Está en la página 1de 50

• Formadas por tejido conjuntivo laxo o denso.

• Una superficial y otra profunda (más fibrosa).


• Disminución de la elasticidad del tejido conjuntivo; por la
disminución de su contenido en agua y aumento de los enlaces
cruzados.
• Acortamiento de las estructuras músculo-tendinosos.
• Atrofia muscular con aumento del tiempo.
• Tejido conjuntivo.
• Disminución de los planos de deslizamientos superficiales y
profundos.
• Disminución del flujo y retorno sanguíneo.
• Disminución de las sensaciones y sentido kinestésico
• Para mejorar la extensibilidad de los tejidos musculares y
conectivos, hay que traccionar de la unidad miotendinosa en
conjunto (goma elástica por ejemplo).
• Si a este cordón lo mantenemos fijo por uno de sus extremos y
al otro le aplicamos una fuerza de tracción constante:
• Aumenta su longitud y se deforma: fuerza de tracción mayor que fuerza
interna.
• Fuerza de tracción menor que fuerza interna: recupera su forma inicial,
se acorta.
• Fuerza de tracción = fuerza interna: no se deforma.
• Realizar una valoración previa del sujeto objeto del estiramiento.
• Explicar al paciente lo que pretendes y enseñarle lo que tienes que hacer.
• El paciente tiene que concentrarse en las estructuras que se están estirando
y en la tensión producida.
• Regla del no dolor. Aunque son molestos.
• Realización lenta y progresiva para no activar el reflejo miotático y también
para acomodarnos a la viscoelasticidad.
• Las contracciones que se solicitan al paciente no tienen que ser del 100 %
ni deben prolongarse en el tiempo para no provocar situaciones de isquemia
muscular.
• Respetar siempre la barrera motriz.
• No debemos mantener las fases de estiramiento durante mucho tiempo.
• Respetar ejes y planos de movimiento.
• Mejoran las sensaciones y el sentido kinestésico (sentido del movimiento) de las
regiones percibidas.
• Antiálgicas.
• Mejoran planos de deslizamiento profundos
• Mejoran los planos de deslizamiento superficiales.
• Pueden aumentar las amplitudes articulares.
• Producen calor local que mejoran las condiciones plásticas del colágeno.
• Mejoran la musculatura atrofiada y debilitada.
• Mejoran el flujo vascular y linfático.
• Mejoran la sinergia agonista-antagonista.
• Son estimulantes en sujetos asténicos, (sensación de cansancio crónico) y 3ª edad.
• Mejoran las estructuras responsables de la laxitud articular.
• Mejoran la concentración mental.
• Después de inmovilizaciones, reposos prolongados, posiciones
profesionales prolongadas… (posiciones mantenidas en el tiempo).
• Reeducación postraumática y postquirúrgica. Recidivas lesionales músculo-
tendinosas.
• Agujetas, contracturas y molestias postesfuerzo.
• Adherencias intra e intermusculares. Retracciones músculo-tendinosas y
hematomas cronificados.
• Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retráctiles.
• Preparación para el esfuerzo y recuperación de la extensibilidad tras el
esfuerzo.
• Alteraciones del retorno venoso y edemas locales.
• Aumentar y mejorar las capacidades locales.
• Fracturas óseas, musculares, tendinosas, aponeuróticas y
ligamentosas recientes.
• Hematomas recientes.
• Procesos inflamatorios e infecciosos agudos.
• Enfermedades musculares congénitas (miopatías).
• Procesos que cursan con fiebre.
• Heridas y cicatrices recientes.
• Prótesis articulares (en grandes amplitudes).

• 1. Biceps crural
• 2. Semitendinoso
• 3. Semimembranoso

También podría gustarte