Está en la página 1de 51

DIARREA

Integrantes:
Integrantes:
- Acosta Ballestas Virginia
Virginia
- Martínez Coronado
Coronado Ayleen
Ayleen
-- Mendoza
Mendoza Pérez
Pérez Melany
Melany
-- Smith
Polo Reales Yulieth
Morales Tenisha
- Vizcaino Osorio Rosa
- Vizcaino Osorio Rosa
-Curso:
Stephanie rodriguez II.
Morfofisiología

Curso: Cuidado del niño y adulto I


PALABRAS CLAVES:

Deposición: La evacuación de las heces es el último paso de la comida en el camino por


el tracto digestivo.

SRO:Solución de rehidratación oral (SRO) de elección de la diarrea aguda, siempre y


cuando el paciente tolere vía oral.

Rehidratación:Tratamiento que se usa para restituir los líquidos que el cuerpo pierde
debido a una lesión, deshidratación, enfermedad u otras afecciones.

Disentería: Es la inflamación de los intestinos y la diarrea con sangre. Por lo


general, se produce a causa de la bacteria shigella o una ameba.
¿QUE ES LA DIARREA?

La diarrea es un aumento en la frecuencia de


las deposiciones (más de tres al día)
acompañada de una disminución de la
consistencia de éstas. A veces, la diarrea
puede contener sangre, moco, pus y alimentos
no digeridos.
¿QUE ES EDA?

Se caracterizan por un aumento en la


frecuencia y una disminución en la
consistencia de las heces. Pueden ir
acompañados de otros síntomas como dolor
abdominal, fiebre, náuseas y malestar.
ETIOLOGÍA

El estudio de la etiología de las enfermedades


diarreicas es importante para conocer la situación
epidemiológica en un país o en una región, en
algunos casos, de difícil manejo.
Sin embargo estos estudios son complejos y
costosos, y no están al alcance de la mayor parte de
los laboratorios clínicos. Aun contando con las
técnicas de laboratorio más complejas no es posible
conocer la causa de la diarrea en 20 a 40% de los
casos.
CURSO DE VIDA

El EDA es más intenso en los niños menores


de 5 años, especialmente entre los 6 meses y
los 2 años de edad, teniendo consecuencias
graves en los menores de cinco años que
mueren por diarrea cada año
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

● El estado general del niño.


● ¿Está anormalmente somnoliento?
● ¿Está inquieto o irritable?

Cuando verificó los signos generales de peligro, observó si el niño


estaba anormalmente somnoliento. Si el niño está letárgico o
inconsciente, presenta un signo general de peligro. Utilícelo para
clasificar el estado de hidratación. Un niño presenta el signo de
"inquieto o irritable" si está en este estado todo el tiempo o cada
vez que lo tocan o mueven.
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

Si los ojos están hundidos

Los ojos hundidos son un signo de deshidratación. A veces no es


fácil percibir si los ojos están hundidos o no. Lo que es
imperceptible para el médico quizá sea claramente perceptible para
al cuidador. Se pregunta a al cuidador si nota algo distinto en los
ojos. En un niño gravemente desnutrido, los ojos siempre pueden
parecer hundidos, incluso si el niño no está deshidratado.
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

Cuando se ofrece agua o SRO, ¿el niño toma normalmente,


lo rechaza, lo toma ávidamente o no puede beber?

Se solicita a al cuidador que ofrezca al niño líquido en una taza o


cuchara. Se observa cómo bebe. El niño no puede beber si no es
capaz de llevar líquido a la boca y tragarlo. Un niño bebe mal si
está demasiado débil y necesita ayuda para hacerlo. Sólo puede
tragar cuando se le pone líquido en la boca.
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

El signo del pliegue: ¿La piel plegada vuelve de


inmediato, lentamente o muy lentamente?

Se solicita a al cuidador que coloque al niño en la camilla acostado


boca arriba con los brazos a los costados del cuerpo (no sobre la
cabeza) y las piernas extendidas. Se localiza la región del abdomen
entre el ombligo y el costado. Para hacer el pliegue cutáneo, se
utilizan los pulpejos de los dedos pulgar e índice: no se emplea la
punta de los dedos porque causará dolor.
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

El signo del pliegue: ¿La piel plegada vuelve de inmediato, lentamente o muy lentamente?

