hasta qué punto. (Ramón García en tv. diría: SABES MENOS QUE UN NIÑO DE
PRIMARIA).

CONSECUENCIAS: El resultado del estrés o ansiedad suele ser situaciones de insomnio que sitúan
al paciente en un círculo vicioso. Así, los insomnes tienen un 40% más de posibilidades de
acrecentar la ansiedad que padecen, de sufrir depresiones, accidentes o perder concentración y
memoria. Cómo abordar esas situaciones. En principio, según Eduard Estivill, las pastillas no son ni
buenas ni malas, depende del uso que hagamos de ellas pero lo cierto es que 1 de cada 4
españoles toma o ha tomado algún medicamento hipnótico, ansiolítico o antidepresivo. Vázquez
Gutiérrez apuntó que cuando el paciente llega a terapia «lo que hacemos es sacar a flote
precisamente los recursos que esa persona tiene para hacerlos fuertes. El problema es que muchos
se han acostumbrado a que las cosas salgan bien y, cuando salen mal, podemos lamentarnos o
luchar para que vuelvan a ir bien». En cualquier caso, es importante tener en cuenta que tener
ciertos periodos de insomnio es algo normal y no siempre es indicativo de otras patologías. Además,
las necesidades de horas descanso son también bastante cambiantes en función de la edad: con
más de diez horas en la infancia, entre ocho y diez para adolescentes y adultos y unas siete para los
mayores.”

Fuente: Lista Salud Mental (SALMENT)


Autor: Javier Martínez López
Fecha: 10-02-2009

Comentario: En la citada lista, Marta Muhlrad, comentaba que en Argentina, cuando la crisis del
2001 y 2002, entre los que se quedaron hubo gente que generó “sus propias fuentes de ingresos,
apelando a veces a ocupaciones poco comunes, como la cría de lombrices o caracoles para la
exportación, hubo programas de tv sobre microemprendimientos con clases teóricas, entrevistas,
banco de datos y contactos para futuros emprendedores, etc., mucha gente aprovechó para estudiar
y capacitarse en distintos niveles”. Es decir, como puede leerse en una noticia, “la crisis es también
una época de oportunidades”, así que habrá que empezar a ver el vaso medio lleno, en lugar de

REFLEPSIONES Febrero 2009 10


medio vacío y aprender de lo que algunos argentinos hicieron para salir de aquella crisis, entre otras
cosas, “dejar de usar tarjetas de crédito, dejar de consumir en exceso por un tiempo, hacerse más
solidarios, aumentar el uso de las bicicletas…”

Lo complicado de cambiar algunos de nuestro hábitos de comportamiento, económico y social, es


que nos hemos acostumbrado a vivir con un nivel de vida muy alto, derrochando recursos
constantemente, y es más fácil acostumbrarse a ese modus vivendi partiendo de un nivel de vida
bajo que andar el camino en sentido opuesto, de un nivel alto a un nivel bajo, renunciar a privilegios
siempre cuesta más que acostumbrarse a ellos. Ante esa incertidumbre, que señala Javier Martínez
López, quizás sea positivo comprobar que en otros países, y otras épocas, también han habido
graves crisis que, antes o después, han acabado por superarse.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 11


Los manipuladores
16 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

Están a su alrededor, aunque en ocasiones


no se dé cuenta… abundan mucho, aunque
sea difícil descubrirlos… medran como los
parásitos llegando a altas cotas de
reconocimiento social, aunque en ocasiones
su brillo sólo sea aparente… se trata de los
manipuladores.

¿Qué es un manipulador?

En el diccionario de la Real Academia


Española, de las cuatro acepciones que tiene el verbo manipular, la que más se acerca a lo que
hacen los manipuladores de los que estamos hablando sería la siguiente:

“Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información,


etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.”

Aunque todos, en mayor o menor grado, hemos manipulado en alguna ocasión, lo que definiría
cómo actúan los manipuladores es lo que podemos leer en la página web de Psicólogos y
Psiquiatras de Buenos Aires, ”logran que las personas que se encuentran a su alrededor lleven a
cabo exactamente lo que ellos quieren, aunque sin saber muy bien cómo ni por qué… en un
principio se presentan como personas encantadoras, víctimas del mundo y la mala suerte. Piden
mucho y dan muy poco: para lograr sus objetivos no escatiman esfuerzos y generan en los otros
sentimientos muy difíciles de superar, utilizan su poder sólo para el beneficio personal”, además esa
manipulación la ejercen con total conocimiento de lo que están haciendo y sin remordimientos,
proyectando siempre la culpa en los demás.

