Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE BIOANÁLISIS
DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOPATOLOGÍA
HEMATOLOGÍA

HEMATOPOYESIS

Prof. Maria Sofia Carrizalez


HEMATOPOYESIS

Hemo sangre poíeis formación


Células Sanguíneas

Eritrocitos Leucocitos Plaquetas

Granulares Agranulares

Neutrófilos
Monocitos
Eosinófilos

Basófilos Linfocitos
Etapas de la Hematopoyesis

1. Mesoblástico

2. Hepático

3. Medular
Período Mesoblástico

• A partir del día 19 de gestación


• Es transitoria, cesa a las 6-8 semanas de gestación
• Actividad hematopoyética se limita a la eritropoyesis

Mesodermo extraembrionario Fuente intraembrionaria cerca


del saco vitelino de la aorta

Eritropoyesis primitiva Célula troncal o Stem cell

Eritroblastos de apariencia
megaloblástica Hematopoyesis definitiva
(Hb: Gower I, Gower II, Portland)
Período Hepático

• Inicia a las 5-6 semanas de gestación alcanzando su pico máximo de

actividad en la eritropoyesis y granulopoyesis al tercer mes.

• Principal sitio de hematopoyesis durante la vida fetal y se mantiene

hasta 1 a 2 semanas después del nacimiento.


• Inicia hematopoyesis en menor grado: bazo, riñón, timo y ganglios
linfáticos.

• Productos hematopoyéticos: eritroblastos primitivos y definitivos,

granulocitos, monocitos, linfocitos y megacariocitos.

• Hemoglobinas Fetal, A y A2
Período Medular

• Alrededor del 5to a 6to mes de desarrollo fetal, es el sitio


primario de hematopoyesis manteniéndose después del
nacimiento y durante la vida adulta.

• Inicia con la osificación y desarrollo de la médula en el


centro del hueso: clavícula, esternón, costilla, fémur y
tibia.
• Formación de células sanguíneas de todos los tipos y
estadios de maduración

• Eritrocitos producen Hb Fetal y formas adultas (Hb A y A2)


Sitios de la Hematopoyesis
Tejido Hematopoyético

• Sistema fagocítico mononuclear


• Bazo
• Ganglios linfáticos
• Timo
• Hígado
• Médula ósea
Tejido Hematopoyético:
Sistema fagocítico mononuclear

Monocitos y macrófagos
Funciones:
• Eliminar células dañadas y proteínas desnaturalizadas
• Procesar antígenos para ser presentados a los linfocitos
• Producir sustancias que aceleran la activación y
transformación linfocitaria
• Producir factores de crecimiento que estimulan la
proliferación y diferenciación de células
hematopoyéticas.
Tejido Hematopoyético:
Bazo

Funciones:
• Selección: filtrado selectivo y destrucción de eritrocitos
envejecidos o dañados, llevada a cabo por macrófagos.
• Extracción: de inclusiones eritrocitarias
 Cuerpos de Howell-Jolly
 Cuerpos de Pappenheimer
 Cuerpos de Heinz
 Ac adheridos a la membrana
• Importante línea de defensa inmune en infecciones
• Reservorio de plaquetas
Tejido Hematopoyético:
Ganglios linfáticos

Funciones:

• Formación de linfocitos (centros germinales)


activados por inmunoglobulinas que pasaran de
nuevo a la linfa

• Procesamiento de inmunoglobulinas específicas

• Filtración de partículas, desechos y bacterias que


ingresan al ganglio a través de la linfa
Tejido Hematopoyético:
Timo

Funciones:
• Reservorio para la maduración de linfocitos T

Linfocitos Pre T (Timosina) Linfocitos T


(Inmaduros) (Maduros y marcados con
receptores antigénicos)
Tejido Hematopoyético:
Hígado

Funciones:

• Endocitosis de material en la sangre (células de


Kupffer):
• Derivados del fibrinógeno
• Productos de degradación de la fibrina
• Proteínas activadas de la coagulación
• Plaquetas, leucocitos y eritrocitos dañados
• Tejido Hematopoyético en el feto
Tejido Hematopoyético:
Médula ósea

Células
Hematopoyéticas
Hematopoyético
Células del
Compartimientos
estroma
Vascular
Células hematopoyéticas:
lugar de producción

• Eritroblastos: “Isla eritroblástica”, cerca de los senos


venosos

• Granulocitos: nidos cercanos a las trabéculas y las


arteriolas.

• Linfocitos: Ganglios linfáticos distribuidos a lo largo de


la médula

• Megacariocitos: adyacentes al endotelio de las paredes


sinusoidales
Isla eritroblástica
Composición de la médula ósea

• Médula ósea roja (activa):


 Precursores mieloides y eritroides en una
relación
M:E= 1,5:1 a 4:1

 Principalmente en cráneo, esternón, costillas,


pelvis, clavículas, vértebras, escápula, región
superior del sacro y en los extremos
proximales de los huesos largos
Composición de la médula ósea

• Médula ósea amarilla (inactiva):


Compuesta por adipocitos

Niños: mayor cantidad M.O roja


Adultos: 50% M.O amarilla
50% M.O roja

Aumento de la actividad hematopoyética: Hiperplasia


Disminución de la actividad hematopoyética: Hipoplasia
Ambiente Hematopoyético

Satisface necesidades que favorecen la supervivencia,


diferenciación y proliferación de células troncales

• Células del estroma que sirven de soporte para las


progenitores hematopoyéticos

• Atmósfera con predominio de CO2

• Población de células necesarias para la interacción celular,


tales como macrófagos y células reticulares

• Factores humorales que regulan la hematopoyesis


Factores de crecimiento

• Glucoproteínas
• Regulan la producción de células sanguíneas
• Pertenecen al grupo de las citoquinas
• Suprimen la apoptosis
• Promueven crecimiento y maduración de los
progenitores hematopoyéticos
• Regulan la actividad funcional de células maduras
Factores de crecimiento

• Alta especificidad
• Activos a bajas concentraciones
• Interactúan con las células blanco a través de receptores
celulares únicos transmembrana
• Se dividen en:
1. FEC (Factores estimulantes de colonias)
2. IL (Interleukinas)
• Ej: Ligando kit
Promueve auto renovación de células madres e inhibe la
apoptosis de células hematopoyéticas
Interleukinas

• Actividad biológica diversa

• Acción sinérgica
• Sistemas interactivos con potencial de
amplificación

• Eficaces a baja concentración


Diferenciación de la célula
troncal
Primera célula troncal o Stem cell
(Célula progenitora pluripotencial)
Autorrenovarse, diferenciarse

Célula progenitora multipotencial

Célula progenitora Célula progenitora


mieloide linfoide
(UFC-GEMM) (UFC-L)

Alta capacidad de proliferación (mitosis)


Limitada capacidad de autorrenovación.
Se comprometen en un solo tipo celular

Célula progenitora comprometida


Hematopoyesis
Eritropoyesis
Nomenclatura de los
precursores eritroides

1. Pronormoblasto, Proeritroblasto ó Rubriblasto

2. Normoblasto Basófilo, Eritroblasto Basófilo ó Prorrubricito

3. Normoblasto Policromático, Eritroblasto Policromático ó


Rubricito

4. Normoblasto Ortocromático, Eritroblasto Ortocromático ó


Metarrubricito

5. Reticulocito

6. Eritrocito
Proeritroblasto o Pronormoblasto

• Cada una produce de 8 a 32 eritrocitos


maduros.
• Gran tamaño, alto índice núcleo-
citoplasma (8:1)
• Tamaño: 12 – 20 µm
• Núcleo: redondo u ovalado (abarca la
mayor parte del volumen celular) 1 a 2
nucléolos, cromatina fina como de
encaje.
• Citoplasma: escaso, color azul intenso
(basófilo), el aparato de Golgi se observa
como un área sin teñir cerca del núcleo,
en esta etapa es posible la captación de
hierro y síntesis de hemoglobina.
Eritroblasto ó
Normoblasto Basófilo

• Tamaño: 10 – 16 µm
• Disminuye relación núcleo-
citoplasma (6:1)
• Núcleo: engrosamiento del patrón
de cromatina, formando grumos en
la periferia de la membrana nuclear
y algunos en el centro, nucléolo
ausente o indistinto
• Citoplasma: azul oscuro (basófilo)
aumenta síntesis de Hb.
• División: sufre mitosis dando lugar a
dos células hijas que al madurar se
convertirán en normoblasto
policromatófilo
Eritroblasto ó
Normoblasto Policromático

• Tamaño: 10 – 12 µm
• Índice N:C reducido (4:1)
• Núcleo: cromatina irregular y
burda (aglutinada)
• Citoplasma: abundante, azul
grisáceo (síntesis de grandes
cantidades de Hb, disminuye
cantidad de ribosomas)
• División: sufre mitosis y origina
dos células hijas que al madurar
producen normoblastos
ortocromáticos.
Eritroblasto ó
Normoblasto Ortocromático

• Tamaño: 8 – 10 µm
• Índice N:C reducido (0,5:1)
• Núcleo: cromatina muy
condensada (picnótica), de
frecuente localización
excéntrica.
• Citoplasma: rosa o rosa-
anaranjado (presencia de Hb)
• División: No sintetizan ADN,
por lo tanto no se dividen.
Reticulocito

• Eritrocito joven sin núcleo, con


residuos de ARN
• Color algo azulado
• Tamaño: 8 – 10 µm
• Se identifican con tinciones
supravitales (Azul de Metileno o
Azul de cresil brillante), por el
precipitado basofílico (azul) del
ARN residual en forma de
partículas o redes
• Policromáticos (coloración
Romanowsky)
Eritrocito

• Forma: Disco bicóncavo


• Tamaño: 7 – 8 µm
• Volumen: 80 – 100 fL
• Color: rosado-naranja
(90% Hb y 10% agua)

También podría gustarte