Está en la página 1de 36

8.3.1.

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES


La demanda de un comportamiento
medioambiental y laboralmente
responsable se ha enriquecido con una
nueva dimensión: la exigencia de un
comportamiento ético por la organización
y todos sus miembros. La creciente
mentalización ética de una sociedad
avanzada ha conducido a hacer más
consciente y exigente de
responsabilidades a sus agentes
económicos y sociales.
PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Las empresas deben asegurarse de que sus empleados no son cómplices en la


vulneración de los derechos humanos.

Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del


derecho a la negociación colectiva.

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o


realizado bajo coacción.
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Las empresas deben apoyar la abolición de las practicas de discriminación


en el empleo y la ocupación.

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el


medio ambiente.

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promueven una mayor
responsabilidad ambiental.

Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las


tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,


incluidas la extorsión y el soborno.
SIETE ÁREAS EN ESTUDIO
PARA CALIFFICAR A LAS
EMPRESAS EN
SOSTENIBILIDAD
GOBIERNO EMPLEADOS
ÉTICA COMUNIDAD CORPORATIVO CLIENTES
EMPRESARIAL Lugar de trabajo
Filantropía Contabilidad Salud y seguridad
Calidad
Corrupción Involucración Independencia Diversidad
Satisfacción
sobornos comunitaria Remuneración Retribución
Formación

MEDIO AMBIENTE
PROVEEDORES
Consumos
Residuos Explotación infantil
Contaminación Estándares de vida
Ciclo de vida del producto Derechos humanos

… EN CUATRO NIVELES

Transparencia y reporting Estrategia y Sistemas Resultados


(GRI guidelines) política de gestión y medición
LAS INNOVACIONES QUE ESTE RETO HA
INYECTADO AL MUNDO EMPRESARIAL
 La difusión progresiva de los principios de la
teoría de los stakeholders y la línea de
pensamiento sobre la responsabilidad social
corporativa.
 El reconocimiento de la importancia de la
responsabilidad social de la empresa.
 Un primer frente en la demanda ética a las
organizaciones.
 La responsabilidad social.
 Mayor transparencia en la gestión, así como
una comunicación externa adecuada a las
actividades desarrolladas.
CÓDIGOS DE CONDUCTA PARA PRÁCTICAS
EMPRESARIALES SOCIALMENTE RESPONSABLES
INSTITUCIONES CODIGOS DE CONDUCTA
Amnesty International UK Directrices de Derechos Humanos para Compañías (Human Rights
Guidelines for Companies)
Caux roundtable Principios para los Negocios de Caux (Caux Principles for Business)

Foro Empresa Y Desarrollo Sostenibles Código de gobierno para empresa sostenible


(2003)
International Commerce Chamber (ICC) Carta para el Desarrollo Sostenible (Charter for Sustainable
Development)
Organización para la Cooperación y el Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales
Desarrollo Económico (OCDE) (OECD Guidelines for Multinational Enterprises)

Reverendo Leon H. Sullivan Principios Sullivan Globales (Global Sullivan Principles)

Varias ONG religiosas de Reino Unido y Principios de Responsabilidad Global Corporativa-Benchmarks


Estados Unidos (Principles for Global Corporate Responsibility-Benchmarks)
8.3.2. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN DE LA
GESTIÓN ÉTICA
En la Gestión ética se usa procedimientos que van a garantizar la formulación por
una organización de sus valores, su incorporación a la misión, objetivos y
estrategias, y su respeto a la hora de actuar y de tomar decisiones.
Los Sistemas de Gestión Ética son un conjunto de reglas y esfuerzos internos que
la dirección de una empresa utiliza para llevar a cabo una serie de acciones
inspiradas en los valores corporativos de la organización, con los que pretenden
cumplir los objetivos éticos planificados.
VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN SGE EN
UNA ORGANIZACIÓN
Credibilidad ante la administración
Confianza en el compromiso de la pública.
organización en aplicación de sus valores.

