Está en la página 1de 9

Ingeniería Mecánica

Eléctrica

Aplicaciones de palancas
y polipastos
Integrantes
- Terán Díaz, Franco Fabricio
- Llontop Coronel, Renzo Martin
- Purihuaman Fernandez, Anthony
- Mera Monteza, Esau
- Cruz Valverde, Andy
Ingeniería
Pregrado
Mecánica eléctrica

Palancas:
1º Grado:

La palanca de primer grado permite situar la carga (R, resistencia) a un lado del fulcro y el esfuerzo
(F, Fuerza) al otro, lo que puede resultar muy cómodo para determinadas aplicaciones (alicates,
patas de cabra, balancines). Esto nos permite conseguir que la potencia y la resistencia tengan
movimientos contrarios cuya amplitud (desplazamiento de la potencia y de la resistencia)
dependerá de las respectivas distancias al fulcro.
Ingeniería
Pregrado Mecánica eléctrica

2º Grado:

La palanca de segundo grado permite situar la carga (R, resistencia) entre el fulcro y el esfuerzo
(F, Fuerza). Con esto se consigue que el brazo de potencia siempre será mayor que el de
resistencia y, en consecuencia, el esfuerzo menor que la carga.
Ingeniería
Pregrado
Mecánica eléctrica

3º Grado:

La Fuerza ejercida esta entre el punto de apoyo, en un extremo, y la resistencia, en el otro. La


fuerza aplicada es mayor que la resultante, pero se logra ampliar la velocidad transmitida o la
distancia recorrida por el cuerpo. Tenemos como aplicaciones (pinza, caña de pescar, etc )
Ingeniería
Pregrado
Mecánica eléctrica

Polipasto
Lo que permite el polipasto es mover algo aplicando una fuerza menor al peso del objeto. Los
polipastos suelen usarse, por ejemplo, para hacer la carga y la descarga de aquello que llega o que
debe enviarse a través de un camión de transporte. Hay polipastos que aplican su potencia a través
de la electricidad, otros mediante palancas y algunos, con la fuerza manual. Los polipastos, por otra
parte, pueden desplazar los objetos con la ayuda de cadenas, cuerdas o cables, según el caso.

Polipasto con
cable
Ingeniería
Pregrado
Mecánica eléctrica

Polipasto con cuerda

Polipasto con cadena


Poleas:
Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para transmitir fuerza y operar como un
mecanismo de tracción, reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o suspender en
el aire un peso

- Polea simple fija:


Se caracteriza por no producir una mecánica la fuerza que debe aplicarse es la misma que
se habría requerido para levantar el objeto sin la polea.
Polea móvil:
Esta si produce una ventaja mecánica, reduce la
fuerza necesaria para levantar las cargas a la
mitad, para que esto ocurra la cuerda de la que
se tira, debe medir el doble de la distancia que se
desea hacer subir la carga.

Polea compuesta
Estas se caracterizan por estar compuesta por varias
poleas con el fin de obtener una gran ventaja mecánica

También podría gustarte

  • Informe Dinamica
    Informe Dinamica
    Documento9 páginas
    Informe Dinamica
    Renzo Llontop Coronel
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Parcial 02
    Examen Parcial 02
    Documento9 páginas
    Examen Parcial 02
    Renzo Llontop Coronel
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Individual Practica 1
    Informe Individual Practica 1
    Documento40 páginas
    Informe Individual Practica 1
    Renzo Llontop Coronel
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 4
    Ficha 4
    Documento15 páginas
    Ficha 4
    Renzo Llontop Coronel
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 7
    Ficha 7
    Documento12 páginas
    Ficha 7
    Renzo Llontop Coronel
    Aún no hay calificaciones