Características de los manipuladores

En una página web dedicada al acoso moral, en unos extractos seleccionados por M. Parés del libro
“Los manipuladores” de Isabelle Nazare-Aga, indican que los manipuladores deben cumplir al
menos 10 de las 30 características siguientes:

1. Culpabiliza a los demás en nombre del vínculo familiar, de la amistad, del amor, de la
conciencia profesional, etc.
2. Traslada su responsabilidad a los demás o se desentiende de sus propias
responsabilidades.

REFLEPSIONES Febrero 2009 12


3. No comunica claramente sus demandas, necesidades, sentimientos y opiniones.
4. Responde muy a menudo de forma confusa.
5. Cambia de opinión, de comportamiento y de sentimientos según las personas o las
situaciones.
6. Invoca razones lógicas para enmascarar sus demandas.
7. Hace creer a los demás que tienen que ser perfectos, que no deben cambiar nunca de
opinión, que deben saberlo todo y responder inmediatamente a las demandas y preguntas.
8. Pone en duda las cualidades, la competencia y la personalidad de los demás; critica sin
parecer que lo hace, desvaloriza y juzga.
9. Hace transmitir sus mensajes a otros o los comunica de forma indirecta (por teléfono en
lugar de cara a cara, dejando notas escritas).
10. Siembra cizaña y suscita sospechas, divide para reinar mejor y puede provocar la ruptura
de una pareja.
11. Sabe hacerse la víctima para que se le compadezca (enfermedad exagerada, entorno
“difícil”, sobrecarga de trabajo, etc.).
12. Hace caso omiso de las demandas (aún cuando dice ocuparse de ellas).
13. Utiliza los principios morales de los demás para satisfacer sus necesidades (nociones de
humanidad, caridad, racismo, “buena” o “mala” madre, etc.).
14. Amenaza de forma encubierta o hace un chantaje abierto.
15. Cambia radicalmente de tema en el transcurso de una conversación.
16. Elude o rehúye las entrevistas y las reuniones.
17. Cuenta con la ignorancia de los demás y hace creer en su superioridad.
18. Miente.
19. Falsea los hechos para averiguar la verdad, deforma e interpreta.
20. Es egocéntrico.
21. Puede ser celoso aunque se trate de un pariente o un cónyuge.
22. No soporta la crítica y niega la evidencia.
23. No tiene en cuenta los derechos, las necesidades y los deseos de los demás.
24. Espera frecuentemente hasta el último momento para pedir, ordenar o hacer actuar a los
demás.
25. Su discurso parece lógico o coherente, cuando sus actitudes, sus actos o su forma de vivir
responden al esquema opuesto.
26. Utiliza halagos para gustarnos, nos hace regalos o tiene muchas atenciones con nosotros.
27. Produce un estado de malestar o una sensación de falta de libertad (trampa).
28. Es absolutamente eficaz para lograr sus propios fines, pero a costa de los demás.
29. Nos induce a hacer cosas que probablemente no haríamos por voluntad propia.
30. Es constantemente objeto de conversación entre personas que lo conocen, aunque no se
encuentre presente.

REFLEPSIONES Febrero 2009 13


De todas estas posibles características de los manipuladores que señalan, en mi opinión, por las
experiencias que he tenido con este tipo de personas, hay dos de ellas que son comunes a todos
ellos y que nos pueden dar una buena pista para ponernos sobre aviso, son las que se citan en los
números 8 y 10 que prácticamente están muy relacionadas y podrían unirse en una sola que dijese
así: pone en duda las cualidades, la competencia y la personalidad de los demás; critica sin parecer
que lo hace, desvaloriza y juzga, sembrando cizaña y suscitando sospechas, dividiendo para reinar
mejor.

Sobre este asunto de las críticas, algo que tengo muy claro es que cuando alguien me habla mal
constantemente de unos y de otros… sé que, al final, antes o después, también hablará mal de mí.
Por principio siempre desconfío de ese tipo de personas que no saben ver lo positivo en los demás,
sólo se fijan en lo negativo, lo critican y, por supuesto, ellos son perfectos.

Si además la persona de la que sospechamos es envidiosa y egocéntrica… aunque no cumpla las


diez características requeridas, entre las treinta citadas, habrá que andarse con mucho cuidado para
no caer en sus redes y ser su víctima.

