Está en la página 1de 30

DESNUTRI

CIÓN
Prof. Lic. Ingrid Muller
Fisiopatología y Dietoterapia I
Alteraciones

CAUSAS Y CONSECUENCIAS
en la
composición
corporal

Alteraciones en el
balance energético

Alteraciones Alteracipon en
en el sistema Consecuencias el medio
inmune interno

Patologías que
impiden la ingesta Causas Patologías

Psoclógicos,
económicas

socioeconímicas
QUE ES LA DESNUTRICIÓN??
 La desnutrición, es causada por la ausencia o deficiencia de nutrientes, los hábitos,
estados fisiológicos, enfermedades intercurrentes y otros factores del huésped,
además de ciertas condiciones del medio ambiente como producción y distribución de
alimentos, poder adquisitivo, situación social, económica y cultural de la comunidad,
entre otras.
DESNUTRICIÓN
 Pérdida de peso debida al consumo de sus propios tejidos

 Aparecen alteraciones metabólicas, alteración del medio


interno, modificaciones en tejidos y también hormonales.
ENFLAQUECI Es lo mismo que
MIENTO desnutrición?
 Pérdida de peso en una persona con peso normal, a expensas del
consumo de las reservas.

 Sin alteración del medio interno.

 La persona delgada constitucional enfermiza, necesita un


tratamiento dietoterápico al igual que los desnutridos.
DESNUTRICIÓN
Poblaciones de riesgo:
-Menores de 5 años
-Gerontes
-Personas hospitalizadas (30% a 50%)

genera:
-Mayor tiempo de curación y
permanencia en el hospital Mayores
- Mayor grado de complicaciones costos
-Mayor riesgo de morbimortalidad
CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
ASOCIADAS A balance energético

 Ingesta insuficiente
 Digestión y absorción deficiente de nutrientes
 Gasto calórico excesivo
 Enfermedades con aumento del metabolismo
DE DESNUTRICIÓN
CAUSAS
INTRAHOSPITALARIA

 La propia enfermedad que exige la hospitalización


 Estudios, procedimientos médicos o quirúrgicos que requieren
ayuno
 Inadecuada prescripción dietoterápica
 Preparación y/o distribución incorrecta de los alimentos
 Falta de adecuación al paciente
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
 Repleción del peso corporal.
 Repleción de los depósitos adiposos.
 Ganancia de masa magra (anabolismo tisular).
 Mejoría de la fuerza y tono muscular.

 Mantenimiento del peso alcanzado.


TENER EN
CUENTA…
 Presencia de anorexia
 Sensación de saciedad precoz
 Reflujo gastroesofágico
 Distensión abdominal

Dificulta llegar al peso ideal


en un tiempo breve
ESTRATEGIAS
 Evaluar si el paciente necesita soporte nutricional (vía enteral y/o
parenteral)

 Aplicar dieta hipercalórica (gradual) adecuando a las


necesidades del paciente

 Comenzar con un VCT que cubra los requerimientos básicos y


luego aumentar gradualmente el aporte calórico

 Adecuar a las condiciones del aparato digestivo


DETERMINACIÓN
DEL VCT
 Permitir un balance energético positivo.

 Métodos para determinar el aumento calórico:

-Por anamnesis alimentaria: a través de registro de 24-48


hs y se agrega un 5 a 10 % del VCT hallado
(aumento progresivo hasta llegar al 30 %)

-Por fórmula: VCT = VCB x PI


PA
OTROS MÉTODOS PARA
OBTENER VCT
 Kcal/Kg de peso según grado de catabolismo

35 a 45 Kcal/PA

 Según el factor de injuria de la patología de base

VCT = GMR x FA x FI

FA = Factor de Actividad. (Reposo relativo/reposo absoluto)


FI = Factor de Injuria.
SME DE REALIMENTACIÓN
Es importante evitarlo!!!
Investiga en clase:
 1- Que es el síndrome de realimentación
 2- Causas
 3- Que afecciones pueden aparecer en el mismo? (consecuencias)
 4- Riesgo/s?
HIDRATOS DE CARBONO
 Se aconseja no superar los 400 g/día (evitar dispepsias fermentativas,
trastornos de la evacuación).

