Está en la página 1de 32

COSTOS LABORALES,

REGÍMENES ESPECIALES
MYPE Y FORMALIZACIÓN
Fernando Cuadros Luque
Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico

Lima, 09 de Octubre de 2017


PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL:
15,9 MILLONES
Perú: Distribución de la PEA ocupada según categoría
ocupacional
2015

Empleadores**, Trabajadores del


664,004, hogar*** ,
Asalariados 4.2% 399,523,
pú blicos, 2.5%
Asalariados
1,403,659,
privados,
8.8%
6,089,165,
38.3%
TFNR*,
1,782,922,
11.2%

Independientes,
5,579,672,
35.1%

* Trabajadores familiares no remunerados.


** Del sector privado.
*** Incluye beneficiarios de modalidades formativas.
Fuente: ENAHO 2015, INEI.
Elaboració n: Fernando Cuadros Luque.
PEA OCUPADA ASALARIADA PRIVADA SEGÚN
TAMAÑO DE EMPRESA: 6 MILLONES

Perú: Distribución de los asalariados privados según


tamaño de empresa
2015

No
especificados*,
Gran empresa, 8,940,
1,543,210, 0.1% Microempresa,
25.3% 2,946,940,
48.4%

Pequeñ a
empresa,
1,590,074,
26.1%

* Asalariados privados sin tamañ o de empresa especificado.


Fuente: ENAHO 2015, INEI.
Elaboració n: Fernando Cuadros Luque.
COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR
 Costos laborales por trabajador (enfoque económico):

 Salariales: Remuneraciones (contraprestación


recibida por los trabajadores por los servicios que
prestan a su empleador).

 No salariales: Beneficios laborales (CTS,


gratificaciones, vacaciones, seguro de salud,
asignación familiar, seguro de vida, seguro
complementario de trabajo de riesgo y SENATI.)

 Reducción de costos laborales por trabajador

Enfoque predominante en Perú para mejorar la


competitividad laboral
COSTOS LABORALES NO SALARIALES
Beneficios
General Pequeña empresa Microempresa
laborales
1/2 remuneración
1 remuneración mensual x año
CTS No
mensual x año (tope: 3
remuneraciones)
1 remuneración 1/2 remuneración
Gratificaciones mensual en julio y mensual en julio y No
diciembre diciembre
Vacaciones 30 días x año 15 días x año 15 días x año
Seguro de salud Sí (ESSALUD) Sí (ESSALUD) Sí (SIS)

Asignación familiar Sí (10% de RM) No No

Seguro de vida Sí Sí No

Seguro
complementario de Sí Sí No
trabajo de riesgo

SENATI Sí No No
Elaboración: Fernando Cuadros Luque
PROBLEMÁTICA DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA
MICROEMPRESA
 Régimen (de trato diferenciado con reducción de derechos laborales y de
protección social) cuyo acogimiento puede convertirse en permanente,
pues su acceso y permanencia dependen de que la empresa cumpla con los
requisitos de Ley.

 Sin protección contra el desempleo (no tiene CTS).

 Escasos días de descanso físico vacacional a pesar que se registran


jornadas laborales extensas (36% labora jornadas superiores a la máxima).
Afecta productividad.

 Sin cobertura de seguro complementario de trabajo de riesgo a pesar


de desarrollar actividades de alto riesgo. Sin cobertura de seguro de vida.

 Cobertura limitada de seguridad social en salud (SIS: menores


prestaciones de salud en comparación con el seguro regular de ESSALUD; sin
prestaciones económicas).

 Acceso al sistema de pensiones es opcional (desprotección frente a


futuras contingencias de reducción de ingresos por vejez, fallecimiento,
discapacidad, etc.).

 Derechos colectivos limitados (escasa garantía de la libertad sindical y falta


de normas que favorezcan otros niveles de negociación colectiva).
PROBLEMÁTICA DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA
PEQUEÑA EMPRESA

 Régimen (de trato diferenciado con reducción de derechos laborales y


de protección social) cuyo acogimiento puede convertirse en
permanente, pues su acceso y permanencia dependen de que la
empresa cumpla con los requisitos de Ley.

 No hay una focalización adecuada (2/3 de formalidad laboral bajo el


régimen laboral general en segmento de 51 a 100 trabajadores).