Dificultad para detectarlos

En otra página web, Graciela Chiale y Gloria Husmann, nos dicen que “el manipulador es un
especialista en camuflajes. Se oculta bajo disfraces diferentes e intercambiables. En esto radica la
dificultad para detectarlos. En nuestro trabajo de campo, elaboramos varios perfiles de
manipuladores: el „despótico‟, el „irresponsable‟, el ‟simpático‟, el ‟seductor‟, el „generoso‟, el
„desvalido‟ y el „dependiente‟, entre otros. No es fácil marcar el límite entre cada uno, sobre todo
cuando se combinan los rasgos de varios al mismo tiempo. Todos, sin embargo, interpretan la
realidad de manera deformada y culpan constantemente a los demás. Indefectiblemente, sus
víctimas terminan asumiendo comportamientos que van en contra de sus propios intereses y que
minan su autoestima. Es vital poner un freno a su sed de control y poder. Lo paradójico es que por
más que dominen y sometan a los que los rodean, nunca pueden llenar ese vacío interior que
sienten, el verdadero origen de su inseguridad”.

Es decir, en el fondo son personas inseguras, que tratan de conseguir aparentar que son mejores de
lo que son y la única forma en que piensan que pueden conseguirlo es desvalorizando a los
demás… “si le quito valor a los otros, mi valía (de la que dudo mucho) subirá hasta las nubes”.
Pondré un ejemplo para que se vea más claro; una psicóloga, tras colaborar en un par de artículos
con un afamado profesor, sin otro mérito que poder justificar, comenzó a criticar a un prestigioso
psicólogo muy reconocido profesionalmente, diciendo entre otras cosas que él no sabía nada del
tema en el que estaba trabajando, descalificándolo profesionalmente y haciendo referencias jocosas
sobre su persona… aunque parezca absurda tamaña estupidez, esa manipuladora, sirviéndose de
sus hábiles estratagemas, pudo llegar a conseguir que algunas de las personas que la escucharon

REFLEPSIONES Febrero 2009 14


pusiesen en duda el prestigio de dicho psicólogo… ¿o tal vez no?, por lo menos lo intentó y lo más
patético es que seguramente ella misma se lo cree.

Para combatirlos, en la citada página web de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires nos dicen
que “ante todo no hay que ceder a sus presiones y manejos: tomarse tiempo para reflexionar y
esquivar los manejos psicológicos que nunca terminan bien. La realidad es que el mejor consejo es
evitar la compañía de un manipulador o deshacerse de él tan pronto como sea posible…” y también
nos ponen sobre aviso en relación con la dificultad de conseguir que modifiquen su conducta, ya que
“como los manipuladores generalmente creen que ellos hacen todo bien, no se dan la posibilidad de
cambiar”.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 15


Senderos cerebrales de la envidia
21 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

Nuevos estudios iluminan los senderos cerebrales


de la envidia

Investigaciones con neuroimágenes muestran que


activa áreas vinculadas con el dolor

NUEVA YORK.- Lujuria, glotonería, pereza: la mayoría


de los vicios humanos son muy, muy tentadores. Pero
uno de ellos, sin embargo, resulta tan doloroso que uno
podría pensar que es una virtud, aun cuando no haya
ninguna recompensa al final: la envidia.

Ubicado en el sexto puesto en la tradicional lista de los


siete pecados capitales, justo entre la ira y la vanidad, la
envidia es el profundo y habitualmente hostil rencor que uno siente hacia alguien que tiene algo que
uno quiere, como la riqueza, la belleza o la admiración de sus pares. Es un vicio que pocos pueden
evitar y que nadie desea, porque experimentar la envidia es sentirse pequeño e inferior, un perdedor
atrapado en la maldad.

“La envidia es corrosiva y es fea, y puede arruinar tu vida -dice Richard H. Smith, profesor de
psicología de la Universidad de Kentucky, que ha escrito sobre el tema-. Si usted es una persona
envidiosa, le costará mucho apreciar lo bueno, porque estará demasiado preocupado en cómo se
reflejan en su yo.”

Ahora, los investigadores están comenzando a comprender los circuitos neurales y evolutivos de la
envidia y por qué puede llegar a ser sentida como una enfermedad corporal. Incluso están siguiendo
los senderos de la sensación que en alemán se llama S chadenfreude: ese placer que se siente
cuando la persona a la que uno envidia se derrumba.

En un trabajo cuyos resultados acaba de publicar Science, investigadores del Instituto de Ciencias
Radiológicas de Japón describen las imágenes cerebrales de sujetos a los que se les pidió que se
imaginaran a sí mismos como protagonistas de dramas sociales con otros personajes de mayor o
menor estatus o éxito.