 Entre 50 a 60 % del VCT

 A mayor VCT, menor porcentaje de HdC


HIDRATOS DE CARBONO
 Beneficios de los alimentos concentrados en HdC:

-Baja ADE (6%)

-Permiten el ahorro proteico


(reducen su consumo metabólico)

-Bajo valor de saciedad


PROTEÍNAS
 Para reponer tejido y formar reservas

 Entre 1 a 1,5 g/Kg PI/día

 Con balance energético negativo: 2g/Kg/día

 Evitar cantidad > 4,5 g/Kg/día (producen sobrecarga renal y hepática)

 Relación Cal no prot/g de nitrógeno = ≤ 150

 60 a 70 % de AVB

 Adecuar las formas de preparación


GRASAS
 Aportan alto valor calórico

 Baja ADE (4 %)

 El exceso se deposita como tal, sin


necesidad de etapas intermedias

 30 % del VCT. No más del 35 %

 Tienen un alto valor de saciedad


VITAMINAS Y
MINERALES
 Por posible deshidratación:
Na/K

 Cubrir RDA

 Suplementación en casos
necesarios
CARACTERES
FÍSICOS
 Consistencia: habitual, adecuada al paciente

 Digestibilidad: En casos de anorexia, de fácil


disgregación gástrica para reducir valor de saciedad

 Temperatura: preferentemente templada, para


evitar el retardo de evacuación gástrica y así
disminuir el valor de saciedad
CARACTERES FÍSICOS
 Volumen: el habitual, pero concentrar Kcal
(evitar volúmenes grandes)
-Cociente g/Kcal: < 1
-Densidad calórica: > 1 Kcal/g (>1,3 Kcal/g)

 Residuos: Reducir, pues aumentan el volumen y el


valor de saciedad
CARACTERES
FÍSICOS
 Fraccionamiento/Distribución: 4 a 6 comidas

 NO menos de 3 hs entre una comida y otra

 Reducir líquidos con las comidas o en las preparaciones (p/aumentar la


DC)

 Aumentar gradualmente el volumen (y el número de comidas)

 Educar al paciente para que coma el volumen y calorías adecuadas


(paciencia!!)
CARACTERES QUÍMICOS
 Sabor y aroma: sápido, aromático, agradable (estimulación
de la fase cefálica del apetito)
Variación en las preparaciones. Buena presentación
(valor hedónico)

 Purinas: normopurínico (equilibrio entre valor de saciedad y


estimulación del apetito)
CLASIFICACIÓN DE
ALIMENTOS SEGÚN DC
 Alimentos con DC baja: < 0,79
Lácteos fluidos, quesos untables sin grasas, frutas frescas
y enlatadas diet, vegetales A y B.

 Alimentos con DC normal: 0,8 a 1,29


Yogures enteros frutados o con cereales, quesos
untables descremados, Veg. C, fruta desecada cocida,
cereales y derivados, legumbres cocidas.
CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS
SEGÚN DC
 Alimentos con alta DC: 1,3 a 4,99
Quesos untables, semiduros y duros, huevo, carnes, fiambres, frutas
desecadas, panes, galletitas, barras de cereal, azúcar, dulces, cuerpos
grasos diet, crema de leche.

 Alimentos con muy alta DC: > a 5


Frutas secas y cuerpos grasos (aceite, manteca, margarina)
ACTIVIDAD PERSONAL PARA
PRACTICAR
 Actividad 1: proponer un Almuerzo con Densidad calórica > 1,3

 Actividad 2: proponer una cena con Densidad calórica > 1,3

 Actividad 3: escribir ideas para enriquecer un puré de papas y para aumentar la DC de una
compota

 Actividad 4: escribir ideas para aumentar la DC de un desayuno


MONITOREO
NUTRICIONAL
 Periodicidad de los controles: semanalmente al inicio, luego cada 15 a
20 días. Luego control mensual

 Curva de aumento del peso: aumento de peso semanal entre 200 y


300 gramos

 Predicción de la ganancia de peso: Ecuación del balance energético


(I-E) x 7
7500
SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES
 En polvo o líquidos.
-Polvo permite adaptaciones
(concentración o dilución)
-El líquido solo dilución

 DC desde 0,5 a 2 Kcal/ml o g


Muchas gracias!!!

También podría gustarte