Está en la página 1de 38

Semiótica

2015
¿Qué es semiótica?

es el estudio de los signos en el entorno social


¿Qué es un signo?

signo
es todo aquello que está en el lugar de otra cosa:

un sonido…
una palabra…
una imagen…

En términos prácticos, es una unidad de representación


que se organiza mediante códigos.
Las clasificaciones del signo
Cualisigno

En sí mismo

Sinsigno Legisigno

Índice Dicent

Con el objeto Con el interpretante

Icono Rhema
Símbolo Argument
Semiosis
La creación de signos es un
proceso dinámico…

(A)
REPRESENTAMEN

OBJETO (C)

(B) INTERPRETANTE

“A está en lugar de B para causar un efecto en C”


Semiosis
Cada uno de estos “vértices” repite el esquema a menor escala. Así, los tipos de signos
se clasifican según se relacionan consigo mismos, con el objeto que representan o con
la persona que los interpreta.

(A)
REPRESENTAMEN

OBJETO (C)

(B) INTERPRETANTE
Signos: en relación consigo
mismo
Cualisigno: es una cualidad o
característica abstracta.

(A)
REPRESENTAMEN

(A)
REPRESENTAMEN

OBJETO INTERPRETANTE
(B) (C)

Sinsigno: es un objeto o un suceso, Legisigno: es una convención


incluye un cualisigno. (objeto + cualidad) social, una representación.
Signos: en relación con el
objeto Índice: representa una conexión con otro
objeto, es una relación por contigüidad.

(A)
REPRESENTAMEN

(B)
OBJETO

OBJETO INTERPRETANTE
(B) (C)
Icono: es la representación más realista del Símbolo: Es el nivel más abstracto. Con
objeto. Guarda características que permiten pocos elementos identifica gran cantidad
identificarlo. de significados. Es convencional (si no
está en contexto, no existe).
complejidad

icono: más figurativo, representa prácticamente sólo


aquello de lo que es imagen.

índice: sus elementos disminuyen, requiere un


conocimiento previo de aquello que indica.

símbolo: más abstracto, representa una serie de ideas


complejas con la menor cantidad de trazos.
significación
Signo: en relación con el
interpretante
Dicente: dos signos unidos de tal forma que se
puede deducir una relación.

(A)
REPRESENTAMEN

(C)
INTERPRETANTE

OBJETO INTERPRETANTE
(B) (C)
Argumento: un silogismo, sintagma que Rema: percepción de una cualidad
relaciona signos de tipo distinto. real. Idea abstracta, inicio de una
proposición.
¿Para qué nos sirve hacer
análisis semiótico?
• Permite profundizar en el mensaje y la comunicación.

• Concluir si el mensaje se traduce de manera consistente y coherente


en la ejecución, con base en lo que se pretende comunicar.

• Detectar posibles elementos que relativicen el significado del mensaje.

• Comprender cómo se comunican los mensajes y por qué son


comprendidos de cierta manera.

Estratégico Táctico
 Desarrollar nuevas estrategias de  Comprender los secretos de las
comunicación comunicaciones exitosas
 Encontrar nuevos territorios ara  Alinear la comunicación con la
posicionar la marca estrategia de marca
Códigos y comunicación
visual
La comunicación sirve
para muchas cosas:

referencial poética

¡
metalingüística

!
fática

emotiva apelativa
¿Qué es esto?
¿Y esto?
¿Y esto?
Todos estos son signos
La ________ Sexo reconocibles, ninguno es la
de Adán Rojo manzana verdadera, pero
¿qué más quiere decir este
Pecado signo?

La ________ de la
Manzana
Una ________ al
discordia
día, mantiene
lejos al médico
Mac
Fruta
La gran ________
La ________ de
Salud
Newton Tentación

Los elementos que se asocian con el signo se llaman connotación, y


cambian de acuerdo con la interpretación del lenguaje que haga el
receptor.
Entonces…

Lo dicho Lo no dicho
Evidente Subyacente
General Individual
Directo Indirecto
“Real” Contextual

Denotación Connotación
¿Cómo funciona esto en la
comunicación de marca?

Producto, servicio, Imágenes, estilos, tonos,


nombre de marca maneras, personajes,
experiencias…

Carga simbólica
Lo que veo, lo que interpreto

Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción común, que


mantiene cierta relación entre los estímulos, aunque el soporte material sea distinto.
Un signo icónico se basa en una convención gráfica.
¿Y si te digo oso?

El código icónico establece relaciones semánticas entre un signo gráfico y un


significado perceptivo. Todas nuestras operaciones figurativas están reguladas por la
convención, y son simplificaciones en las que reducimos algo a una selección de
rasgos pertinentes.
¿Qué son los códigos?