Cuando se los confrontaba con personajes que los participantes admitían que envidiaban, las
regiones cerebrales involucradas en el registro del dolor físico se activaban: cuanto más profunda

REFLEPSIONES Febrero 2009 16


era la envidia, más vigorosamente se activaban los centros de dolor del córtex cingulado anterior
dorsal y otras áreas cerebrales relacionadas.

Por el contrario, cuando a los sujetos se les daba la oportunidad de imaginar que el sujeto envidiado
caía en la ruina, se activaban los circuitos de recompensa del cerebro, también en forma
proporcional a qué tan grande era la envidia: aquellos que sintieron la mayor envidia reaccionaron a
la noticia de la desgracia ajena con una respuesta comparativamente más activa en los centros
dopaminérgicos del placer del cuerpo estriado del cerebro.

“Tenemos un dicho en japonés: «Las desgracias de los otros saben a miel» -dice Hidehiko
Takahashi, el principal autor del estudio-. El cuerpo estriado es el que está procesando esa «miel».”
[...]

Fuente: La Nacion
Fecha: 18-02-2009
Ver noticia completa

Fuente de la que se ha traducido esta noticia: The New York Times


Título: In Pain and Joy of Envy, the Brain May Play a Role
Autora: Natalie Angier
Fecha: 16-02-2009

Ver resumen del trabajo citado de Hidehiko Takahashi (en inglés)

Comentario: Esta noticia me llegó gracias a Jorge Rinaldi que la envió a dos de las listas de
distribución en las que estoy suscrito (TYMC y SALMENT). Me llamó la atención puesto que toca un
tema que tiene cierta relación con la entrada anterior (Los manipuladores) ya que la conducta de los
manipuladores suele estar guiada, en gran medida, por la envidia. La persona que es muy envidiosa
jamás disfruta de nada, siempre está mirando a ver qué tiene el vecino (o el compañero, o el amigo,
o quien sea) para compararlo con lo que ella posee, además suele distorsionar sus percepciones,
dando más valor del real a aquello que tienen los demás, por lo que no importa si objetivamente sus
pertenencias (físicas, económicas, laborales, emocionales, etc.) son mejores o peores que las de la
persona con quien se está comparando… ella siempre deseará aquello que tienen los demás,
siempre le parecerá que es mejor que lo suyo y si no puede conseguirlo deseará que a quien envidia
le vayan mal las cosas y lo pierda… en el caso de los manipuladores, además hará todo lo posible
porque eso ocurra.

REFLEPSIONES Febrero 2009 17


La importancia del aprendizaje cooperativo
23 de Febrero de 2009 | escrito por Amelia Catalan Borja

Los cuatro pilares fundamentales sobre los


cuales se debe estructurar la educación del
aprendizaje cooperativo son:

 Aprender a conocer.
 Aprender a hacer juntos.
 Aprender a vivir juntos.
 Aprender a ser.

Creemos que establecer conexiones entre


ellos es fundamental para una buena
educación. Estos pilares en solitario no se entienden ya que para que se den unos son necesarios
los anteriores y así sucesivamente. Además entre ellos se complementan dando a la educación un
carácter global y general, formando a la persona al completo. Así pues para que una persona esté
formada se tienen que dar todos estos pilares en conjunto, y lograr comunicarse de una manera
contractiva en distintos entornos y expresarse comprendiendo los puntos de vista y negociando,
sabiendo inspirar confianza y sentimiento de empatía.

¿Qué diferencias existen entre trabajo individual, el competitivo y el cooperativo? ¿Pueden


coexistir en una técnica cooperativa?

Es evidente que estas formas de trabajo son diferentes ya que: el trabajo individual consiste en
trabajar en solitario para conseguir sus propósitos sin prestar atención a los demás,
el competitivo consiste en competir entre los alumnos, en consecuencia debe haber más de uno
para poder competir, y por último el trabajo cooperativo que consiste en trabajar entre sí (más de
uno), de forma que cada alumno está interesado tanto en su propio trabajo como en el de los demás
(interesado no es lo mismo que competencia).

Si que pueden coexistir, ya que existen técnicas que potenciando la cooperación, no relegan la
competición siempre y cuando favorezca la corresponsabilidad, y el compromiso individual.

Los 4 ingredientes básicos para lograr el aprendizaje de un modo cooperativo son:

 Interdependencia positiva y exigibilidad individual: La primera se lleva a cabo cuando


todos los miembros del grupo son necesarios para poder llevar a cabo el trabajo, la
segunda supone que cada una de las personas que forman el grupo de trabajo deben
conocer tanto su parte del mismo como la del resto de compañeros.