 Escasa protección contra el desempleo (CTS tiene un tope de 3


remuneraciones mensuales).

 Escasos días de descanso físico vacacional a pesar que se registran


jornadas laborales extensas (39% labora jornadas superiores a la
máxima). Afecta productividad.

 Derechos colectivos limitados (escasa garantía de la libertad sindical


y falta de normas que favorezcan otros niveles de negociación
colectiva).
COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: COSTOS
NO SALARIALES PONDERADOS: 24,3%
Régimen laboral General Pequeña Micro Total

Cobertura potencial
Empresas 0,2% 6,0% 93,8% 100%
Trabajadores 26,2% 26,7% 46,9% 100%
Remuneración mensual referencial S/. 1 851

Costos laborales no salariales a cargo del 54,0% 29,1% 5,0%


empleador
(% adicional de la remuneración)

CTS 10,1% 4,9% -


Gratificaciones 17,3% 8,3% -
Vacaciones 8,7% 4,2% 4,2%
Seguro de salud 10,9% 9,8% 0,8%
Asignación familiar 4,1% - -
Seguro de vida 0,6% 0,6% -
Seguro complementario de trabajo de riesgo 1,5% 1,3% -
SENATI 0,9% - -

Elaboración: Fernando Cuadros Luque


RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS
LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS
% respecto del total de
N° de microempresas
microempresas
Microempresas totales
869 924 100%
(formales e informales)
Microempresas formales
223 867 25,7%
(en todo tipo de régimen
laboral)

Microempresas acreditadas
153 695 17,7%
en REMYPE (régimen
micro)

Microempresas
127 185 14,6%
estrictamente formalizadas
(régimen micro)

Microempresas
estrictamente
73 407 8,4%
formalizadas (régimen
micro) que siguen
activas

Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE.
Elaboración: Fernando Cuadros Luque
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS
LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS

% respecto del total de


N° de trabajadores en
trabajadores en
microempresas
microempresas

Microempresas totales
2 748 163 100%
(formales e informales)

Microempresas formales
626 202 22,8%
(en todo tipo de régimen
laboral)

Microempresas
formalizadas (régimen 140 958 5,1%
micro) que siguen
activas

Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE.


Elaboración: Fernando Cuadros Luque
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS
LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS
N° de pequeñas % respecto del total de
empresas pequeñas empresas
Pequeñas empresas totales
55 685 100,0%
(formales e informales)
Pequeñas empresas
formales (en todo tipo de 25 619 46,0%
régimen laboral)

Pequeñas empresas
acreditadas en REMYPE 15 446 27,7%
(régimen pequeña)

Pequeñas empresas
estrictamente formalizadas 4 915 8,8%
(régimen pequeña)

Pequeñas empresas
estrictamente
formalizadas (régimen 3 748 6,7%
pequeña) que siguen
activas
Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE.
Elaboración: Fernando Cuadros Luque
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS
LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS

% respecto del total de


N° de trabajadores en
trabajadores en
pequeñas empresas
pequeñas empresas

Pequeñas empresas totales 1 568 109 100,0%


(formales e informales)

Pequeñas empresas
703 582 44,9%
formales (en todo tipo de
régimen laboral)

Pequeñas empresas
formalizadas (régimen 60 775 3,9%
pequeña) que siguen
activas

Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE.


Elaboración: Fernando Cuadros Luque
EMPLEO PRIVADO FORMAL SEGÚN
RÉGIMEN LABORAL
Perú: Distribución de asalariados privados formales según
régimen laboral
2015

Micro, Pequeña,
206,145 , 77,368 ,
Agrario, 6% 2%
291,052 ,
9%

General 728,
2,782,118 ,
83%

Fuente: Planilla Electrónica, MTPE (diciembre de 2015).


Elaboración: Fernando Cuadros Luque
PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE DE LA LEY MYPE

 Enfoque actual: Reducción (desequilibrada) de beneficios


laborales como eje central para mejorar competitividad de
empresas de menor tamaño e incrementar formalidad
laboral.

 Efectos: Desde el 2008: 8,4% de microempresas y 5,1%


de sus trabajadores se han formalizado bajo los
estándares del régimen especial; en el caso de pequeñas
empresas, sólo 6,7% y el 3,9% de sus trabajadores.

 Conclusión: Queda demostrado que la reducción de


costos laborales por trabajador no constituye el principal
incentivo para la formalización; por el contrario, tal como
se aplicó ha generado serios perjuicios en derechos
laborales y de protección social.
COSTOS LABORALES POR BIEN PRODUCIDO

 Costos laborales por bien producido (CLU): gasto promedio en


mano de obra que debe realizar una empresa para producir una
unidad de los bienes que oferta.

Lo relevante en materia de competitividad laboral

 Están en función del costo laboral por trabajador (relación positiva) y


del producto por trabajador (relación negativa).

Costo laboral por trabajador (+)


CLU =
Producto por trabajador (-)
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?
 Una reducción de los CLU implica una mejora de la
competitividad laboral.

 Por tanto, existen dos vías para mejorar la competitividad


laboral:

 Disminuyendo los costos laborales por trabajador


(reducción de remuneraciones y beneficios laborales).

 Incrementando el producto por trabajador (políticas de


promoción de la productividad laboral).

 La primera es la menos conveniente por los efectos


perjudiciales que genera en la sociedad al cargarle todo el
costo del crecimiento a los trabajadores (lo cual es un
catalizador de conflictos sociales) y porque posee un margen
reducido de acción (no se puede aplicar todos los años).
REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR
TRABAJADOR

 Asimismo, una política enfocada únicamente en la


disminución de costos laborales por trabajador
reduce el poder adquisitivo de la masa
asalariada, lo cual implica una reducción o
estancamiento del consumo y la demanda interna
y por ende, una desaceleración de la inversión y
el crecimiento de las actividades económicas
enfocadas en el mercado interno (MYPEs).

 De otro lado, de acuerdo con la evidencia


empírica internacional, la reducción de costos
laborales por trabajador no tiene un efecto
significativo en la generación de empleo formal.
REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR
TRABAJADOR

 La demanda por bienes y servicios es el principal


factor determinante del desempeño de la
demanda de trabajo.

 Así, en el período 2003-2016, uno de los de


mayor expansión económica en el país, el empleo
en empresas formales de 10 a más trabajadores
creció a una tasa promedio anual de cerca de
4%, a pesar de los supuestamente elevados
costos laborales por trabajador.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO: 3,8%
PROMEDIO ANUAL (2003 – 2016)
Perú Urbano: Variación porcentual anual del empleo en empresas privadas
formales de 10 a más trabajadores
1999 - 2016

12.0%
10.0% 8.3% 8.3%
7.2%
8.0%
5.4%
6.0% 4.5% 4.2% 4.0%
4.0% 2.7% 2.8%
1.7% 1.3% 1.9%
2.0% 0.9% 0.4%
0.0%
0.0%
-2.0% -1.9%
-4.0%
-2.6%
-6.0%
-5.8%
-8.0%
-10.0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Elaboración: Fernando Cuadros Luque
REDUCCIÓN DE LA TASA DE INFORMALIDAD
LABORAL: 55,5% (-12,7 pp)
Perú: Evolución de la tasa de informalidad laboral según tamaño de
empresa en el sector privado
2005 - 2015

100% 92.9%
91.7% 91.8% 89.8% 91.4% 91.4% 90.5% 89.0% 87.7%
90% 87.6% 88.7%

80%
68.2% 66.2% 65.5%
70% 62.5% 61.9% 63.1%
57.6% 59.8% 57.2%
60% 54.5% 53.7% 56.3% 55.0% 55.5%
50.2% 52.2% 51.0%
50% 46.8% 45.6%
42.6% 41.7%
38.8%
40%
30% 21.8%
18.6% 16.9% 17.5% 18.2%
20% 13.5% 15.1% 13.7% 14.2%
10.8% 9.3%
10%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total Micro Pequeña Grande


Fuente: INEI, ENAHO 2005 - 2015.
El a bora ci ón: Ferna ndo Cua dros Luque
FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
 De otro lado, una política de promoción de la
productividad generaría beneficios a las dos partes de
la relación laboral, al permitir mejorar la
competitividad de las empresas y las remuneraciones
de los trabajadores.

 Asimismo, implicaría una reducción mayor y sostenida


de los costos laborales por bien producido.

