Está en la página 1de 36

LA VISCOCIDAD Y SU CALCULO

ING. RAFAEL RAMIREZ

INGENIERIA MECANICA
VISCOSIDAD

SE PUEDEN VER AFECTADAS


POR LAS VARIACIONES
INTERNAS DE SU COMPOSICION
Y ESTRUCTURA, Y POR OTRA
PARTE POR LA TEMPERATURA Y
PRESION.
VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINAMICA

 F/A = α dv/dh
 η=viscosidad absoluta =α
 Despejamos F e integramos la ecuación y nos resulta:
 η= (F/A)/(Vc /h)
VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINAMICA

 F= Fuerza de cizalladura (lbf)


 A= área de la película lubricante sometida a
cizalladura, cm2 (pulg2)
 Vc= velocidad lineal del elemento, cm/s
(plug2)
 h=Espesor de la película lubricante, cm
(pulg2)
SISTEMA METRICO

 (cm, gr, seg)


 η=dina * S/cm2
 Es una unidad conocida como POISE.
 1Poise= 1 dina * S/cm2
 Una unidad mas pequeña es el CENTIPOISE
(Cps) se emplea con mayor frecuencia.
 1 Centipoise =1,019*10-8 Kgf * s/cm2
SISTEMA INGLES (Pulg,lbf,seg)

 η=Lbf * S/pul2
 Esta unidad se conoce con el nombre de REYN
en honor a sir Reynolds.
 1 Reyn= 1 (lbs * S/pulg2)
 Conversiones
 1Poise = 14,5*10-6
 1Reyn = 6.895,031 Centipoises
VISCOSIDAD CINEMATICA

 Es igual a la viscosidad absoluta del fluido,


dividida por su densidad y su unidad por el
cual se representa es el STOKE.
 ‫ =ע‬viscosisdad absoluta (η)/Densidad (ρ)
 Para los lubricantes derivados del petróleo, se
considera la densidad aproximadamente igual al
peso específico. (PE).
VISCOSIDAD CINEMATICA
VISCOSIDAD CINEMATICA

 1(Stoke)= 1(poise)/PE(gr/cm3)

 1(Centistoke) = 1(Centipoise)/ρ (gr/cm3)


 Las variables deben estar a la misma
temperatura.
 La densidad de un aceite derivado del
petróleo, a cualquier temperatura T, en C o
en F.
VISCOSIDAD CINEMATICA

 Unidades métricas:
 ρTC = 0,91gr/cm3-0.00063(T-15.6) gr/cm3

 Unidades inglesas:
 ρTF =0,91gr/cm3-0,00035(T-60) gr/cm3
LIQUIDOS NEWTONEANOS

 El esfuerzo de corte o de cizallamiento es


directamente proporcional a la velocidad de
deslizamiento, lo cual hace que la viscosidad
permanezca constante a cualquier
temperatura y presión en particular e
independientemente de la velocidad de
deslizamiento.
LIQUIDOS NEWTONIANOS
LIQUIDOS NO NEWTONIANOS

 Cuando a un aceite o a una grasa lubricante


se le adicionan ciertos materiales
espesantes, como los polímetros, la
viscosidad de estos se ve afectada y
depende de la velocidad de deslizamiento a
la cual sea medida.
.
MEDICION DE LA VISCOCIDAD CON
CAPILARES

El flujo de un volumen de fluido, a través


de un capilar, es función de la diferencia
de presión en los extremos del tubo, del
perímetro del tubo, de la longitud del tubo
y de la viscosidad absoluta del fluido.
Se determina:
V=πΔp/8Lη

Donde
 V es el volumen (cm3/s)
 ΔP es la caída de presión entre los extremos del tubo,
dinas/cm 2 (lbf/pulg 2)
 L es la longitud del tubo, cm (pulg)
 Η es la viscosidad absoluta del fluido, Poises (Reyns)
La viscosidad absoluta de cualquier liquido se pueden
calcular mediante la ec. de Poiseuille, teniendo en
cuenta el tiempo t requerido para que un volumen V del
liquido pueda fluir a través de un capilar.

En este caso : η=πr 4Δpt/8VL

donde, r es el radio del tubo, cm (pulg)


t es el tiempo de flujo, s.
Esta relación es valida únicamente cuando el fluido se
comporta bajo condiciones de flujo laminar.
Para fluidos empleados en lubricación el valor de la
viscosidad siempre esta por encima de 1.5 . La ecuación
desarrollada para hacerle esta correcciones a la ec. De
Poiseuille es:

νc=Xt-(Y/t), cSt

Donde:
νc: Viscosidad cinemática corregida
X,Y: Constantes que se determinan midiendo el
tiempo de flujo de los líquidos de viscosidades
conocidas, pero diferentes, en el mismo tubo capilar
X=(ν2t2-v1t1)/(t2-t2)
Y=(t2t1) (ν2t1-v1t2)/(t2-t2)

t: es el tiempo de flujo en segundos, del liquido en


cuestión, medido en el tubo capilar utilizado para
determinar los tiempos de flujo de los líquidos de
referencia.
VISCOSIMETROS
Son instrumentos desarrollados para medir la viscosidad
de los líquidos a una temperatura y presión especificas.
Permiten determinar:

 El tiempo de un volumen dado de un liquido que fluye


por gravedad o a baja presión, a través de un tubo corto
o de un capilar.
 La caída de presión entre los extremos de un capilar.
 El tiempo que se demora en caer o en recorrer el tubo
(o capilar),una bola estándar o un cilindro.
 El tiempo invertido por una burbuja de aire en recorrer, a
través del liquido, la distancia desde el fondo hasta la
superficie del liquido.