● Normal: eso quiere decir inmediatamente, no se observa pliegue.


● Lentamente: el pliegue es visible por menos de dos segundos.
● Muy lentamente: el pliegue es visible por dos segundos o más. En un niño con marasmo la piel puede
volver a su lugar lentamente incluso cuando no está deshidratado. En un niño con sobrepeso o edema,
la piel puede volver a su lugar inmediatamente aún si está deshidratado. Si bien el pliegue cutáneo es
menos claro en estos niños, utilícelo para clasificar la deshidratación.
OBSERVAR Y EXPLORAR para investigar los
signos siguientes:

El signo del pliegue: ¿La piel plegada vuelve de inmediato, lentamente o muy lentamente?

Hay algunos errores comunes que se deben evitar:


● Plegar la piel muy cerca de la línea media o muy lateral
● Plegar la piel en sentido horizontal
● No plegar una cantidad suficiente de piel
● Liberar la piel con los dedos cerrados
MODELOS Y TEORISTAS

Virginia henderson: fue una enfermera y


teórica que desarrolló la teoría de las 14
necesidades básicas. entre estas necesidades
básicas se incluye la eliminación y equilibrio
de líquidos, lo que abarca aspectos como la
hidratación y la nutrición.
MODELOS Y TEORISTAS

Dorothea Orem: su teoría del autocuidado enfatiza la


importancia de que los individuos asuman su
responsabilidad por su propio cuidado de la salud. En
el caso de los niños los cuidadores tendrán la máxima
responsabilidad sobre ellos para tener un buen estado
de salud. En las enfermedades diarreicas, los pacientes
pueden ser educados sobre medidas de autocuidado
para prevenir la deshidratación y mejorar su salud.
MODELOS Y TEORISTAS

Callista Roy: su teoría de modelo de adaptación se


centra en cómo los individuos se adaptan a situaciones
de salud y enfermedad. En el caso de las
enfermedades diarreicas, los pacientes pueden
enfrentar desafíos para mantener el equilibrio de
líquidos y necesitar adaptarse a los síntomas y
tratamientos.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

1. Uso de equipos de protección personal (EPP):


Los profesionales de la salud deben utilizar guantes
desechables al entrar en contacto directo con el
paciente, especialmente al manipular heces o
realizar procedimientos relacionados con la higiene.
Además, se pueden requerir otros EPP según la
situación, como batas o delantales impermeables.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

2. Buena higiene de manos: Lávate las manos con


agua y jabón antes y después de cualquier contacto
con el paciente, así como después de manipular
materiales contaminados. Si no hay acceso a agua y
jabón, se pueden usar desinfectantes para manos a
base de alcohol que contengan al menos un 60% de
alcohol.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

3. Aislamiento adecuado: Si el paciente está


hospitalizado, se puede considerar el aislamiento
según las pautas establecidas por el centro de salud.
Esto puede implicar colocar al paciente en una
habitación individual o en un área designada para
prevenir la propagación de la infección.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

4. Manipulación segura de materiales


contaminados: Las heces y los objetos o superficies
contaminados deben ser manejados con precaución.
Utiliza guantes desechables al limpiar o desinfectar
el área y asegúrate de desechar adecuadamente los
materiales contaminados.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

5. Limpieza y desinfección adecuadas: Limpia y


desinfecta regularmente las superficies y objetos
que puedan estar contaminados, como baños,
inodoros, pomos de las puertas y juguetes. Utiliza
productos de limpieza y desinfección recomendados
y sigue las instrucciones del fabricante.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

6.Manipulación adecuada de alimentos: Se refiere


a las buenas prácticas de higiene que tiene el personal
de una empresa en el sector de alimentación, al
mantener un contacto directo con los alimentos. El
mismo incluye: preparación, transformación,
fabricación, almacenamiento y transporte de los
mismos.
NORMATIVA

AIEPI - Atención integrada a las enfermedades


prevalentes de la infancia - Es una estrategia que tiene
como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad
en los niños menores de cinco años y mejorar la calidad
de la atención que reciben en los servicios de salud y en
el hogar.
ENFOQUE CULTURAL

El enfoque cultural en relación a las enfermedades diarreicas agudas


reconoce la importancia de las creencias, prácticas y
comportamientos culturales en la prevención, tratamiento y manejo
de estas enfermedades. La cultura desempeña un papel crucial en
cómo las personas perciben y responden a las enfermedades,
incluidas las diarreas agudas.

Al considerar el enfoque cultural, se busca comprender y respetar


las perspectivas y prácticas locales para abordar estas enfermedades
de manera más efectiva.
Aquí hay algunos aspectos clave del enfoque cultural en las
enfermedades diarreicas agudas:
ENFOQUE CULTURAL

1. Creencias y percepciones: Las creencias culturales pueden


influir en cómo las personas atribuyen las causas de la
enfermedad. Por ejemplo, algunas comunidades pueden
considerar que las enfermedades diarreicas son causadas por
fuerzas sobrenaturales o castigos divinos, mientras que otras
pueden atribuirse a la contaminación del agua o los alimentos.
ENFOQUE CULTURAL

2. Tratamientos tradicionales: En muchas culturas, existen


tratamientos y remedios tradicionales para tratar las
enfermedades diarreicas. Estos pueden incluir el uso de
hierbas medicinales, rituales curativos o prácticas de
sanación específicas.
ENFOQUE CULTURAL

3. Prácticas de alimentación y nutrición: Las prácticas


culturales relacionadas con la alimentación y la nutrición
pueden afectar el riesgo de desarrollar diarreas agudas.
Por ejemplo, ciertos alimentos crudos o técnicas de
preparación de alimentos pueden aumentar la exposición a
patógenos.
ENFOQUE CULTURAL

4. Uso de agua y saneamiento: Las prácticas culturales


pueden influir en cómo las personas utilizan y gestionan el
agua y el saneamiento, lo que puede afectar la propagación
de enfermedades diarreicas agudas.
ENFOQUE CULTURAL

5. Percepción de la medicina moderna: La confianza en


los sistemas de atención médica modernos puede variar
según la cultura y puede afectar el acceso y la búsqueda de
tratamiento para las enfermedades diarreicas agudas
ENFOQUE CULTURAL

6. Roles de género y cuidado: En algunas culturas, los


roles de género pueden influir en cómo se aborda la
atención y prevención de enfermedades, incluidas las
diarreas agudas.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

1. Higiene y lavado de manos: Enseñe al paciente la


importancia de lavarse las manos antes y después de ir al
baño y antes de comer. Explique cómo esto puede ayudar a
prevenir la propagación de bacterias y virus que pueden
causar diarrea.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

2. Hidratación adecuada: Explique la importancia de


mantenerse hidratado durante un episodio de diarrea aguda.
Anime al paciente a beber líquidos claros, como agua, caldo
o bebidas deportivas con electrolitos, para reemplazar los
líquidos perdidos.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

3. Dieta adecuada: Recomiende una dieta suave y fácil de


digerir, que incluya alimentos como arroz, plátanos,
tostadas y caldo de pollo. Evite alimentos grasos, picantes,
lácteos y fibrosos, ya que pueden empeorar los síntomas.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

4. Medicamentos y tratamientos: Si se han prescrito


medicamentos para el paciente, asegúrese de que
comprenda cómo tomarlos correctamente. Explique
cualquier efecto secundario potencial y qué hacer si los
experimenta.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

5. Observación de signos de deshidratación: Informe al


paciente sobre los signos de deshidratación, como sed
intensa, sequedad en la boca, disminución de la producción
de orina y mareos. Anímelo a buscar atención médica si
presenta estos síntomas.
EDUCACIÓN BASADA EN PROBLEMAS

Según AIEPI, La educación en enfermería para pacientes con diarrea aguda es crucial para ayudarles a
comprender y manejar su condición. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden abordar durante la
educación:

6. Prevención de la propagación: Eduque al paciente sobre


la importancia de evitar el contacto cercano con otras
personas mientras tenga diarrea aguda para prevenir la
propagación de la infección.
HISTORIA NATURAL
PERIODO PREPATOGENICO PREVENCIÓN PRIMARIA
DEFINICIÓN: FOMENTO A LA SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
Se define epidemiológicamente a la diarrea como la eliminación de tres o más -Educar sobre higiene
deposiciones inusualmente líquidas o blandas en un periodo de 24 horas en consecuencia personal -Usar las
de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos - Educar sobre preparación
inmunizaciones
organismos bacterianos, víricos y parásitos y manipulación de
alimentos específica:
-rotavirus son el principal agente etiológico 10% a 25% Rotavirus
-E. Coli: Alimentos y agua contaminada -Promover el saneamiento
-E. Coli (ECAD) pequeña porción en lactantes ambiental: agua potable,
-E. Coli (ECAL) 30% hospitales eliminación de basuras, -Hervir agua y
Huésped AGENTE -E. Coli (ECEI) Contaminación de alimentos higiene de los alimentos,
-E. Coli (ECEH) Comer carne mal cocida alimentos
etc.
-Shigella 10 al 15% contacto de persona a persona,
alimentos, agua contaminada -Fomentar el lavado de -Vitamina A
Agente Ambiente -Giardia intestinalis (8,5%) y Salmonella (10,1%) manos explicando los -Zinc
-Protozoarios tiempos y la técnica
correcta -Alimentación
Niños menores de 5 años, desnutridos,
HUÉSPED balanceada
inmunodeprimidos. -Lactancia materna
exclusiva
-Modos de transmisión de
AMBIENTE Falta de drenaje, agua no potable, mala higiene. las infecciones
HISTORIA NATURAL
PERIODO PATOGENICO PREVENCIÓN SECUNDARIA
A nivel fisiopatológico, la diarrea es definida como una pérdida excesiva de líquidos y
electrolitos en las heces debido, básicamente, a un transporte intestinal anormal de los DIAGNÓSTICO PRECOZ LIMITACIÓN DEL
solutos. TRATAMIENTO OPORTUNO DAÑO
Etapa Subclínica: Invasión del agente en el huésped
El periodo de incubación: -Correcta anamnesis
rotavirus es de aproximadamente 2 días. -Exploración física:
E. Coli: 1 a 10 días usualmente 2 a 5 días
Mecanismo defensivo: Elaboración inmunoglobulinas y movilidad gastrointestinal Llenado capilar, patrón - Buena
ENFERMEDAD DISCERNIBLE ENFERMEDAD AVANZADA respiratorio
alimentación
-Valoración del estado de

-Letárgico e inconsciente hidratación - Mantener


-Intranquilo e irritable
- Ojos hundidos -Análisis de sangre: Hemograma
-Bebe con abundante sed hidratado al
-No puede beber o bebe con dificultad completo
-El pliegue cutáneo se recupera
- El pliegue cutáneo se recupera muy -Coprocultivo paciente
lentamente <2 segundos
lentamente mayor o igual a 2 segundos. -Colonoscopia
No tiene deshidratación
-Disentería TRATAMIENTO:
-Diarrea de alto gasto
-Se encuentra deshidratado -Rehidratación oral
-Vómito abundante
-Administración de líquidos
-rechazo a la vía oral
VO,IV
Seguir plan A,B,C contemplados
HISTORIA NATURAL
RESULTADOS PREVENCIÓN TERCIARIA

Recuperación: REHABILITACIÓN
Algunas personas se sienten mejor y pueden retornar a su rutina normal en 1 a 2
semanas.
Daño:
Enfermedad celíaca. -Ingesta de líquidos suficientes
Enfermedad de Crohn.
Síndrome de intestino irritable y otros trastornos gastrointestinales funcionales. -Buena alimentación
Proliferación excesiva de bacteria en el intestino delgado .