 Prueba de ello es que los países más desarrollados son


más competitivos aun cuando tienen mayores costos
laborales por trabajador, debido a que poseen niveles
muy altos de productividad que conllevan a menores
costos laborales por bien producido.
PAÍSES MÁS COMPETITIVOS REGISTRAN
MAYORES COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR
Costos laborales promedio por hora en la manufactura
País US $ País US $ País US $
Noruega 39.14 USA 23.65 Hong Kong 5.65
Dinamarca 35.47 Irlanda 22.76 Polonia 4.54
Alemania 33.07 Japó n 21.76 Brasil 4.10
Finlandia 31.93 Italia 21.05 Argentina 4.01
Holanda 31.81 Españ a 17.78 Chile 3.64
Bé lgica 30.79 N. Zelanda 14.97 Colombia 2.68
Suiza 30.51 R. Corea 13.56 Mé xico 2.63
Austria 29.42 Israel 12.42 Perú 2.53
Suecia 28.73 Singapur 7.66 Ecuador 2.37
Reino Unido 25.66 Portugal 7.33 Honduras 1.71
Australia 24.91 Taiwá n 6.38 China 0.71
Francia 24.63 R. Checa 6.11
Canadá 23.82 Hungría 6.07
Fuente: Bureau of Labor Statistics, Department of Labor, USA.
Elaboració n: Fernando Cuadros Luque
PAÍSES MÁS COMPETITIVOS REGISTRAN MAYORES COSTOS
LABORALES POR TRABAJADOR: RANKING DE COMPETITIVIDAD
GLOBAL - WEF
País Posición País Posición País Posición País Posición
Suiza 1 Kuwait 37 Ucrania 73 Guyana 109
Singapur 2 Tailandia 38 Uruguay 74 Argelia 110
Finlandia 3 R. Checa 39 Vietnam 75 Liberia 111
Suecia 4 Panamá 40 Seychelles 76 Camerú n 112
Holanda 5 Polonia 41 Georgia 77 Libia 113
Alemania 6 Italia 42 Rumania 78 Surinam 114
USA 7 Turquía 43 Botsuana 79 Nigeria 115
Reino Unido 8 Barbados 44 Macedonia 80 Paraguay 116
Hong Kong 9 Lituania 45 Croacia 81 Senegal 117
Japó n 10 Azerbaiyá n 46 Armenia 82 Bangladesh 118
Qatar 11 Malta 47 Guatemala 83 Benín 119
Trinidad y
Dinamarca 12 Brasil 48 84 Tanzania 120
Tobago
Taiwá n 13 Portugal 49 Camboya 85 Etiopía 121
Canadá 14 Indonesia 50 Ecuador 86 Cabo Verde 122
Noruega 15 Kazajistá n 51 Moldavia 87 Uganda 123
Austria 16 Sudá frica 52 Bosnia 88 Pakistá n 124
Bé lgica 17 Mé xico 53 Albania 89 Nepal 125
Arabia
18 Mauricio 54 Honduras 90 Venezuela 126
Saudita
R. Corea 19 Letonia 55 Líbano 91 Kirguistá n 127
Australia 20 Eslovenia 56 Namibia 92 Mali 128
Francia 21 Costa Rica 57 Mongolia 93 Malawi 129
Luxemburgo 22 Chipre 58 Argentina 94 Madagascar 130
Costa de
N. Zelanda 23 India 59 Serbia 95 131
Marfil
Emiratos
Á rabes 24 Hungría 60 Grecia 96 Zimbabue 132
Unidos
Burkina
Malasia 25 Perú 61 Jamaica 97 133
Faso
Israel 26 Bulgaria 62 Gambia 98 Mauritania 134
Irlanda 27 Ruanda 63 Gabó n 99 Suazilandia 135
Timor
Bruné i 28 Jordania 64 Tayikistá n 100 136
Oriental
China 29 Filipinas 65 El Salvador 101 Lesoto 137
Islandia 30 Irá n 66 Zambia 102 Mozambique 138
Puerto Rico 31 Rusia 67 Ghana 103 Chad 139
Omá n 32 Sri Lanka 68 Bolivia 104 Yemen 140
R.
Chile 33 Colombia 69 105 Guinea 141
Dominicana
Estonia 34 Marruecos 70 Kenia 106 Haití 142
Bahré in 35 Eslovaquia 71 Egipto 107 Sierra Leona 143
Españ a 36 Montenegro 72 Nicaragua 108 Burundi 144
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