 El momento de torsión para mover un disco, un cilindro


o espátula a una velocidad fija.
 La velocidad de rotación de un cilindro o un disco
accionado en el liquido por un momento de torsión
constante conocido
TABLA DE VISCOSIMETROS
Unidades de la viscosidad

 La viscosidad de un aceite se puede dar en alguna de


las siguientes unidades:
 Segundos Saybolt Universal (S.S.U.)
 Segundos Saybolt Furol (S.S.F.)
 Centistoke (cSt)
 Segundos Redwood No.1 (S.R. No.1) Universal
 Segundos Redwood No.2 (S.R. No.2) Admiralty
 Grados Engler (oE)
TABLAS PARA LA CONVERSION DE LA
VISCOSIDAD

Los gráficos y las formulas de viscosidad


permiten pasar rápidamente de un sistema de
medida a otro .
No. grados Engler (oE)=0.132* No. Centistokes
No. Segundos Saybolt U. (S.S.U)=4.55*No
Centistokes
No. Segundos Redwood No.1(S.R No.)=4.05No.
Centistokes
 Ejemplo: Convertir 90 cSt medidos a50oC
S.S.U., a S.R No.1, a oE, a S.S.F, y a S.R No.2 a
la misma temperatura, mediante el grafico.

Solución: Se ubican 90 cSt en la escala vertical


de la izquierda o de la derecha y se traza una
perpendicular en cada una de ellas, hasta que
corte las demás escalas y se lee: 420 S.S.U.,
365S:R No., 12 oE, 44S.S.F.,y 37 S.R No.2
RELACION VISCOVIDAD-TEMPERATURA

Los aceites lubricantes sufren un cambio pronunciado al variar la


temperatura.

La magnitud del cambio depende de la composición( tipo de


hidrocarburo) del aceite mineral y el método de refinación
empleado.

Log.Log (٧+ C) = k – m Log T Ecuación de Ubbelohde-Walter


VISCOELASTICIDAD (anelasticidad)

Es el tipo de comportamiento que presentan ciertos materiales


que exhiben tanto propiedades viscosas como propiedades
elásticas cuando se deforman.
Es la apariencia física de estiramiento que presenta un aceite o una grasa
cuando han sido espesados con un polímetro y se deslizan en forma
continua y a elevada velocidad, o cuando la velocidad de deslizamiento
cambia rápidamente.
Estas características se pueden apreciar fácilmente cuando un fluido sale
de una tubería, por que en este se estira inicialmente, y luego se contrae
axialmente y el diámetro aumenta, cuando sale del tubo ya que
desaparece el esfuerzo de deslizamiento.
El tiempo que puede durar el efecto de visco elasticidad varia de uno
material o una sustancia otra.
CASOS DE VISCOELASTICIDAD

Disco giratorio: Cuando un disco gira sobre otro fijo y entre los
dos se interpone un liquido, este trata de separarlos
empujándolos con una fuerza W( cojinetes de empuje axial).

Varilla vertical giratoria: Cuando el liquido que se encuentra


alojado en un envase tiende a subir por una varilla vertical que se
encuentra alojada dentro del liquido, (efecto Weissemberg).
CONSECUENCIA DE LA VISCOELASTICIDAD

 Disminuye ligeramente el espesor de la película lubricante,


debido a la perdida de viscosidad.

 Ocasiona el estiramiento y posterior contracción del lubricante,


lo cual implica un aumento en las perdidas en los accesorios y
a la entrada de la tubería.

 Modifica la fracción fluida y la distribución de esfuerzos en los


cojines elastrohidrodinamicos.
El comportamiento del fluido en las tuberías depende del numero de Reinol, el
cual relaciona las propiedades del fluido y las características físicas de la
tubería, definiendo el tipo de fluido, definiéndolo de la siguiente manera:
PERDIDAS DE POTENCIA POR FRICCION
Se calculan a partir de la ecuación de D`Arcy:
En donde R es el numero de Reynol

K: La rugosidad promedio de las irregularidades de la superficie


interior de la tubería, en pies

dd: el diámetro interno de la tubería

L: la longitud de la tubería

v: velocidad del liquido, pies/segundo

g: la aceleración de la gravedad, 32 ft/s^2

También podría gustarte