Está en la página 1de 19

Detección, atención y denuncia de

situaciones de abuso contra los niños


y las niñas

Elaborado por:
Rodolfo Vicente Salazar
UNA-CIDE-INEINA
Agosto 2009
Sensibilización en Derechos Juntas Limón
Obligatoriedad de denunciar situaciones de abuso o
agresión hacia personas menores de edad

El Código de la Niñez y la Adolescencia


constituye el marco legal básico para garantizar
el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños, las y los
adolescentes.
Establece claramente la obligación de denunciar cualquier sospecha
razonable de abuso. Artículos 49,66 y 134

Principio
Rector

El interés superior de las niñas, los niños y personas adolescentes


Otras disposiciones del Código
de la Niñez y la Adolescencia:
 Obligación de adoptar medidas cautelares para proteger el interés
superior del niño, niña o adolescente (Art. 67)

 Guardar discrecionalidad (Art.27 y 107)

 Obligación de promover y difundir los derechos de niños(as) (Art.


58)

 Deber de escuchar la opinión de las personas menores de edad, así


como de evitar las prácticas revictimizantes como interrogatorios
persistentes y evitar confrontación con el supuesto ofensor ( Art
105, 125 y 127).
¿Actitudes requeridas al detectar
una situación de violencia o abuso?

 El contacto con el o la estudiante debe realizarse en un ambiente


de profundo respeto, expresando confidencialidad e indicando que
solo será planteado ante las instancias correspondientes

 Actitud serena, sin escandalizarse por lo ocurrido

 Escuche sin inducir relatos ni forzarle a hablar, no interrumpa ni


interrogue

 Rescate la valentía, la fuerza del niño(a) y reitere sus derechos y


no minimice situaciones que la víctima ha sufrido

 Nunca hable con la persona señalada como el ofensor


 No se debe ni se puede poner en duda el decir de NNA
No utilice frases que amenacen, asusten o
culpabilicen al niño(a):

¡Porqué no lo contaste antes!


¡Qué barbaridad!
¡Eso es horrible!
¡Tenemos que meterlo a la cárcel!
Eso que me estás contando es cierto?
 Informar a la persona de la existencia de la Ley contra la Violencia
Doméstica y medidas de protección

 Cuando se dicten medidas de protección, el centro educativo debe


conocerlas

 Elaborar un plan de protección

 En el caso del abuso sexual tome en cuenta, que en los casos en


que el ofensor es el padre o padrastro, no siempre la madre puede
estar preparada para enfrentar la revelación. La situación puede
poner en riesgo la integridad de la madre o los hijos.
Recuerde

No debe divulgar la información sobre el


posible abuso de forma indiscriminada
No a la revictiminación
Procedimientos inmediatos
 Comuníquese con la Dirección del Centro Educativo, para
definir estrategias en conjunto
 Identifique situaciones de atención urgentes: golpes,
lesiones físicas, crisis emocional, para establecer si se
debe realizar referencia inmediata a instancias como Poder
Judicial, CCSS, o un albergue
 Elabore un informe en conjunto con el o la Directora y
registre información narrada por el niño o la niña
 Si existe Equipo Interdisciplinario u orientador (a) deben
participar en la elaboración del informe y
fundamentalmente en el acompañamiento psicosocial al
alumno(a) y asesoría al docente
Es obligación, se tiene que hacer…
 Que sea la persona que conoce de la situación del niño o
niña quien interponga la denuncia, por lo que debemos
estar empoderados y empoderar al representante del
niño(a) tratar e instarles para que acompañen el
proceso.

 El funcionario(a) debe actuar inmediatamente, refiriendo


la situación a la instancia correspondiente si no se
convierte en cómplice
¿Dónde acudir a denunciar el abuso cometido
contra un(a) estudiante?