REFLEPSIONES Febrero 2009 18


 Interacción cara a cara: es decir que las personas del grupo se vean las caras a la hora de
trabajar así como el profesor pueda observar el trabajo que están realizando los miembros
del grupo, así como su modo de trabajar.
 Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo: Supone aceptar tanto las críticas
positivas como las negativas, siempre y cuando estas sean constructivas y ayuden a
mejorar el trabajo del grupo. Además los miembros deben saber interactuar con los demás
desarrollando para ello, las habilidades necesarias para trabajar de un modo cooperativo.
 Reflexión sobre el trabajo realizado: es fundamental pararse a pensar sobre lo que se
haya hecho o se está haciendo. Así se pueden plantear tanto los aspectos positivos como
los negativos, para aprender de ellos y mejorar el funcionamiento del grupo. Esta reflexión
se puede llevar a cabo de diversos modos, uno de los más utilizados es la realización de un
cuestionario.

Para distinguir el trabajo grupal del cooperativo cabe destacar:

El término “trabajo en grupo” se utiliza para indicar que el trabajo se debe realizar con más de una
persona, en consecuencia el trabajo no puede realizarse de un modo individual.

En cambio el término, trabajo cooperativo, no sólo indica que existe más de un componente sino que
designa un modo concreto de trabajar, basado en los pilares anteriormente citados. Es decir este
modo de trabajar se caracteriza por: Todos los miembros tiene funciones y conocen todo el trabajo,
trabajan cara a cara, reconocen las críticas constructivas y reflexionan sobre lo realizado.

La técnica de la “frase incompleta”

Una técnica interesante es la de la “frase incompleta”. Esta técnica consiste en dinamizar un grupo
que tiene la necesidad de trabajar de un modo cooperativo.

Creo que está técnica supone una gran fuente de ayuda para aquellos que comienzan a trabajar de
un modo cooperativo. Al tener que completar una frase entre todos, los miembros del grupo, ven
claramente la interdependencia que existe entre ellos, ya que si no interactúan no podrán completar
la misma. Además nadie puede trabajar solo sino que depende claramente del trabajo de los demás
para poder completar la frase y esta tenga sentido.

Los criterios que permiten reconocer a un “manta”

Un “manta” es una persona relativamente benigna, que dificulta el trabajo en grupo, ya que no
trabaja lo suficiente, además de esto se puede percibir claramente que el “manta” no se esfuerza lo
necesario como para que el trabajo esté realmente bien hecho.

Los criterios que nos permiten distinguir a un manta son los siguientes:

REFLEPSIONES Febrero 2009 19


 Persona que no asume la carga del trabajo.
 Es perezoso/a.
 No está motivado/a.
 Prefiere dedicar su tiempo a otras tareas, diferentes al trabajo que debe realizar.

En cuanto a los recursos de que disponemos a la hora de enfrentarnos a un “manta” cabe destacar
el más relevante que es la firmeza. Además de este debemos expresarle lo que pensamos sin
pensar en que a partir de ese momento le caeremos mal, así como seguir intentando que cambie de
posición sin sentirnos culpables. También podemos hacerle ver los beneficios de trabajar en
cooperación e intentar pactos…

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 20


Jubilación y salud
27 de Febrero de 2009 | escrito por Luis Aparicio Sanz

Vivimos en un mundo envejecido. Aunque


este fenómeno es universal, la situación
española y europea es aún más acusada.
Una de las condiciones que acompañan al
ser humano en gran parte de su vida es el
trabajo; el trabajo está considerado como
una de las más importantes fuentes para
atender a las necesidades (tanto primarias
como secundarias) humanas (tanto
individuales como sociales). A lo largo del siglo XX, la regulación del trabajo ha tratado de ajustar las
necesidades sociales a las individuales (y viceversa), reduciendo cualquier tipo de abuso o
explotación y tratando de hacer compatibles ambas. En ese orden de cosas, ha surgido la
regulación de la edad de acceso al trabajo, lo mismo que la de su finalización, mediante la jubilación;
pero, mientras que el acceso al trabajo se hace por razones bio-psico-sociales, la jubilación forzosa
se ajusta más a unos estándares sociohistóricos que pueden considerarse superados por la
extensión de la propia vida y el desarrollo del individuo, de manera que cabe preguntarse si la
jubilación forzosa no es una institución “edaista” que va en contra de los derechos del individuo y, lo
que es peor, si no produce efectos nocivos. En el presente trabajo se trata de presentar algunos
datos relevantes sobre el envejecimiento de la población, examinar la situación de la jubilación en
los países de nuestra órbita en la actualidad y sus proyecciones futuras y, finalmente, analizar
algunos de los efectos de la jubilación sobre la salud.