Costo laboral por trabajador 1


CLU = = = 0.5 S/. x bien
Producto por trabajador 2

Si costo laboral por trabajador: 2; y

producto por trabajador: 5

Costo laboral por trabajador 3


CLU = = = 0.43 S/. x bien
Producto por trabajador 7
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

 Por tanto, lo que realmente se requiere es una


política de promoción empresarial que apunte al
fomento de la inversión en capital físico,
innovaciones, tecnología, capital humano y
mejora de la organización del trabajo, de tal
forma que se logre una mayor generación de
valor agregado y un incremento sostenido de la
productividad que conlleven a una mayor
competitividad, al crecimiento económico de largo
plazo y a mayores niveles de remuneraciones
reales y de empleo de calidad.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?
 El principal factor determinante de la informalidad laboral es el escaso nivel
de productividad; no obstante, hay poco énfasis en mecanismos que la
promuevan y sean atractivos para las empresas bajo la Ley MYPE.

 Se requiere un mayor rol promotor del Estado, traducido en un conjunto


de mecanismos concretos y articulados que fomenten la productividad,
tales como:

 Servicios de desarrollo empresarial que promuevan y faciliten el acceso a:

 Financiamiento.
 Capacitación.
 Asistencia técnica.
 Nuevos mercados / compras estatales.
 Innovaciones y nuevas tecnologías.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

 Medidas regulatorias para:

 La simplificación administrativa de los


procesos de formalización de las empresas.

 El establecimiento de mecanismos tributarios


promocionales.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

 Éste es el enfoque de búsqueda de mayor


competitividad que se debe priorizar y no
reducciones de costos laborales por trabajador
que sólo contribuyen a elevar la gran desigualdad
en la distribución del ingreso que existe en el
país.

 Se debe competir por productividad y calidad


(diferenciación de productos) y no por menores
costos laborales por trabajador, ya que de otra
manera sería imposible superar a países como
China o India.
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GENERADA ANUALMENTE:
63,2% UTILIDADES Y 21,7% REMUNERACIONES
COMPETITIVIDAD LABORAL
 Según el índice de competitividad global del World Economic Forum
2013-2014 (conformado por 12 pilares), el Perú se ubica en el
puesto 48 de 148 países en el ranking del pilar “eficiencia del
mercado de trabajo” (competitividad laboral), es decir, en el
segundo quintil superior mundial (sólo es superado por Chile a
nivel de Latinoamérica).

 De los 12 pilares que conforman dicho índice, la “eficiencia del


mercado de trabajo” es el cuarto rubro donde mejor se ubica el
Perú, luego de los componentes “estabilidad macroeconómica”,
“sofisticación del mercado financiero” y “tamaño del mercado”,
donde ocupa las posiciones 20, 40 y 43, respectivamente.

 Así, el país se encuentra incluso en mejor posición en materia de


“eficiencia del mercado de trabajo” que en el ranking de
competitividad global, donde ocupamos el puesto 61 de 148 países
(superados por Chile, Panamá, Costa Rica, México y Brasil a nivel
de Latinoamérica).
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

 No obstante, no se debe descartar la posibilidad


de establecer un régimen laboral promocional
para las empresas de menor tamaño que
acompañe las políticas de fomento de la
productividad, siempre que esté correctamente
focalizado, sea de acogimiento temporal y esté
sometido a un monitoreo y evaluación constante;
claro está, además de establecer beneficios
laborales más equilibrados respecto a los
actuales.
CONSIDERACIONES FINALES
 Lo relevante en materia de competitividad laboral son los costos
laborales por bien producido.

 La vía más eficiente para reducir dichos costos es la


implementación de políticas de promoción de la productividad
laboral y no la reducción de costos laborales por trabajador.

 La Ley MYPE enfatiza en el enfoque de reducción de costos


laborales por trabajador.

 Por tanto, consideramos que no contribuirá a una reducción


significativa de la informalidad laboral ni al desarrollo económico
de la mayoría de micro y pequeñas empresas, tomando en
cuenta que no soluciona el principal problema que afrontan: su
bajo nivel de productividad.

 Por el contrario, generará una mayor precarización de las


relaciones laborales.

También podría gustarte