Está en la página 1de 6

SOCIOLOGIA

10° B.T.P./B.C.H./A.E.B.
PROF. SALVADOR Elias CHAHIN r.
INSTITUTO MARISTA “LA INMACULADA”
2024
LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA
 Concepto de sociología: Etimológicamente la palabra se
compone de los vocablos: socio que es sociedad y logos que
es tratado o estudio, es decir que la sociología significa
estudio o tratado de la sociedad, entiéndase sociedad como
el conjunto o conglomerado de individuos en
interrelación para subsistir, o sea que el objeto de estudio
de la sociología es la sociedad. El ser humano a vivido por
siempre en colectividad, en aldeas. Pueblos, caseríos y
ciudades, forman familias, amistades en agrupaciones como
la iglesia, la escuela, los clubes y otros; estas agrupaciones
se dan en todas partes lo que significa que no solo hay una
sociedad sino que muchas, con características y
comportamientos diferentes que se han ido formando de
acuerdo al momento histórico, características geográficas,
políticas, económicas y culturales.
LA SOCIOLOGÍA Y LA CIENCIA
 A lo largo de la historia se ha dado una
disputa sobre el origen científico de la
sociología, esto debido a su objeto de estudio
que es la sociedad y por ende el ser humano,
tomando en cuenta que es un ser evolutivo y
cambiante, al ser, el ser humano el que
conforma la sociedad, la sociología estudia
los hechos sociales y los grupos sociales que
se producen en ella.
 Entonces podemos definir a la sociología
como “El estudio científico de los hechos
sociales, de la convivencia, de las
relaciones interhumanas y las instituciones
sociales en su desarrollo histórico”,
 Desde el punto de vista científico la sociología puede considerarse una:
a) Técnica: Porque recoge y evalúa la información de la realidad social
por medio de encuestas, Sociogramas, Análisis estadístico, Bibliografía,
entrevistas y otros.
b) Teoría: Porque elabora las leyes y principios del desarrollo social.
c) Ciencia Aplicada: Porque sus análisis y estudios se ponen en practica
en la sociedad.
 IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA: La sociología como ciencia se
encuentra en relación directa con la actividad practica, al
intervenir en la solución de los problemas inmediatos y para la
formulación de planes que tiendan a mejorar las condiciones de
vida de la sociedad, es aquí donde radica su importancia.
o En la actualidad se da enorme atención a la sociología por su
relación vital en la solución de problemas sociales, es por eso
que organismos internacionales como las Naciones Unidas
sostienen oficinas de asuntos sociales (observatorio de la
violencia) en muchos países del mundo, en donde laboran una
gran cantidad de sociólogos estudiando, analizando y buscando
soluciones a los comportamientos de la sociedad.
Relación de la Sociología con
otras profesiones:
 Según el sociólogo Roberto Agromonte la sociología es de suma
importancia para una gran cantidad de profesiones que tienen como
objeto de estudio a la sociedad, entre estas profesiones podemos
analizar:
1) La Educación: el docente o maestro debe de conocer el mundo
en el cual se desenvuelven sus alumnos, o sea el ambiente social,
económico, religiosos, cultural y de esa manera poder entender el
comportamiento.
2) La Medicina: el medico tiene que tener conocimientos
sociológicos para poder entender las diferentes enfermedades de sus
pacientes y que las provocan(condición social).
3) Las Ciencias Políticas: los políticos deben de conocer el estatus
de sus votantes y las condiciones de vida para poder desarrollar su
discurso.
4) La Abogacía: los abogados deben de tener conocimientos
sociológicos ya que las instituciones jurídicas tienen como base central
el derecho civil.
DIVISIONES DE LA SOCIOLOGIA
 La complejidad de los hechos sociales y la diversidad de las
técnicas empleadas exige cada vez más especializaciones, la
sociología a tenido que especificar más sus campos de estudio,
entre estas especializaciones tenemos:
a) La sociología de la Familia: Estudia la relación de los miembros
de la familia en relación a su cultura, situación económica,
religión, etnias y otros.
b) La sociología Criminológica: Trata del estudio sistemático del
delito, no en función de la ley, sino de los procesos genéticos que
conducen a la conducta anormal y antisocial y los sistemas de
reforma y rehabilitación.
c) La sociología de la Religión: Estudia la estructura y función de
lo “sagrado” en los diversos sistemas sociales, su función como
agente de cohesión y la influencia que genera en sus miembros.
d) la sociología del Arte: Estudia la influencia que las obras de
arte tienen en la sociedad.

También podría gustarte