Tras examinar algunos datos sociodemográficos sobre población, fertilidad, esperanza de vida y
esperanza de vida libre de discapacidad, cabe concluir que en los años venideros el envejecimiento
poblacional seguirá incrementándose y tendrá necesariamente que repercutir tanto en la institución
de la jubilación (ampliándola o flexibilizándola) como en las previsiones sobre atención sanitaria, con
las consiguientes incógnitas sobre los distintos patrones más o menos favorables o desfavorables.
En el caso de que en los distintos países se introduzcan las políticas establecidas por el MIPAA y la
Organización Mundial de la Salud, probablemente caminaremos hacia un envejecimiento más activo
y productivo.

Una vez planteados los aspectos más importantes del envejecimiento individual, puede concluirse
que existe una enorme variabilidad en las formas de envejecer y que, mientras unos individuos
mayores cuentan con un alto funcionamiento físico, cognitivo y emocional-social, lamentablemente
otros presentan serios déficits.

REFLEPSIONES Febrero 2009 21


Además, la entrada tardía al trabajo y la jubilación anticipada y la forzosa crean un panorama en el
que, en un mundo envejecido -con una alta esperanza de vida y una baja esperanza de vida con
discapacidad- se trabaja cada vez durante menos tiempo. La conclusión más general es que tanto
desde una perspectiva poblacional como individual la promoción del envejecimiento activo se
manifiesta como la mejor manera de abordar un mundo envejecido en el que las personas mayores
participen activamente, así como que la institución de la jubilación es una traba para un
envejecimiento activo.

Tras revisar los estudios empíricos sobre los efectos de la jubilación (de distintos tipos) en distintos
parámetros de salud, los resultados resumidos por Shim son los siguientes: 1) la evidencia
empírica ni apoya ni contradice que la jubilación obligatoria, a la edad establecida, sea un factor de
riesgo de mortalidad; 2) existe evidencia mezclada en contra de que la jubilación anticipada sea un
factor de riesgo de mortalidad y, por último, 3) existe evidencia mezclada que apoya que la
jubilación que se produce por razones de salud sea un factor de riesgo de mortalidad.

Por otra parte, tras revisar también los estudios existentes entre actividad y salud, puede concluirse
que tal vez los efectos atribuidos a la jubilación no sean más (ni menos) que los referidos a la
actividad, la ocupación y la implicación, como ingredientes básicos -pero no exclusivos- del trabajo
que determinan sobrevivencia y, en contraposición, su déficit, un coadyuvante de mortalidad y de
mala salud.

Igualmente se describen los trabajos que tratan de examinar los efectos de la jubilación sobre el
funcionamiento cognitivo y se concluye que son el tipo de trabajo, las condiciones individuales del
propio proceso de jubilación (la voluntariedad, el control, etc.) y las ocupaciones y actividades que
siguen tras la jubilación, las fuentes de variación de los resultados tanto sobre la salud (física y
mental) como sobre el funcionamiento cognitivo.

Por último, con base en los ingredientes esenciales procedentes del individuo (su control), del
trabajo (su mayor o menor estimulación) y las acciones que por parte del individuo siguen a la
jubilación, se diseñan distintas trayectorias de los efectos de la jubilación.

Las conclusiones sobre la visión del trabajo y la jubilación que aquí se plasman están en sintonía
con las recomendaciones del II Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento, con la
investigación actual sobre envejecimiento activo y con las perspectivas de la Organización Mundial
de la Salud sobre la salud en la vejez y, por tanto, pretenden incrementar el bienestar y la calidad de
vida en las personas que envejecen.

Fuente: Fundación Medicina y Humanidades Médicas - Humanitas nº 37


Título: Jubilación y salud
Autora: Dra. Rocío Fernández-Ballesteros
Fecha: Marzo 2009