Prestigio y ganancia de imagen ante la


sociedad, ONG y consumidores.
NORMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL

Fair Labor American


Apparel
SA 8000 AA 1000 Association Manufactures
Code Code

The International
Council of Tous
Industries Code

NORMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO


NACIONAL
PNE 165010 SA 8000

SGE21 EX ética
El etiquetado social (social label). Etiqueta que acredita el comportamiento ético
de una organización. El etiquetado social busca distinguir los productos que han
sido producidos y comercializados por empresas con un comportamiento ético
garantizado.

Sello Internacional de Comercio Justo (Fairtrade), puesto en marcha por la


Fairtrade Labelling Organization (FLO). Esta certificación garantiza a los
clientes que un producto respeta los derechos de los productores de los
países menos desarrollados.
8.3.3. LA NORMA SOCIAL ACCOUNTABILITY SA
8000:2001
Es el primer estándar internacional auditable y certificable
que permite acreditar el cumplimiento por la organización de
una serie de principios de comportamiento ético y de
responsabilidad social, la SA 8000 es una certificación
voluntaria la cual fue creada por una organización
estadounidense llamada Responsabilidad Social
Internacional (Social Accountability International - SAI), con el
propósito de promover mejores condiciones laborales.
La norma SA 8000 es una certificación voluntaria que
impone a las empresas la obligación de cumplir con la
legislación local y con las Declaraciones y Convenciones
internacionales citadas, así como una serie de requisitos por
ella establecidos.
VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA
SOCIAL ACCOUNTABILITY SA 8000:2001

Demostrar que
Mejorar las
implanta prácticas
relaciones a largo
de trabajo humanas
plazo con los grupos
y sociablemente
de interés externos.
responsables

Reducir la necesidad
Incrementar su
de auditorías de
credibilidad en
segunda parte
cuanto al respeto
practicadas por sus
social.
clientes.
ESTRUCTURA DE LA NORMA SA 8000:
2001 SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PROCESO DE AUDITORÍA Y CERTIFICACIÓN
Entre las entidades acreditadas para
auditar el cumplimiento de la norma, se
encuentran:
AENOR
SGS-ICS
Underwriters Laboratories (IL)
ITS
BVQI
RWTUV
Det Norske Veritas (DNV)
NORMAS AA1000
Las normas AA1000 fueron elaboradas por
el ISEA (institute for social and ethical
accountability) una Organización
internacional sin fines de lucro fundada en
1996 con la participación de multinacionales,
Organizaciones no gubernamentales,
académicos y empresas consultoras.
La norma AA1000 es la segunda edición de
la norma de aseguramiento de
accountability, la cual contiene los requisitos
mas actualizados y basados en las
experiencias Practica en el aseguramiento
de sostenibilidad.
Orientada a fortalecer
su compromiso con los
grupos de interés
incorporando un
sistema de gestión de
aseguramiento de
sostenibilidad.

Brinda las Pretende garantizar la


herramientas para la calidad de las rendiciones

AA1000
comunicación y se de cuentas, evaluaciones
ocupa del modo en y divulgación sobre
que una empresa debe aspectos sociales y éticos
estructurar su sistema de la gestión empresarial.
de comunicación.
Especifica los
procesos que
debe llevar a cabo
una organización
para responder
por sus acciones.
Cubre todos los resultados de la
organización, económicos, sociales y
ambientales.
Examina como una organización conoce, integra
comprende e integra a los diferentes grupos de
interés .

Se centra en la precisión de información que se provee,


así como en las políticas de las organización y el
cumplimiento de las regulaciones obligatorias.
Establece los criterios para el aseguramiento
de las declaraciones publicas para fomentar,
la credibilidad de los reportes de la
sostenibilidad.

Evalúa la información proporcionada a las partes


interesadas con respeto a la capacidad de la organización
de dar respuestas a sus inquietudes.
LA NORMA AA1000 LE INTERESA A:

Proveedores y Usuarios de
profesionales de informes de
aseguramiento de sostenibilidad.
sostenibilidad.

Entidades o
profesionales que
elaboran informes y
Agentes encargados de
buscan aseguramiento.

la
elaboración de
Nos proporciona un medio global para responder
sobre la gestión y desempeño de una organización.

Evalúa como las organizaciones gestionan la


sostenibilidad mas allá de los datos e informes

financieros.

Evalúa la calidad de la información divulgada relativa al


desempeño en sostenibilidad.