Son las formas convencionalizadas en las que grupos determinados de


personas crean significados.

residuales
(Los que se van, pero no se van)

dominantes
(Los que están “in”)

emergentes
(Los que vienen llegando)
Un ejemplo rápido: Pancho
Pantera se actualiza

¿más ejemplos?
relevos del lenguaje
paralingüísticos sustitutos del lenguaje
auxiliares del lenguaje prosódico
kinésico
proxémico

señales
códigos lógicos prácticos
programas

taxonómicos
científicos
algorítmicos
epistemológicos

artes adivinatorias
artes y literatura

códigos estéticos simbólica y temática

análisis del relato


armas, banderas
uniformes
signos de identidad insignias
tatuajes y maquillajes
signos nombres y sobrenombres
carteles
marcas de fábrica

tono de voz
códigos sociales signos de cortesía saludos y fórmulas
injurias
kinésica
proxémica
protocolos
códigos ritos
modas
juegos
Una breve clasificación,
según Umberto Eco
• códigos perceptivos
• códigos de reconocimiento
• códigos de transmisión
• códigos tonales
• códigos icónicos
– figuras
– signos
– semas
• códigos iconográficos
• códigos de gusto y sensibilidad
• códigos retóricos
• códigos estilísticos
• códigos del inconsciente…
¿Y los códigos icónicos?
Existen grandes bloques de codificación en los que es difícil identificar los elementos
de articulación. En un sintagma icónico intervienen relaciones contextuales tan
complejas que se hace difícil identificar en ellas los elementos pertinentes de las
variantes facultativas.

O sea… que las imágenes son un lenguaje, pero más complicado.


“Cuídame ese tonito”
En el mundo de los iconos, no tenemos muchas unidades pertinentes perfectamente
catalogadas: más bien tienen variaciones frecuentes, y la misma unidad puede
significar cosas distintas en diferentes contextos…

• Rasgos suprasegmentales: artificios significantes que pueden llevar un mensaje


por todas las gamas de tensión emotiva…

• Variantes facultativas: gestos sencillos de libre iniciativa en la ejecución.

Los códigos icónicos tienen gran cantidad de estas variaciones.


Lo analógico y lo digital

Analógico Digital
semejanza convencional
precede a la convención tiene unidades discretas

Pueden organizarse en todo proceso ségnico


grados para formar modelos puede traducirse en
unidades digitales.
Niveles de análisis
los objetos: Nivel semántico (designa y denota)
competencia diccionarial  significados específicos

el signo se relaciona con otros signos: Nivel sintáctico (implica)

los intérpretes: Nivel pragmático (expresa)


competencia enciclopédica  significados
circunstanciales/ contextuales
Paradigmas y sintagmas
Los niveles de organización que crean las articulaciones se forman por paradigmas
y sintagmas. Un paradigma sería la relación básica que existe entre los elementos
de una serie. El sintagma resultaría de combinar elementos de diferentes series para
generar un elemento nuevo.

Paradigma 1 Paradigma 2 Paradigma 3 Sintagma

Pedro compra pan Luis compra fruta

Juan come postre

Luis quiere fruta

Ernesto tiene carne


La doble articulación

segundo nivel: formas,


colores (fonemas)

primer nivel: imágenes


reconocibles (monemas)
¿Y así de sencillo?

figuras

sema (enunciado)
signos
¡Claro que no!
Códigos sin articulación Códigos sólo segunda articulación

Códigos sólo primera articulación Códigos de dos articulaciones…


Además…
Lo que para un código son sintagmas, para otro código se transforman en
paradigmas. Una palabra es un sintagma del paradigma fonemas, pero es sólo un
elemento entre los paradigmas que pueden formar el sintagma oración, que a su vez
puede ser un elemento de los paradigmas para el sintagma párrafo…

Paradigma 1 Paradigma 2 Paradigma 3 Sintagma

Pedro compra pan Luis compra fruta

Juan come postre

Luis quiere fruta

Ernesto tiene carne


O sea…
• Existen tantas lenguas como estilos personales de un
autor
• Existen tantas lenguas icónicas como estilos y maneras
típicas de una escuela o época
• Los estilos icónicos no dedicados a usos estéticos
siguen sistemas más previsibles: existen códigos
icónicos reconocibles en las comunicaciones masivas
• Los códigos icónicos existen y podrían individualizarse si
no se reestructuraran de mensaje en mensaje.
Códigos y artes: el cine
• Depende de la cinésica,
la proxémica, el
encuadre, el montaje, la
edición, la iluminación y
otras cosas que se
modifican en el tiempo
• No sólo hay figuras,
signos y fotogramas,
también hay cinemas y
cinemorfemas
• Esto da origen a una
tercera articulación
Códigos y artes: arte informal
• ¿Cómo vemos la pintura
abstracta? ¿Qué hace el pop?
• Explorar los elementos y
aislar un sistema de
relaciones
• Las obras abstractas generan
un código autónomo, que no
se comprende si no se hace
un enunciado de poética
• El intérprete debe descubrir
el código de la obra
• Puede sacar un objeto de
contexto y conferirle una
nueva red de significados

También podría gustarte