Complicaciones: Desnutrición, shock hipovolémico, síndrome urémico hemolítico

Muerte: Si no se trata puede causar muerte por desnutrición o deshidratación

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de
cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.
Las enfermedades diarreicas matan a 525 000 niños menores de cinco años cada año.
Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el
acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas
infantiles cada año.
La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco
años.
¿CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON
DIARREA?
¿CÓMO CLASIFICAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN LOS 1 CLASIFICAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN
NIÑOS CON DIARREA ?

Dos de los siguientes signos: DIARREA CON Si tiene otra clasificación grave hospitalizar o referir
-Letárgico o inconsciente DESHIDRATACIÓN URGENTEMENTE según las normas de estabilización y
-Ojos hundidos GRAVE transporte “REFIERA”
-No puede beber o bebe con dificultad
-El pliegue cutáneo se recupera muy -Si el niño no tiene otra clasificación grave:
lentamente ( ≥ 2 segundos) Hidratar como se describe en el plan C

Dos de los siguientes signos: DIARREA CON ALGÚN Si tiene otra clasificación grave hospitalizar o referir
-Intranquilo o irritable GRADO DE URGENTEMENTE según las normas de estabilización y
-Ojos hundidos DESHIDRATACIÓN transporte “REFIERA”
-Bebe ávidamente con sed -Hidratar como se describe en el plan B con SRO
-El pliegue cutáneo se recupera lentamente ( -Suplementación terapéutica con zinc
<2 segundos) -Continuar lactancia materna
-Enseñar al cuidador los signos de alarma para regresar de
inmediato
-Consulta de control 2 dias despues si la diarrea continua
¿CÓMO CLASIFICAR EL ESTADO DE
HIDRATACIÓN EN LOS NIÑOS CON DIARREA ?
Uno de los siguientes signos: DIARREA CON ALTO Si tiene otra clasificación grave hospitalizar o referir
-Diarrea de alto gasto RIESGO DE URGENTEMENTE según las normas de estabilización y transporte
-Vómito persistente DESHIDRATACIÓN “REFIERA”
Rechazo a la vía oral -Dar SRO y alimentos en la institución PLAN A SUPERVISADO
-Suplementación terapéutica con zinc
-Reevaluar mientras administra PLAN A si persiste alto gasto o vómito
o no recibe los líquidos hospitalizar o remitir para tratamiento
-Continuar lactancia materna
-Enseñar al cuidador los signos de alarma para regresar de inmediato
-Consulta de control 2 dias despues si la diarrea continua

No hay suficientes signos para DIARREA SIN Si tiene otra clasificación grave hospitalizar o referir
clasificarse en ninguna de las DESHIDRATACIÓN URGENTEMENTE según las normas de estabilización y transporte
anteriores “REFIERA”
-Dar líquidos y alimentos para tratar la diarrea en casa PLAN A
-Suplementación terapéutica con zinc
-Continuar lactancia materna
-Enseñar al cuidador los signos de alarma para regresar de inmediato
-Consulta de control 2 dias despues si la diarrea continua
-Enseñar medidas preventivas específicas
¿COMO CLASIFICAR AL NIÑO CON DIARREA SI TIENE DIARREA DE MÁS DE 14 DÍAS
PERSISTENTE? CLASIFICAR LA DIARREA PERSISTENTE

Uno de los siguientes signos: DIARREA Hospitalizar o referir siguiendo las normas de estabilización y
-Se encuentra deshidratado PERSISTENTE transporte “REFIERA”
-Edad menor de 6 meses GRAVE -Tratar la deshidratación antes de enviar al hospital a menos que tenga otra
clasificación grave
-Administrar dosis adicional de vitamina A
-Descartar VIH según protocolo

Todos los siguientes signos: DIARREA -Enseñar a la madre cómo alimentar al niño con diarrea persistente
No tiene deshidratación PERSISTENTE -Suplementación terapéutica con zinc
-Edad mayor de 6 meses -Administrar dosis adicional de vitamina A
-Administrar suplementos de vitaminas y minerales
-Enseñar al cuidador los signos de alarma para regresar de inmediato
-Consulta de seguimiento 2 días después
-Enseñar medidas preventivas
-Descartar VIH según protocolo
¿COMO CLASIFICAR AL NIÑO SI TIENE DIARREA
CON SANGRE EN LA DEPOSICIÓN?

