Está en la página 1de 25

PSICOLOGÍA

MÉDICA
San Rafael 2023
NORMALIDAD.
CONCEPTOS
BÁSICOS.
PARA QUÉ PREGUNTARNOS
SOBRE ÉSTOS CONCEPTOS
DEFINICIONES
 Normal- Anormal. Qué hacer
 Cómo

 Salud Mental-Enfermedad mental.


DE AJURIAGUERRA (1984). CUATRO CRITERIOS PRINCIPALES:

 Lo normal referido a la salud, como opuesto a la enfermedad:

 Posición estática.

 La enfermedad no puede reducirse sólo a sus signos lesionales.

 Potencialidad para revestir la salud


 Lo normal como media estadística.
 Lo normal como ideal.

 Lo normal como un modelo o utopía.

 Es instaurar ipso facto un sistema de valores


 Lo normal como un proceso dinámico, capaz de retomar a un determinado equilibrio.

 Capacidad de reaccionar con objeto de recuperar el equilibrio perdido,

 Representa introducir una valoración dinámica.

 En el área psicosocial, dicha definición conlleva el riesgo de reducir el concepto de normalidad a


un estado de aceptación, sumisión o conformismo con las exigencias sociales.
PSICOPATOLOGÍA
 1) Los fenómenos psicopatológicos son universales e intemporales; se han observado y se
siguen observando en cualquier cultura y época.
 2) Desde antaño y en todas partes, aunque sea de manera no científica, se han advertido ciertas
características distintivas de la Psicopatología que la diferencia de otros tipos de desviación de
las normas grupales como el crimen, la conducta inmoral, la automarginación por motivos
políticos o existenciales, etc.
 3) La necesidad de control de las conductas desviadas por parte de las sociedades a lo largo del
tiempo. No obstante, resulta extremadamente complejo definir el concepto de anormalidad
psicológica.
 La Psicopatologíase ocuparía de aquellas conductas
anormales que presentan una connotación negativa para el
sujeto, en el sentido de dificultar su desenvoltura en la vida
cotidiana en mayor o menor medida.
CRITERIOS PARA DEFINIR LO
ANORMAL
 Criterios Estadísticos.

 Criterios Clínicos.

 Criterios Sociales e interpersonales.

 Criterios Subjetivos o intrapsíquicos.

 Criterios biológicos.
CAPPONI (1987)
 Juicios de carácter subjetivo con componente objetivo.

 Todo juicio valorativo es ético.

 Metódica orientada a la praxis.

 No aplicación de conceptos a un fenómeno como instrumento de medición.

 Acto de discernimiento ético.


 Diagnóstico- análisis.

 Posibilidades de decidir y vivir con libertad, dadas las condiciones y circunstancias en las que se
desarrolla.

 Conocimiento técnico.

 Acercamiento a un número complejo de variables.


 Capacidad enjuiciadora.

 Formación

 Compartir con los demás profesionales

 Praxis ética consistente

 Fundamentos filosóficos
CONCLUSIÓN

Frontera clara y definida Proceso, continuum


LA SALUD COMO PROCESO
VIDA AFECTIVA
(Kurt Schneider)
 Distinción de términos:

 Afecto Ánimo

 Sentimiento Emoción
 Afectividad:

 Interacción instintivo-tendencial

 Interacción con otros subsistemas mentales


SENTIMIENTOS

 Sentimientos de valor

 Sentimientos de estado o vitales.

 Se traducen en deseo de vivir y en desarrollo evolutivo.

 Sentimientos Instinto
SENTIMIENTOS DE ESTADO
 a) Experimentados como próximos al propio cuerpo (sentimientos vitales)

 Agardables: frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar, sensación deligereza, etc.

 Desagradables: fatiga, agotamiento, “cuerpo malo”, escalofríos, sensación de flojera, sensación de enfermedad,
desasosiego, etc.

 b) Experimentados como menos próximos al cuerpo

 Agradables: alegría, buen humor, sentimiento de felicidad, júbilo, serenidad, regocijo, satisfacción, confianza,
etc.

 Desagradables: trsiteza, pena, temor, miedo, malestar, desaliento, desamparo, nostalgia, desesperanza, desgano,
desesperación, horro, vacío, irritación, enfado, cólera, envidia, ira, celos, etc.
SENTIMIENTOS DE VALOR
 a) Del propio valor

 Afirmativos: fuerza, orgullo, superioridad, de triunfo, vanidad, rebeldía, desafío, etc.

 Negativos: insuficiencia, vergüenza, culpa, arrepentimiento, timidez, etc.

 b) De valor ajeno

 Afirmativo: amor, cariño, confianza, simpatía, compasión, respeto, interés, aprobación, agradecimiento,
consideración, admiración, adoración, etc.

 Negativos: odio, rechazo, desconfianza, desprecio, hostilidad, burla, desagrado, despecho, etc.
AFECTOS
Intervienen en la dinámica de regulación psíquica

Interactúan con otras áreas del vivenciar

 Características
 agradable-desagradable
 ordenación bipolar de los contrarios (amor-odio, miedo-confianza, etc.).
DIFERENCIACIONES
 Humor básico o ánimo

 Emoción

 Sentimientos
MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte