Está en la página 1de 143

Anestesiología: Historia, Perfil del

Medico Anestesiólogo, A. Local, A.


Inhalatoria, Monitorización del Paciente
Quirúrgico
ANESTESIOLOGIA
• Especialidad medica dedicada a
la atención y cuidados especiales
de los pacientes durante las
intervenciones quirúrgicas o
procedimientos que puedan
resultar molestos o dolorosos así
como también el tratamiento del
dolor agudo o crónico de causa
extra quirúrgica.
ANESTESIOLOGIA
La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Control del dolor
se ocupa de volver al paciente insensible a cualquier molestia en
los procedimientos quirúrgicos, obstétricos, terapéuticos y
diagnósticos, manteniéndolo sedado, dormido o con la técnica de
anestesia regional más idónea.
También se ocupa de :
• Preparación preoperatoria para llevar al paciente al quirófano en
las mejores condiciones.
• Diagnosticar y tratar síndromes dolorosos.
• Reanimación cardiopulmonar.
• Cuidados críticos postoperatorios.
ANESTESIA
• Es un acto médico controlado
en el que se usan fármacos
para bloquear la sensibilidad
táctil y dolorosa de un
paciente.
Historia de Anestesiología Peruana
• En 1943 Falvi utiliza el pentotal sódico
• En 1941 en el hospital obrero se utiliza a. local y regional, con barbitúricos,
tetracaina y éter.
• En 1950 el Dr.Peter Safar inicia la intubación endotraqueal, usando el
respirador Takaoka, halotane y gallamina, al paciente se realiza el riesgo
quirúrgico, se utiliza el ciclopropano y relajantes musculares succinil colina,
pancuronio; también a. epidural y los bloqueos regionales.
• En 1954 se forma la SPA, en 1962 CLASA, 1964 se inicia la residencia de
anestesia.
Perfil de Medico Anestesiólogo
• Los especialistas en Anestesiología del Centro de Especialidades Médicas, deberán
ser:
• Médicos integrales, capaces de tratar adecuadamente los pacientes en cualquiera de
las disciplinas o circunstancias actuales con un carácter humanista y basados
siempre en principios éticos.
• El perfil contempla cuatro vertientes de logros educativos que son esperados como
efecto del proceso de educación formal, a saber:
• - La orientación humano-profesional (el ser),
• - La formación profesional (el saber),
• - El desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer)
• - La formación de los valores (el saber actuar).
• A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada
en la solución de problemas, se propone lograr un especialista médico altamente
competente.

