Está en la página 1de 20

RED CONCEPTUAL SOBRE PATOLOGÍA VENOSA

ANATOMIA: *SISTEMA VENOSO PROFUNDO - SVP


*SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL- SVS
*SISTEMA VENOSO PERFORANTE - SVP
*SISTEMA VENOSO COMUNICANTE - SVC

PATOLOGÍAS: SVP: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA / SÍNDROME POSTROMBÓTICO /


INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDA

SVS: INSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIAL/ TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL


SVP Y SVC: INSUFICIENCIA Y/O TROMBOSIS

FISIOPATOLOGÍA: 1- INSUFICIENCIAS
2- TROMBOSIS
PATOLOGÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES:

INSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIAL

1-EPIDEMIOLOGÍA
2-FISIOPATOLOGÍA
3-CLASIFICACIÓN
4-HISTOPATOLOGÍA
6- CLÍNICA
5-DIAGNÓSTICO: * Pruebas funcionales
* Ecodoppler venoso
6- TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGIA

▶ Morbilidad elevada
▶ Espectro amplio: va desde la incompetencia valvular
mínima asintomática hasta la ulcera crónica de los MMII.
▶ Prevalencia en países Occidentales: mujeres entre 26%
y 38%, varones entre 10 y 20%. Aumenta con la edad y
llega al 50 % en mujeres > de 70 años.
LA POSIBILIDAD DE PADECER VARICES SE ASOCIA CON:

FACTORES DE RIESGO:

▶ Predisposición genética y hereditaria: cuando ambos padres son varicosos la probabilidad en los
hijos es del 89%
▶ Sexo: mayor incidencia en mujeres
▶ Edad: el 70% de hombres y mujeres tendrán varices o telangiectasias a los 70 años-
▶ Raza: menor incidencia en África y Asia.

FACTORES DESENCADENANTES:
▶ Embarazo
▶ Obesidad
▶ Bipedestación o posición de sentado prolongado: no hay actividad muscular y Aumenta la
presión hidrostática en las venas con posterior dilatación.
▶ Estreñimiento
▶ Sedentarismo
▶ Niveles hormonales
▶ Alteraciones de la estática del pie: pie plano
FISIOPATOLOGÍA

El sistema venoso está compuesto por una numerosa red de


conductos elásticos, de paredes delgadas y de baja presión que
además de asegurar el retorno venoso cumplen con la función de
reservorio dada su distensibilidad y elasticidad.

Factores que influyen en el retorno venoso:


1) El sistema valvular
2) La bomba venosa músculo-articular
SISTEMA VALVULAR
▶ Tiene la función de fragmentar la columna líquida de sangre
(desde los pies a la aurícula) disminuyendo la longitud de esta
(espacios entre 2 válvulas) para disminuir el peso y la presión que
la columna ejerce sobre la válvula inmediatamente inferior.
▶ A medida que nos alejamos del corazón el número de válvulas
aumenta, para disminuir la presión de cada uno de los segmentos
de la columna, entre dos válvulas.
▶ En un individuo de pie y quieto la presión en la aurícula derecha es
de 0 mmHg y en los pies es de 90 mmHg.
▶ Conclusión: la columna valvulada dirige la sangre en sentido
ascendente (flujo anterógrado) Cuando un sector de ésta se halla
afectado, (flujo retrógrado) el sector valvular que está
inmediatamente por debajo, actúa como compensador del reflujo.
BOMBA VENOSA MUSCULOARTICULAR

Está constituida por:


▶ Masa soleo-gemelar.
▶ Tendón de Aquiles
▶ Articulación tibio-peronea-astragalina
▶ Sistema venoso del pie, que actúa como bomba aspirante-impelente, en cada
ciclo sistólico-diastólico muscular.

Estos elementos conforman, con el aparato valvular venoso, una verdadera


unidad anatomofuncional, en la cual una determina el sentido ascendente de la
columna sanguínea, y la otra, exprimiendo los lagos venosos musculares hacia
el SVP, produce indirectamente una aspiración del SVS al SVP por el sistema
perforante, otorgando el flujo ascendente de esta columna y evitando el
estancamiento.
Otros factores extra-venosos que favorecen el retorno venoso:
▶ Actividad aspirativa del tórax
▶ Vis a tergo
Dificultan el retorno venoso:
▶ Aumento de la presión intraabdominal
▶ Vis a fronte
▶ Viscosidad de la sangre
Sin embargo la afección de la unidad anatomofuncional, bomba venosa-
músculo-articular, es la que condiciona la aparición de los fenómenos
flebológicos que caracterizan la enfermedad venosa.
ALTERACIONES PROGRESIVAS QUE AFECTAN A LAS VENAS:

Funcionales

Orgánicas ▶ Incompetencia de las válvulas que


Anatómicas: generan reflujo
▶ Dilatación progresiva de la luz de la
vena.
▶ Elongación de la vena y a su vez de
la misma sobre su eje longitudinal

Histológicas:
▶ Fibrosis progresiva de la pared de las
venas
HISTOPATOLOGIA
▶ Las venas son más numerosas que las arterias y poseen
un calibre mayor por lo que la capacidad del sistema
venoso es superior a la del sistema arterial.
▶ Las venas poseen paredes más delgadas, finas y
flexibles y menos elásticas ( en cortes histológicos
aparecen colapsadas y con la luz en forma de herradura.
▶ Las capas (Íntima, Túnica media y Adventicia) tienen
limites mal definidos. Las fibras elásticas y musculares
están poco desarrolladas en la túnica media. La
adventicia es de mayor grosor con mayor desarrollo del
tejido conectivo o fibroelastico.