REFLEPSIONES Febrero 2009 22


Ver artículo completo

Comentario: La Dra. Rocío Fernández-Ballesteros trata un tema que, además de interesarnos a


todos, en los próximos años va a requerir la modificación de algunas leyes y normativas vigentes en
la actualidad. No sé si los posibles cambios legislativos beneficiaran a los futuros jubilados o si, por
el contrario, serán para peor. Teniendo en cuenta que los jóvenes están inmersos en un mercado
laboral donde la estabilidad en el empleo es muy escasa, salvo en el ámbito del funcionariado, y por
lo tanto su cotización a la Seguridad Social puede no ser constante, sufriendo variaciones en cuanto
a las cantidades cotizadas y los periodos en los que se ha cotizado… me temo que, a riesgo de
parecer agorero, asistiremos a una mayor dificultad para que los que hoy son jóvenes puedan
acceder a una pensión digna cuando se jubilen. En cuanto a la posible ampliación de la edad de
jubilación o su flexibilización, tal vez, puesto que “existe una enorme variabilidad en las formas de
envejecer” y que se pueden comprobar distintos efectos de la jubilación, en función de “los
ingredientes esenciales procedentes del individuo (su control), del trabajo (su mayor o menor
estimulación) y las acciones que por parte del individuo siguen a la jubilación”, lo más oportuno sería
optar por flexibilizarla, dejando que sea el interesado quien decida cuando quiere jubilarse a partir de
ciertos años cotizados y, por supuesto, tener en cuenta toda la vida laboral, no sólo los últimos 15
años como ocurre ahora. Para envejecer con dignidad, y por ende con salud física y mental, uno de
los pilares esenciales es el cobro de una pensión digna suficiente para cubrir las necesidades
básicas (alimentación, vivienda, servicios, etc.) del jubilado, sin eso difícilmente puede hablarse de
“incrementar el bienestar y la calidad de vida en las personas que envejecen”.

REFLEPSIONES Febrero 2009 23


Negar el acoso escolar
28 de Febrero de 2009 | escrito por Beatriz Sarrión Soro

NEGAR EL ACOSO ESCOLAR.


Fuente: Diario EL PAIS, S. L.
Fecha: 11/01/2009

La Audiencia de Madrid ha sentado un precedente en el


tratamiento jurídico del acoso escolar al considerar que el
colegio en el que se produjeron los malos tratos a un niño
tiene responsabilidad en lo ocurrido. Las agresiones
duraban más de 2 años y se grabaron con una cámara. El
colegio sostenía que era un incidente puntual y que no
existía acoso. La profesora, la tutora y el director no
requisaron la cámara en la que se grabó la agresión.
Cuando el padre del alumno agredido requisó la cámara,
el colegio amenazó a la familia con emprender acciones
legales contra ellos. En un primer momento, el juzgado de instrucción exculpó al centro.
Posteriormente, la Audiencia de Madrid ha considerado al centro como responsable y le ha obligado
a pagar una indemnización a la familia, teniendo en cuenta que:

1. No era un incidente puntual, puesto que los agresores se habían dotado de una cámara de
vídeo para grabarla.
2. El hecho de no requisar la cámara ha sido considerado como un indicador de pasividad por
parte del Centro.

Para resolver un problema, primero hay que reconocerlo

Los datos epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar nos indican que es un problema
que no se puede negar. Se ha detectado que el acoso escolar es una realidad en casi todos los
centros escolares. Alrededor de un 15% de los alumnos de la ESO aseguran ser víctimas de
violencia escolar y alrededor del 3% manifiestan que sufren acoso escolar.

Consideramos acoso escolar a aquellos comportamientos violentos que tienen la finalidad de causar
daño a un compañero, suponen un abuso de poder y que se mantienen en el tiempo por la falta de
intervención. Es cierto que no toda la violencia tiene el componente de Bullying, pero en mi opinión,
ante la violencia la política más correcta debería ser la tolerancia cero. A veces existe una actitud de
“normalidad”, y se defienden discursos como “siempre ha sido así”, “esto se exagera un poco” o
como en el caso de este centro escolar se niega la evidencia y no se ponen medidas para
solucionarlo.

REFLEPSIONES Febrero 2009 24


No hay peor ciego, que el que no quiere ver

Existe un dato que resulta significativo y es que el 75% de las agresiones escolares se producen
dentro de la clase. Se supone que el aula es el lugar por excelencia controlado por la figura del
docente, por ello, resulta paradójico que la figura del profesor no suponga ningún obstáculo para
impedir estos comportamientos.

El acoso escolar es un comportamiento que difícilmente puede pasar inadvertido para un equipo
docente sensible y atento. Al ser un fenómeno relacional, no hay que intervenir sólo con víctima,
agresor y testigos, sino también con los miembros del entorno (otros alumnos, personal docente y
no docente, y padres).

Por ello, las medidas de prevención e intervención ante el acoso escolar deben implicar a toda la
comunidad educativa, a la familia y a la sociedad en su conjunto.

