Está en la página 1de 29

SALUD Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL

ORDEN Y LIMPIEZA
ING. JUAN VÍCTOR VIRACOCHEA BATÁLLANOS
CONCEPTO GENERAL DE ORDEN Y LIMPIEZA
Hay ciertos consensos culturales respecto de:
 ORDEN: colocación de las cosas en el lugar que les
corresponde.
 LIMPIEZA: aseo de lugar, dejándolo libre de suciedad y
desechos.
Llevando el tema al lugar de trabajo, Orden y Limpieza se definen
de igual forma, pero toma un significado y un valor distinto en el
ámbito laboral. Está relacionado principalmente con:
 SEGURIDAD E HIGIENE
 FUNCIONALIDAD
 PRODUCTIVIDAD
EFECTOS DEL ORDEN Y LIMPIEZA EN:
SEGURIDAD
 Reduce riesgos de incidentes y accidentes.
 Reduce riesgos de enfermedades.
 Reduce el riesgo de incendios.

FUNCIONALIDAD
 Amplí­a el espacio disponible para los trabajadores.
 Se facilitan los trabajos de conservación y reparación.
 Evita pérdidas de tiempo.
 Reduce distracciones y contribuye a mantener el nivel de
atención.
 Promueve la generación de hábitos seguros y de orden y
limpieza.
 Favorece el control de materias primas, repuestos, etc.
PRODUCTIVIDAD
 Facilita el trabajo. Mayor eficacia y eficiencia.
 Mayor calidad y cantidad de producción, debido al ordenamiento
y la eliminación de desperdicios (residuos)
 Un mejor aspecto del entorno predispone positivamente al trabajo.
 Se eleva la moral del trabajo del personal. Los trabajadores se
interesan más por su trabajo.
 Mejor imagen de organización, atrae al cliente externo.
Señalización de Seguridad
La señalización es un aspecto de mucha importancia en la seguridad e
higiene en general. Símbolos de seguridad, advertencia o cualquier otro
tipo de aviso abundan en la vida diaria, pero algunas de estas señales aparte
de indicar información, pueden salvar vidas de la gente en el trabajo y es
por eso que es de mucha importancia el estudio de este tipo de señalización.
¿QUÉ TIPOS DE SEÑALIZACIÓN DE
SEGURIDAD HAY?
Señal en forma de panel: Por la combinación de una forma
geométrica, un color, y un símbolo o pictograma que posee
proporciona cierta información
Señal Luminosa: Emitida por medio de un dispositivo formado
por materiales transparentes o translucidos, iluminados desde
atrás o desde el interior de manera que aparezca por si misma
como superficie luminosa
Señal acústica: Señal sonora codificada, emitida y difundida por
medio de un dispositivo especial sin intervención de la voz
humana

Señal Gestual: Movimiento o disposición de brazos o manos de


forma codificada para guiar a las personas que estén realizando
maniobras que constituyen riesgo para los trabajadores
COLORES EN LA SEÑALIZACION
Cuando el color de fondo donde se aplique el color de seguridad,
dificulte su percepción, se aplicara un color de contraste, que
enmarque o se alterne con el de seguridad
CRITERIOS PARA ELEGIR LA SEÑALIZAICON
Se usa la Señalización cuando un Análisis de Riesgo pone de
manifiesto la necesidad de:
1. Llamar la atención de los trabajadores en torno a riesgos,
prohibiciones y obligaciones
2. Alertar sobre alguna situación que requiera medidas de
emergencia
3. Facilitar localización e identificación de medios de
emergencia
4. Orientar para realizar determinadas maniobras de riesgo
¿ QUE SE DEBE SEÑALIZAR ?
1.El acceso a zonas donde se requiera el uso de EPPs
2. Zonas en las que por la actividad que se desarrolla, el personal
que ingrese debe ser calificado y especializado
3. Todas las áreas donde sea necesario dar a conocer instrucciones
de emergencia 4. Equipos de protección contra incendios, o
dispositivos de seguridad
¿ DONDE COLOCAR LA SEÑALIZACION?
1.Donde atraiga la atención de los destinatarios de la información
2. Donde se de a conocer la información con el suficiente tiempo
para que pueda ser cumplida
3. Donde sea clara y con una interpretación única
4. Donde informe sobre la forma de actuación en cada caso
concreto
5. Donde ofrezca la posibilidad real de cumplimiento
UN EJEMPLO DE SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE MAQUINAS

SEÑALIZACIÓN VÍAS DE CIRCULACIÓN


NORMA BOLIVIANA DE
SEÑALIZACION NB 55001
SEÑALIZACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS:
TRANSPORTE MUNDIAL (ONU)
Recomendaciones de las naciones unidas sobre el transporte de
mercancías peligrosas, se clasifica las mercancías peligrosas, de
la siguiente manera:
CLASE 1: Materias y objetos EXPLOSIVOS materias u objetos que, debido a
una reacción química desprenden gases a una temperatura o velocidad que
puedan producir daños; o materias que pueden producir reacciones
exotérmicas

CLASE 2: GASES gases a 20 ºC y a una presión de 101,3 kPa (comprimidos,


licuados, criogénicos, en solución).
2.1 Gases inflamables
2.1.1 Inflamable en mezcla de proporción ≤ 13% en volumen.
2.1.2 Tiene una gama de inflamabilidad con el aire > 12%.
2.2: GASES NO – INFLAMABLES
2.2.1 Diluyen, sustituyen o desplazan el oxígeno del aire
produciendo asfixia.
2.2.2 Tienen características comburentes. y favorecen la
combustión en mayor medida que el aire.
2.2.3 No pueden adscribirse a ninguna de las demás clases.