Sangre en las heces DISENTERÍA -Administrar antibiótico apropiado


Suplementación terapéutica con zinc
-Tratar la deshidratación según plan indicado
-Hacer consulta de seguimiento 2 días después
-Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato si
empeora
-Enseñar medidas preventivas específicas
EVALUAR Y CLASIFICAR AL MENOR DE 2 MESES CON
DIARREA
¿CÓMO CLASIFICAR LA DESHIDRATACIÓN?
Cuando se evalúa al niño con diarrea, se clasificó el grado de
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA deshidratación, se debe:

PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA


Los objetivos del tratamiento son:
PLAN B: TRATAR LA DESHIDRATACIÓN
Tratar la deshidratación, CON SRO (sales de rehidratación oral)
cuando está presente.
Prevenir la
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA
deshidratación, si no hay
DESHIDRATACIÓN GRAVE
ningún signo de
deshidratación.

Reducir la duración y gravedad de la


diarrea y la aparición de episodios futuros,
mediante la
administración de suplementos de Zinc.
Prevenir el daño nutricional, mediante la
alimentación del niño durante y después de
la diarrea.
PLAN A
Las cinco reglas del Plan A para el manejo del niño con diarrea en casa son:

PRIMERA REGLA: Dar más líquido SEGUNDA REGLA: Seguir dando


de lo habitual para prevenir la alimentos al niño para prevenir la
deshidratación. desnutrición.

TERCERA REGLA: Administrar CUARTA REGLA: Signos de


zinc al niño todos los días durante alarma para consultar de
14 días. inmediato
PLAN A

PLAN A ¨SUPERVISADO
reponer pérdidas

QUINTA REGLA: Enseñar medidas preventivas específicas.

● Lactancia Materna
● Mejores prácticas de alimentación
● Lavados de manos
● Vacunación contra el rotavirus
PLANB:TRATAR LA DESHIDRATACIÓN CON SRO
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN
GRAVE

TRATAR LA
DESHIDRATACIÓN GRAVE

SEGUIMIENTO DURANTE
LA REHIDRATACIÓN
INTRAVENOSA

TRATAR AL NIÑO CON


DIARREA
PERSISTENTE

También podría gustarte

  • Nivel de Ideacion Suicida PROFUNDIZACION
    Nivel de Ideacion Suicida PROFUNDIZACION
    Documento21 páginas
    Nivel de Ideacion Suicida PROFUNDIZACION
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Anexos 3
    Anexos 3
    Documento71 páginas
    Anexos 3
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Cancer de Colon
    Cancer de Colon
    Documento8 páginas
    Cancer de Colon
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Anexos 4
    Anexos 4
    Documento38 páginas
    Anexos 4
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • ARTROSIS
    ARTROSIS
    Documento18 páginas
    ARTROSIS
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Guillain Barré
    Guillain Barré
    Documento18 páginas
    Guillain Barré
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clinico La Manga Ecv
    Caso Clinico La Manga Ecv
    Documento47 páginas
    Caso Clinico La Manga Ecv
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0039.
    Wa0039.
    Documento107 páginas
    Wa0039.
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Hernia 2
    Historia de Hernia 2
    Documento9 páginas
    Historia de Hernia 2
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Natural - Bronquiolitis
    Historia Natural - Bronquiolitis
    Documento1 página
    Historia Natural - Bronquiolitis
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Vias Respiratorias Bajas
    Vias Respiratorias Bajas
    Documento11 páginas
    Vias Respiratorias Bajas
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Vias Respiratorias Altas Expo
    Vias Respiratorias Altas Expo
    Documento15 páginas
    Vias Respiratorias Altas Expo
    Tenisha Smith Morales
    Aún no hay calificaciones