En general, los programas de intervención se centran en los alumnos (educación en valores,


fomento del desarrollo socioemocional, trabajo cooperativo, resolución de conflictos, etc.). En mi
opinión, estos programas deberían implicar también a la familia y a la comunidad educativa. De esta
forma, las intervenciones antibullying serían más eficaces. Considero que es importante:

1. Aportar información sobre el maltrato entre iguales tanto a los profesores, como a los
alumnos, a las familias y a la sociedad en general.
2. Sensibilizar al profesorado sobre la necesidad de intervenir y desarrollar actuaciones para
reducir y prevenir la violencia.
3. Estimular políticas escolares anti-bullying y anti-violencia.
4. Formar al profesorado y dotarle de recursos para el manejo del comportamiento en el aula.

En la noticia se hace referencia a un nuevo fenómeno el cyberbullying

En la noticia vemos que los compañeros grabaron la agresión en vídeo, seguramente, para
posteriormente difundirla. Este fenómeno se denomina Cyberbullying y supone la utilización de las
TIC para hacer daño a otros. De esta forma, las relaciones que los alumnos establecen en la
escuela se generalizan en la red. Este elemento agrava el alcance de las agresiones puesto que:

 El alumno ya no dispone de ningún entorno seguro.


 Aumenta el número de espectadores de la agresión y se deteriora más la imagen de la
víctima.
 La agresión puede revivirse más de una vez.

REFLEPSIONES Febrero 2009 25


Los centros también tienen un papel importante en la intervención ante estas nuevas formas de
agresión. En este caso concreto, podrían haber requisado la cámara, y en general, los centros
pueden tomar medidas para restringir el uso de dispositivos electrónicos dentro del centro.

Fotografía: Flickr

REFLEPSIONES Febrero 2009 26


Colaboradores

Amelia Catalán Borja

 Licenciada en Psicología.
 Máster en Psicología Clínica y Jurídica.
 Experta en Técnicas Gerontológicas.
 Postgrado en Intervención Psicopedagógica en Contextos Escolares.
 Postgrado en Intervención Social con Menores.
 Ponente del personal sanitario del Servei Valencià de Salut en la Comunidad Valenciana.
 Directora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa de Valencia (CPCiF).
 Tutora externa del módulo “Practicum en Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológico” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.
 Colaboradora activa del Centro de Psicología Especializada (C.P.E.).
 Miembro investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Amparo Puig Ricart

 Licenciada en Psicología.
 Máster en Psicología Clínica y Jurídica.
 Máster en Psicología Clínica.
 Psicóloga del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).
 Profesora del Máster de Psicología Clínica del área infanto-juvenil (CPCiF).
 Profesora del Máster de Psicología Clínica del área de trastornos de ansiedad (CPCiF).

Beatríz Sarrión Soro

 Licenciada en Psicología.
 Máster en Psicología Clínica.
 Colaboradora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Luis Aparicio Sanz

 Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica.


 Máster en Psicología Clínica y Jurídica.
 Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.
 Profesor del Máster de Psicología Clínica del área de técnicas de relajación e hipnosis
(CPCiF).
 Profesor del Curso de Experto en Hipnosis Aplicada en las Terapias Psicológicas (CPCiF).

REFLEPSIONES Febrero 2009 27


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Registro del nombre y logotipo:

http://www.safecreative.org/work/0903202794046

Registro de este número:

http://www.safecreative.org/work/0903272836882

REFLEPSIONES Febrero 2009 28


INFORMACIÓN
Esta revista pretende recoger noticias, comentarios, artículos, etc., relacionados con la
psicología, intentando informar tanto a profesionales, como a pacientes y público en
general, sobre este tema. La mayoría del contenido de esta revista corresponde a entradas
publicadas en el blog Reflepsiones.

Parte de una propuesta realizada por el Centre de Psicologia Clínica i Formativa (Valencia-
España) a los profesionales que, de una u otra forma, colaboran con dicho centro, para que
aporten información y reflexiones sobre los temas psicológicos que consideren oportunos,
siendo todos sus autores profesionales del ámbito sanitario o de la psicología.

Los artículos y opiniones escritas en esta revista, y sus derechos, pertenecen a los autores
que las han publicado.

Para cualquier tema relacionado con esta publicación puede dirigirse al responsable
escribiendo al siguiente correo electrónico:

 Luis Aparicio Sanz (luis.aparicio.sanz@gmail.com)

AVISO

La información contenida en esta revista no reemplaza a la relación con su médico o


profesional sanitario.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


REFLEPSIONES Febrero 2009 29

También podría gustarte