▶ Las válvulas poseen 2 lenguetas que son repliegues


finos de la íntima reforzadas por una capa colágena y
una red de fibras elásticas.

▶ Las varices son venas dilatadas y tortuosas, producidas


por un aumento prolongado de la presión intraluminal.
Las venas superficiales de las piernas son el lugar
predominante de la afectación que involucran ya sea el
tronco de las venas Safenas o sus tributarias.
CLASIFICACION

▶ La clasificación clínico morfológica de las varices se basa en especial en signos


clínicos, dimensiones, tortuosidad.
Tipos de varices según su tamaño
▶ Varices tronculares: son de gran tamaño > a 5mm producidas por la insuficiencia de
alguna de las venas Safenas.
▶ Varices reticulares y variculas: tamaño > a 2mm
▶ Telangiectasias: < a 1mm
Esta clasificación implica una importancia práctica directa por cuanto el
procedimiento que se utilice para el tratamiento será diferente según el calibre y el
volumen de los trayectos varicosos. Esto último se aplica también para la
escleroterapia como para la cirugía de exéresis de varices.


CLINICA

▶ Los síntomas clínicos se caracterizan, en primer lugar, porque ni su


presencia ni su gravedad están en relación directa con el tamaño o la
gravedad de las varices. Es decir, una persona puede tener varices de gran
tamaño y apenas presentar síntomas, y otra puede tener síntomas muy
importantes sufriendo únicamente pequeñas varículas.
▶ El síntoma más frecuente es una sensación de pesadez o cansancio en las
piernas, que se va acrecentando a lo largo del día (VESPERTINO) que
mejora con el descanso.
▶ Otros síntomas son los calambres y la sensación de quemazón. Todos
estos síntomas se acrecientan si se permanece de pie o sentado durante
prolongados períodos de tiempo, y en ambientes calurosos. Por ello, las
personas con insuficiencia venosa crónica se encuentran peor de sus
piernas durante el verano.
▶ Cuando la insuficiencia venosa es muy avanzada, aparecen otros síntomas
más graves. Comienzan a surgir cambios visibles en la piel en forma de
manchas de color marrón oscuro (dermatitis ocre). Poco a poco, la piel se
inflama y se vuelve dura y poco elástica (dermatosclerosis). Finalmente,
pueden aparecer úlceras en la piel, que serán de muy difícil curación.
CLASIFICACIÓN CEAP
DIAGNÓSTICO: CLÍNICO!!!!

PRUEBAS FUNCIONALES: Prueba de Brodie –Trendelemburg:


❑ Paciente acostado se eleva el miembro afectado para vaciar el SVS.
❑ Se aplica lazo de goma en la raíz del muslo para ocluir entrada de la VSI en el
SVP.
❑ Se coloca paciente de pie. Resultados:
▶ 1- Positiva: significa incompetencia safenofemoral: al ponerse el pcte de pie con
lazo colocado, se observa ausencia de las varices observadas en el examen físico.
Al soltar el lazo se vuelven a llenar.
▶ 2- Negativa: con lazo colocado las varices se llenan en algunos sectores ( varices
secundarias a insuficiencia de perforantes)
▶ 3- Doble positiva: igual a la anterior, pero al soltar el lazo el SVS se ingurgita aún
más por insuficiencia del cayado safeno femoral.
Prueba de Peltres-Delbet:
▶ Para valorar competencia del sistema venoso perforante.
❑ Se coloca lazo en la raíz del muslo.
❑ Se indica poner de pie y caminar para activar el SVP.
▶ Respuesta Normal: las varices se mantienen vacias porwque drenan
por las perforantes al SVP permeable y competente.
▶ Respuesta Positiva: las varices se ingurgitan porque hay un sistema
perforante insuficiente.
▶ Doble Positiva: por incompetencia del sistema perforante y del SVP.
Durante la marcha hay ingurgitación venosa superficial y dolor.

Prueba de Prats:
▶ Permite ubicar la ubicación exacta de la perforante insuficiente.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

EcoDoppler venoso
-Modo B
-Doppler color
-Doppler Espectral
C1: NO SOLICITO DOPPLER VENOSO
C 2 A 6: SOLICITO DOPPLER VENOSO
TRATAMIENTO
Medico: -Ventónicos: son derivados de las Benzopironas.
-Medidas higiénico-dietéticas.

Escleroterapia: de pequeños vasos ( telangiectasias y


reticulares) y grandes vasos ( VSI, VSE, perforantes y tributarias)
ECOESCLEROSIS.

Cirugía:
1-Safenectomía CONVENCIONAL
LASER
RADIOFRECUENCIA
2- Flebectomía o microcirugía
Tto Medico: Ventónicos- Benzopironas

▶ Alfabenzopironas: Cumarinas, Dicumarinicos, Esculetina.


▶ Gama Benzopironas: disminuyen la permeabilidad capilar y la
viscosidad sanguínea, mejoran el drenaje linfático. Aumentan el tono de la
pared venosa con efecto antiedematoso.

❑ Flavonas y sus derivados : Diosmina, Rutina, Rutósidos como la Troxerutina.


❑ Flavanas: Hesperidina y sus derivados.
❑ Dovesilato cálcico: sintético, Escina: extraída de la Castaña de Indias,
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

▶ Son fundamentales para mejorar el retorno venoso.


▶ Bajar de peso
▶ Evitar el sedentarismo y largos periodos de pie o sentado.
▶ Extremar los cuidados de la piel de las extremidades.

También podría gustarte