Valorar el tipo de situación violenta de que se trata:

1. Delito tipificado en el código penal

Si usted conoce Si usted Si el presunto abusador


la persona que desconoce trabaja dentro de la
presumible- quién cometió institución, además de
mente realizó el el delito: la denuncia debe
abuso: Denuncia ante iniciarse un proceso
Denuncia ante Organismo de administrativo ante el
la Fiscalía Investigación Área de Régimen
(Ministerio Judicial Disciplinario (División
Público) Jurídica
2. Si se trata de falta administrativa (como situación contempladas en Ley
contra el Hostigamiento Sexual o en el Régimen Disciplinario de la
Institución (como violencia emocional, física u hostigamiento sexual dentro
del centro educativo)

3. Situación donde la persona menor de edad se encuentra en riesgo


(situaciones de violencia emocional, negligencia, abuso físico no severo,
testigos de violencia). Esto implica acudir a medidas de protección de la Ley
contra Violencia doméstica o solicitar intervención al PANI
¿Cuáles situaciones de violencia y abuso se
denuncian ante la Fiscalía correspondiente?
 Violación (Menores de 12 años siempre)
 Abuso sexual contra personas menores de edad
 Relaciones sexuales con personas menores de edad
 Relaciones sexuales remuneradas con personas menores
de edad
 Corrupción
 Fabricación o producción de pornografía
 Difusión de pornografía
 Violencia física
¿Cuáles situaciones se denuncian ante
el Patronato Nacional de la Infancia?
Todos menos el abuso sexual

 Si se entera de alguna situación que


amenace el ejercicio de los derechos
reconocidos en el Código de la Niñez y la
Adolescencia, ya sea por parte del Estado,
medios de comunicación, padres,
educador, parientes.
¿Cómo actuar cuando el abuso es cometido
por alguien del centro educativo?

Si el presunto ofensor es funcionario(a) de la institución:

 Evitar la exposición del alumno(a) con la persona


 Departamento de Procedimientos Administrativo
 Si el hecho es un delito, poner denuncia inmediata (no esperar la
resolución administrativa)
 Si la familia no quiere interponer denuncia, el Director(a), docente o
funcionario deben denunciar
¿Cómo actuar cuando el abuso es cometido
por alguien del centro educativo?

Si quien comete el abuso es una persona menor de edad:


 Si quien ejecuta algún tipo de abuso es menor de 12 años, debe

considerarse que su conducta puede ser indicadora de haber sido


víctima de abuso o violencia. Esto significa que también debe ser
atendido como una persona afectada. Realizar referencia al
Patronato Nacional de la Infancia y aplicar el reglamento de
evaluación

 Si tiene de 12 a 18 años, presentar denuncia ante la Fiscalía Penal


Juvenil y aplicar reglamento de evaluación
Recuerde!
Ante la configuración de un delito si la familia no
quiere interponer la denuncia, el Director(a) y
docente o funcionario(a) tiene la obligación de
denunciar. Recordar siempre el 134 del CNA
Pone límite al abuso Envía un mensaje de
y violación de derechos censura social y legal al ofensor

Estimula a otras Muestra a la


personas afectadas niña(o) o
a denunciar el
abuso
La denuncia adolescente, que
hay personas
adultas que lo
apoyan

Provee de recursos a
la persona afecta para Visibiliza el problema ante
enfrentar futuras situaciones la sociedad
de riesgo
Documentos y legislación referente a los
derechos de la niña, niño y adolescente
 La convención sobre los derechos del niño. Asamblea General de las
Naciones Unidas del 20 de noviembre del 1989. Ratificada por Costa Rica
en 1990.

 Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

 Código de la niñez y la adolescencia (Ley 7739)

 Ley contra la violencia doméstica (Ley 7586)

 Ley contra la explotación sexual de las Personas menores de edad (Ley


7899)

 Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia


Bibliografía

Asamblea Legislativa de Costa Rica (1998). Ley 7839: Código de la Niñez y la Adolescencia.
Editorial del Patronato Nacional de la Infancia.

ILANUD (2002). Violencia de género, derechos humanos e intervención policial. Programa


Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica. Gioconda Batres, Sonia Recinos Iván
Dumani.

Ministerio de Justicia, Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito (2004). ¿Qué


hacer ante situaciones de violencia o abuso contra personas menores de edad?: manual de
procedimientos para la detección y denuncia desde el centro educativo/Maritza Ortís y otras.
Ministerio de Justicia y Ministerio de Educación Pública, Costa Rica

OIT-IPEC. (2005). Guía temática sobre explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes. Prevención, detección y abordaje en los centros educativos. Oficina Internacional
del Trabajo.

También podría gustarte