• Responsable de la velocidad de la metabolización del fármaco y determinan la
duración de acción y su toxicidad
• Modula la difusión sanguínea e ionización
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
• Inhalatoria: resultado de la inhalación de un fármaco: gas o vapor, cuyo objetivo
es producir una disminución del nivel de conciencia.
• Endovenosa: o TIVA técnica anestésica en la que se combina drogas
administradas exclusivamente por vía EV en ausencia de agentes halogenados u
oxido nitroso
• Balanceada: técnica que consiste en la utilización de combinación de agentes
endovenosos e inhalatorios para la inducción y el mantenimiento de la anestesia
general
• Mixta: técnica que combina dos procedimientos anestésicos, anestesia general
orotraqueal balanceada y anestesia regional epidural.
• Sedación: en esta técnica el paciente es capaz de mantener su propia
respiración. En la anestesia general el paciente no es capaz de respirar por si
solo y necesita estar conectado a una maquina de anestesia o respirador
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
• Es la que produce hipnosis a través de medicamentos que se absorben mediante la
inhalación o respiración
• Los anestésicos inhalados hacen su efecto en el cerebro y deben de pasar por múltiples
barreras entre la maquina de anestesia y el cerebro. Diferencia de concentración o
presión parcial.
• Debe existir un equilibrio entre las concentraciones: inspiratoria,alveolo, sangre, cerebro
• Los anestésicos usados se clasifican en:
• Líquidos orgánicos volátiles y gaseosos
• Líquidos orgánicos: Se utilizan el halotane, sevoflurane, isoflurane, enflurano, desflurano
• Vapores: eter, cloroformo
• Gaseosos: oxido nitroso, xenon
MECANISMO DE ACCION
FARMACOCINETICA
• Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su
paso por el organismo
• Captación o absorción: transferencia del anestésico desde el
vaporizador a los alveolos y a capilares pulmonares
• Distribución: para hacer el efecto hay que llegar al cerebro
• Metabolismo
• Eliminación: vía respiratoria
• La acumulación del anestésico en la grasa, los músculos y órganos
retrasa la velocidad de recuperación
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
Factores que determinan la velocidad del
paso de los anestésicos inhalados a la sangre
• FGF: flujo de gas fresco, determinado por el vaporizador
• Fi, concentración inspiratoria del gas o anestésico en el circuito
determinada por el FGF, FR, VC, absorción del circuito.
• FA concentración alveolar: ventilación ( GC, diferencia alveolo-
venosa), concentración
• Fa: concentración arterial del gas: ventilación, perfusión
• Solubilidad del anestésico: afinidad del gas por un medio, sangre,
tejido graso.
CAM: concentración alveolar mínima
• Concepto: define la concentración alveolar de un anestésico en forma de gas o
vapor, tras un periodo de equilibrio, cuando se igualan las presiones, que
suprime la respuesta motora en el 50% de los individuos, sometidos a un
estimulo doloroso( incisión quirúrgica)
• Refleja la presión cerebral del anestesico
• Es una medición de potencia del anestesico inhalado
• Refleja una respuesta motora(medular) ante un estimulo. No refleja
profundidad anestésica, es un efecto cerebral
• CAM: corresponde a 1.3 CAM
• CAM despertar: 0.5 CAM
• CAM BAR: valor en que se suprime la reacción simpaticomimética de la
incisión quirúrgica es 1.5 CAM
• La anestesia profunda se consigue con 2 CAM
Acciones farmacológicas
• SNC: disminuye el índice metabólico cerebral, aumenta la FSC y PIC
• Pulmón: broncodilatación, pulgencia ( sensación de picor, ardor, irritación)
• Cardiovascular: vasodilatación, cardioprotector
• Hepatotoxicidad: halotano poco frecuente
• Nefrotoxicidad: sevoflurano( experimental)
• Aumenta la presión en cavidades cerradas, (N2O)
• Nauseas, vómitos, escalofríos, hipotermia
• Teratógeno ???
• Hipertermia maligna
INDICACIONES
• Induccion inhalatoria: halotano 2 a 4%, sevoflurano hasta 8%, puede
producir tos y laringoespasmo.
• Mantenimiento: Isoflurano de 0.5 a 1.2%, sevoflurano de 0.6 a 1.7%,
desflurano de 3 a 7%, se potencia con los relajantes musculares y los
opioides
• Puede desencadenar un status asmático y epileptico
ANESTESICOS INHALATORIOS
• Solubilidad en sangre: isoflurano > sevoflurano > desflurano
• Liposolubilidad: isoflurano>sevoflurano > desflurano
• Potencia CAM: isoflurano> sevoflurano > desflurano
• 1.1 1.7 6
PLANOS DE GUEDEL
PLANOS DE GUEDEL
PLANOS DE GUEDEL
FASES DE LA ANESTESIA GENERAL:
QUIROFANO

INDUCCION ANESTESICA
MANTENIMIENTO
FASES DE LA ANESTESIA:

TERMINO DE LA ANESTESIA
HIPERTERMIA MALIGNA
• Es una respuesta bioquímica en cadena, desencadenada en la musculatura de
los pacientes susceptibles, por los anestésicos generales
• Incidencia: entre 1/260000 a 1/3000 anestesias, Niños y varones
• Enfermedad hereditaria
• Fisiopatología: Acumulación de Ca en el citoplasma muscular estriado ante un
estimulo determinado( anestesico general) lo cual origina la situación de
hipercatabolismo
• Clinica: taquicardia, aumento del metabolismo, rigidez muscular, mandíbula
de aceroal intubar, fiebre, hiperpotasemia
• Complicaciones graves: paro cardiaco, daño cerebral, hemorragia interna y
fallo de otros organos
HIPERTERMIA MALIGNA
• Fármacos que lo desencadenan: anestésicos inhalados y succinilcolina
• Diagnostico: biopsia muscular: con el posterior test de contractura
con cafeína.-halotano
• Tratamiento: dantrolene sódico: derivado de la hidantoina que actúa
bloqueando la liberación de Ca del retículo sarcoplásmico( disminuye
la contracción de musculo esquelético)
• Control general del paciente
OXIDO NITROSO
DEFINICIONES

También podría gustarte