Proporciona herramientas para evaluar el desempeño de la


gestión medioambiental y la gestión sostenible de
explotaciones forestales o etiquetas de comercio justo.
NORMA SGE 21:2005 –
SISTEMA DE GESTIÓN
ÉTICA Y SOCIALMENTE
RESPONSABLE
FORÉTICA (foro para la
evaluación de la gestión ética)
surge en el año 2000, en el
contexto de un congreso de
empresas de calidad y medio
ambiente en Barcelona.
Nace como una organización sin
fines de lucro constituida por
ONG, profesores y profesionales,
encargados de promover la
cultura de la gestión ética y
socialmente responsable como
respuesta a la demanda de la
sociedad y del entorno.
Foretica representa un conjunto de
normas y documentos que dan
como resultado el Sistema de la
Gestión Ética y Socialmente
Responsable, codificado como
SGE21, éste hace referencia a un
código de conducta tipo, un sistema
de gestión ética y un sistema
documental que sirve de soporte a
la instauración, evaluación y
certificación de un sistema.
En el 2005 después de las primeras
certificaciones, actualizan la versión
a norma SGE21:2005.
El propósito de la norma es
introducir valores éticos
auditables en las áreas de
gestión de una organización que
desee asumir un compromiso
social.
La certificación por esta norma
bajo los cánones de las normas
ISO supone adquirir
voluntariamente un compromiso
social para aplicar los valores
éticos incorporados en ella,
demostrarlo y mantenerlo.
La norma se compone de seis capítulos,
los cinco primeros explican los
antecedentes y aspectos generales del
documento, mientras el capítulo 6
desarrolla los requisitos a seguir en la
implantación que constituyen la base de
la auditoría.
En su edición del 2005, la norma está
estructurada en 9 áreas de gestión,
añadiendo el bloque de “entorno
ambiental”, en cada uno de ellos se
aplican ciertos valores éticos como la
moralidad, lealtad con los clientes o el
respeto por derechos humanos.
La implantación de este sistema en
una empresa puede recaer en la
propia organización o en el apoyo de
entidades consultoras miembros de
Foretica, es necesario una auditoria
en fases, recurriendo a profesionales
especialistas en Gestión de la
Calidad, Gestión medioambiental o
Ética en los negocios.
La certificación de Forética exige una
certificación de tercera parte, basada
en auditoria de entidades de
certificación acreditadas en los
ámbitos de calidad o del medio
ambiente.
La Norma PNE 165010
EX Ética

Sistemas de gestión ética de las organizaciones. Requisitos para el


ejercicio de la responsabilidad ética y social.
PNE 161510
Norma que
Desarrollado por pretenda
AENOR en el año establecer criterios El sistema de
2000 representado y medios para que gestión sigue
por 40 empresas las organizaciones pautas de Normas
pero sin lograr pudieran diseñar su ISO 9000
aprobación. propio sistema de
gestión de RSC.
AENOR
Definición
• Asociación desarrolladora de actividades de normalización y certificación
(Calidad, medio ambiente, bienestar social)

Origen
• Llevado a cabo por Orden de Ministerio de Industria y Energía en 1986

Funciones
• Elaborar normas éticas
• Certificar productos, servicios y empresas
PLANTEAMIENTO
• Conflicto de Intereses
1° • Grupos participantes

• Mecanismos de solución conflictos


• Solución adoptada

4 • Influencia sobre atributos norma


°
CONFLICTO DE INTERÉS
Análisis de atributos:

Existencia

Aplicabilidad Definir elementos que


repercuten mas
directamente con su
Impacto resultados.

Grado de alimentación
MECANISMOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Utilizar antecedentes de amplio consenso

Anticipar propuestas individuales

Debatir y aportar nuevas ideas entre los representantes

Fomentar el perfil negociador y experto de los participantes en


grupos de trabajo
SOLUCION ADOPTADA

Positivo La posible Puede no


solución es operarse si la
llevada a razón es
fundamentada
votación

Negativo
INFLUENCIA DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES
SOBRE LOS ATRIBUTOS DE LA NORMA

Existencia de la norma

Aplicabilidad de la norma

Impacto

Grado de alineamiento de implantación


de normas

También podría gustarte