2.3: GASES TOXICOS


Pueden producir, por inhalación, efectos agudos o crónicos o
irritantes, e incluso la muerte (CL50 > 5000 ppm).
CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES
Son líquidos cuyo punto de inflamación es igual o menor a 60º C.

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES


4.1: inflamables, auto reactivos, explosivos desensibilizados Inflamables: que
arden fácilmente o provocan fuego por fricción Auto reactivos: térmicamente
inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente
exotérmica incluso en ausencia de oxígeno
Desensibilizados: sustancias que humedecidos con agua, alcohol u otras
sustancias forman mezclas sólidas explosivas.
4.2: espontáneamente combustibles
Pirofóricos: que incluso en pequeñas cantidades, se inflaman a menos de 5
minutos de entrar en contacto con el aire.
Auto calentamiento: que pueden calentarse en contacto con el aire, incluso
sin aporte de energía. Se inflaman en grandes cantidades (kilogramos) y luego
de largos periodos (horas o días).

4.3: en contacto con agua desprenden gases inflamables.- en contacto con


el agua, ciertas sustancias pueden emitir gases inflamables que forman
mezclas explosivas con el aire. Estas mezclas se inflaman fácilmente por
acción de cualquier fuente de ignición (fuego, chispas, bombillas).
CLASE 5: Materias OXIDANTES y PEROXIDOS ORGANICOS
5.1: Sustancias Oxidantes .-No son necesariamente combustibles, pero
pueden desprender oxígeno (por lo general) y provocar o contribuir a la
combustión de otras materias. En contacto con ácidos líquidos, la mayoría de
las sustancias comburentes producen una reacción violenta con
desprendimiento de gases tóxicos.

5.1: Peróxidos orgánicos.- Los peróxidos orgánicos están sujetos a


descomposición exotérmica a temperaturas normales o elevadas, que puede
iniciarse por calor, contacto con impurezas (ácidos, compuestos de metales
pesados, aminas), fricción o impacto. Evitar contacto con los ojos, algunos
peróxidos provocan lesiones graves en la córnea o son corrosivos para la piel.
CLASE 6: Sustancias TOXICAS e INFECCIOSAS
6.1: Sustancias Tóxicas Materias que, en cantidades relativamente pequeñas,
pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación,
absorción cutánea o ingestión. Casi todas las sustancias tóxicas desprenden
gases tóxicos si un incendio las afecta o o si se calientan hasta su
descomposición.

6.2: Sustancias Infecciosas Sustancias que contienen o se espera que


contengan agentes patógenos. Los agentes patógenos son microorganismos
definidos (bacterias, virus, parásitos, hongos, otros) o recombinados (híbridos
o mutantes), que son conocidos o se espera sean causantes de enfermedades
infecciosas en los humanos y animales.
CLASE 7: Materias RADIOACTIVAS
Objetos o materias que contienen radio nucleídos en los cuales
tanto la concentración de actividad como la actividad total de la
remesa excedan los valores específicos mínimos.

CLASE 8: Sustancias CORROSIVAS


Sustancias que, por acción química, causarán graves daños al
entrar en contacto con tejidos vivos, o, en el caso de fugas, daños
o destrucción de otros materiales o del medio de transporte.
CLASE 9: Sustancias y objetos de PELIGRO DIVERSO
son sustancias y objetos que durante el transporte presentan un riesgo no
cubierto por las otras clases. Esta categoría incluye, entre otras, las sustancias
que se transportan o almacenan a temperaturas iguales o superiores a 100 ° C
en estado líquido, o a temperaturas iguales o superiores a 240 ° C en estado
sólido.

La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) de los


Estados Unidos ha desarrollado un código para comunicar los peligros
atribuidos a una sustancia o material:
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Las sustancias peligrosas son todas aquellas sustancias que podrían


significar un riesgo para la vida, la salud, la seguridad o el bienestar
de los seres humanos o animales.
 Algunos de los aspectos más claves a considerar al momento de
almacenar sustancias peligrosas son:
 Las sustancias peligrosas deben almacenarse en envases de un
material resistente a golpes y posibles rupturas
 El piso de las instalaciones en donde se almacenen las sustancias
peligrosas, deben ser de un material liso y no absorbente.
 Por ningún motivo se deberá almacenar en bodegas comunes
peróxidos orgánicos, comburentes, gases tóxicos, inflamables,
sustancias que al entrar en contacto con agua desprendan gases
inflamables.
 No almacenar más de 300 kg aerosoles en bodegas comunes
 Los envases menores o iguales a 5 kg o L y los de vidrio, deberán estar en
estanterías de material no absorbente, liso y lavable, cerradas o con barras
antivuelco, con control de derrames y ventilación para evitar la
acumulación de gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con
señalización que indique almacenamiento de sustancias peligrosas.
 Se debe tener en un lugar de fácil acceso las hojas de seguridad de cada
sustancia peligrosa almacenada, para que se encuentre a disposición de
cualquier persona que quiera acceder a dicha información.
 No realizar mezclas, ni re-envasado de sustancias peligrosas, excepto
cuando existan estanques fijos o en aquellas en que se deba realizar
fraccionamiento para ser utilizado en producción dentro del sitio de la
empresa.
 No fumar en los lugares en donde se almacenen sustancias peligrosas.
 Mantener extintores en los lugares en donde se almacenen sustancias
peligrosas.
 Las bodegas deben tener rótulos que indiquen que sustancias peligrosas se
encuentran almacenadas, sus respectivas clases y divisiones.
 Contar con al menos 1 puerta de escape al exterior que debe ser distinta a
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte