Está en la página 1de 24
@ TERMINOS IMPORTANTES vatopayesis ritropoyesis poyesis primitiva megaloblastica hemoglobina Gower ‘hemagiobina Portland +hematopoyesis medular hematopoyesis extramedular mmielopoyesis megacariopoyesis sistema hematopoyétioa sistema fagoctico-mononuclear selecoién extraccion esplenectomia isla entrobléstica relacin mieloide a erode (ME) hiperplésica hiperplasia hipopkésico aplasia célula progenitora pluripotencial mmicroambiente inductor hematopoyético (MIH) solo linaje féctores de crecimiento hematopoyético apoptosis siogunas CAPITULO ESTRUCTURA Y FUNCION DE GRGANOS HEMATOPOYETICOS Y DESARROLLO DE CELULAS SANGUINEAS @ CONTENIDO DEL CAPITULO Introduccion 13 Desarrollo de la hematopoyesis 13 ‘Tefido hematopoyético 13 ‘Sistema fagoctc 4 Bazo 14 ‘Arquitectura esplénica 14 Fijo sanguineo esplénico 15 Funciones esplénicas 15 Hiperesplenismo 16 Gangios linféticos 17 Timo 17 Médula dsea 18 ‘Arquitecura de la méduia hematopoyétca 18 Médula dsea hematopoyética roja y amarila 19 Estroma 20 Macréfagas 20 Celulas reticulares 20 Circulacién medular 20 Epgreso de las células sanguineas desde Ta médula hacia la sangre 20 Higado 21 Origen de las oéiulas sanguineas 23 Historia del concepto célula progeniora 23 Estructura y funci6n de érganos hematopoyéti INTRODUCCION i (hemat = sangre; poyesis =formacién) es el término utilizado para describir la formacién y eserollo de las-células sanguineas. La diferenciaci6n, proliferacion y maduracin de dichas células se lleva a en el tejido hematopoyético, el cual se encuentra principalmente en la médula dsea Sélo las células maduras son liberadas hacia Ia sangre periférica. La relacién entre la médula dsea y la produccién de células sanguineas se descubrié hasta que se acept6 ‘que la formacién de la sangre es un proceso continuo. Antes de 1850 se consideraba que las células sanguineas formadas en Ia vida fetal eran viables hasta la muerte del individuo y que no habia necesidad de una fuente constante de nuevos elementos.» DESARROLLO DE LA HEMATOPOYESIS La hematopoyesis comienza en.el saco vitelino del embrién humano desde el decimonoveno dia: después de la fertilizaciOn. Ceréa del tercer mes de vida embrionaria, el higado fetal se convierte en el principal sitio de produccién de células sanguineas; mientras ue el saco vitelino termina su participacién en el proceso hematopoyético. En este momento, la hematopoyesis se inicia también, en menor grado, en bazo, rifiGn; timo y ganglios linfaticos. Estos tiltimos se mantienen com6 un sitio importante de linfopoyesis a través de la vida; sin embargo, la produecién de células sanguineas en higado, bazo, rifién y timo disminuye o termina cuando la médula sea interviene activamente en el proceso, La médula 6sea se convierte en el principal sitio de hematopoyesis en el tercer trimestre de la» zestaci6n; se mantiene como la principal fuente de produccién sanguinea después del nacimiento y durante la vida adulta (figura 2-1), Aunque los leucocitos y los precursores plaquetarios pudieran estar presentes en el saco vitelino, la mayor parte de la actividad hematopoyética en este sitio se limita a la eritropoyesis (formaci6n de eritrocitos). En = ctapa, la produccidn celular se denomina eritro- poyesis primitiva debido a que los eritroblastos y la~ Semoglobina embrionarios no son tipicos en relacién on fos que se observan en eritroblastos desarrollados posteomente, Los eritroblastos embrionarios en el saco vitelino nacen en racimos de células en el mesén- quima llamados “islas sanguineds” y tienen una apa- nencia megalobléstica con cromatina aglutinada de Médula sea Hematopoyesis Meses de gestaciin _Nacimiento GETIERZS Localizacion de la hematopoyesis durante el desarrollo fetal. A nacimiento, la mayor parte de la produccién de las células sanguineas se limita a la médula Osea. ‘modo burd6, Megaloblistica es el término que se utiliza para describir oétulas progenitoras eritroctticas anormales en las cuales Ja maduraciGn nuclear se retrasa respecto ala maduracién citoplésmica, y las células son anormal- mente grandes. Sin embargo, fa apariencia megalobl: tica de los eritroblastos embrionarios no es el resultado de una hematopoyesis anormal, La hemoglobina en estas células esta formada por variedades embrionarias Gower 1, Gower 2 y Portland. La formacién leuco taria y plaquetaria (mielopoyesis y megacariopoye- sis) se inicia en el higado fetal, pero la produccién de estas células no se considera significativa hasta el ini- cio de la hematopoyesis en la médula ésea. Lahematopoyesis en la médula dsea se conoce como hematopoyesis medular. La hematopoyesis extra- medular denota la produccién celular sanguinea que se lleva a cabo en otro tejido que no sea médula ésea (extraesquelética), 1o cual por lo regular no sucede en adultos. Después del nacimiento, en ciertos trastomes heméticos, como anemia de células falciformes, talasemia y leucemia, la hematopoyesis extramedular puede Ilevarse a cabo en higado y bazo, La actividad hematopoyética significativa en estos sitios frecuente- ‘mente se acompatia de organomegalia, TEJIDO HEMATOPOYETICO El sistema hematopoyético incluye tejidos » Semana involucrados en la proliferacién, madsmucsem destrucciGn de células sanguineas. Estos Grzames 5 Jidos se refieren al. sistema fagocitico-mancmmsliei azo, ganglios linPéticos, timo, hfgado y médias 14 + Hematologia clinica @ SISTEMA FAGOCITICO-MONONUCLEAR Consiste en un conjunto de monocitos y macréfagos, los cuales se localizan tanto intravascular como ex- travascularmente, cuyas principales funciones son fagociticas e inmunitarias. Antes, el término sistema reticuloendotelial (SRE) se utiliz6 para englobar tan- to monocitos y macréfagos como células endoteliales vasculares, células reticulares, células dendriticas y células del centro germinal linfoide. El término siste- ma fagocitico-mononuclear es més especifico, ya que incluye: 1) monocitos circulando en sangre; 2) macré- fagos fijos en la médula sca, higado (cétulas de Kupffer), ’bazo, ganglios linfiticos, y 3) macréfagos libres en bazo, ‘ganglios linféticos, pulmones, cavidades serosas y ,tr0s tejidos. Las eétulas de este sistema son responsable de la eliminaci6n de materia o protefna desnaturalizada y de la remocién de células ya gastadas o dafiadas. Los ‘macr6fagos y monocitos muestran también una funcién inmune que incluye el procesamiento del antfgeno ‘para ser presentado ante los linfocitos y la secrecién de ‘mit6genos para estimular Ia activacién y transformacién linfocitaria. Estas células secretan también factores de crecimiento que estimulan la proliferacidn y diferen- ciaci6n de las células hematopoyéticas. @BAZO El bazo se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, bajo el diafragma y ala izquierda del es- t6mago. En los inicios de la medicina, las funciones de este érgano eran consideradas un misterio. Los intentos por resolver este misterio ‘resultaron aseveraciones como que el bazo intervenia en el. control de las emo- ciones, como apoyo al higado sano o manteniendo la Arteria cubierta Envoltura periarterial linfatica (iinfocitos T) (Capitulo 2) simetrfa corporal. Después de algunas esplenectomias (singular, esplenectomia, extracci6n del bazo) que se efectuaron sin causar dafio aparente en los pacientes, se concluyé que el bazo no era esencial para la vida. La remoci6n del bazo también esclarecié su funcién como un filtro discriminatorio, Las funciones esplénicas se entendern mejor después de una breve descripcién de la arquitectura esplénica y del flujo sanguineo, Arquitectura esplénica El bazo, envuelto en una cépsula de tejido conectivo, contiene el mayor actimulo de Tinfocitos y fagocitos mononucleares en el cuerpo (figura 2-2), Estas células, junto con una red reticular, estén concentradas en diferentes reas del bazo y contribuyen a la formaciGn de Jos siguientes tres tipos de pulpa (tejido dentro de Ja cpsula): blanca, roja y zona marginal. La imagen dentada del érgano (hilio) es donde los vasos sangui- neos, vasos linfticos y los nervios penetran en la pulpa El tejido conectivo que se extiende dentro del Grgano desde la cépsula (trabéculas) divide 2 la pulpa en compartimentos comunicantes. La pulpa blanca (linfocitos primarios), una zona blanco srisicea visible, esté compuesta por los nédulos linféticos y la vaina linfatica periarterial. Dentro de los nédulos existen centros germinales que consisten en una mezela de linfocitos B, células reticulares y ma- ccrofagos fagociticos. La rama linfitica periarterial rodea alas arterias en el momento en que entran, Esta vaina se ‘encuentra repleta de linfocitos T'y macr6fagos. La palpa blanca se localiza donde se inicia la respuesta inmune En algunos casos de actividad inmunitaria aumentads. la pulpa blanca podrfa aumentar hasta ocupar la mitad del volumen del érgano (normalmente forma 20%, o menos). La pulpa blanca esti rodeada por una zona ‘marginal, una red reticular que contiene vasos sangui- neos, células libres ¢ intersticios estrechos. Esta zona Nédulos linféticos: Zona marginal Centro germinal (linfocitos 8) Dibujo esquemético de! tefido esplénico. Estructura y funcién de drganos hematopoyéticos y se encuentra en la unién de la pulpa blanca y la pulpa roja. Esta tiltima contiene los senos y los cordones. Los senos son espacios vasculares dilatados para la sangre venosa. El color rojo de la pulpa roja se debe a la presencia de sangre en los senos. Los cordones estin compuestos por actimulo de tejido reticular y mactéfagos, los cuales se localizan entre los senos. Flujo sanguineo esplénico El bazo tiene un tico suministro de sangre:Recibe 5% del gasto cardiaco total, un volumen de 300 ml /minuto. La sangre ingresa al bazo a través de la arteria esplénica, la cual se ramifica en muchos vasos dentro de las trabéculas. Las ramificaciones vasculares’pueden llegar a la pulpa blanca, a pulpa roja ola Zona marginal. La san- ‘gre que entra en el bazo puede seguir la ruta del trinsito répido (circulacién cerrada) o la ruta de transite lento (Circulacién abierta). El primer trayecto es una via de flujo sanguineo relativamente no obstruida, en donde la sangre entra a los senos en la pulpa roja desde las arterias y pasa de manera directa al sistema colector venoso. En contraste, la sangre que entra al trayecto de transito Jento se'mueve con lentitud a través de un cireuito de cordones de macréfagos antes de ganar acceso a Jos senos. El plasma en los cordones penetra libremente en los senos, pero los eritrocitos encuentran resistencia en la pared del seno y se escurren a través, de pequefias entradas en las parédes del seno. Este fil- trado del plasma desde la sangre en los cordones a los senos aumenta de manera considerable Ia concentra- cién de los eritrocitos en los cordones, El flujo sangui- neo lento y la continua actividad metabslica de los eritrocitos en los cordones produce un. ambiente esplénico que es hip6xico, dcido e hipoglucémico. La hipoxia y la hipoglicemia se presentan cuando los ritrocitos persisten en utilizar el oxigeno limitado y la ‘glucosa, Los productos metabslicos crean un ambiente dcido. Los eritrocitos normales logran. tolerar este ‘aque transitorio del ambiente sin ser datiados. Funciones esplénicas La sangre que ‘desemboca en 1a pulpa blanca y la zona ‘SSarginal toma la via de trénsito lento, Este trayecto es ‘Suy importante en la funcién esplénica, la cual incluye Seleccién, 1a extraccién, la defensa inmune y el ‘timacenamiento.- Ei filtrado selectivo y 1a destruccién de eritrocitos eevejecidos 0 dafiados por el bazo se denominan seleocién. Las células que ingresan al bazo a través de Jarmuts de trénsito lento se concentran en los cordones hipogiucémicos, hipSxicos, produciéndose un ambiente hostil para los eritrocitos envejecidos 0 dafiados. La actividad del adenosintrifosfato (ATP) como bomba de cationes en los eritrocitos aumenta en las células 5 con dafio en las membranas. Por tanto, estas células requieren de energfa extra en forma de ATP (proxuciia mediante glucdlisis) para mantener un equilibrio osmético, El abastecimiento de glucosa en eritrocitos dafiados 0 envejecidos disminuye con rapidez. debido: a la baja coneentracién de glucosa y a la circulacién lenta en los cordones esplénicos. Esto disminuye la disponibilidad de ATP y contribuye a la muerte de estas células. El paso lento a través de una via rica en ‘macréfagos permite a las células fagocitarias remover estos eritrocitos seniles 0 dafiados antes o durante su paso a través de los poros de 3-44m hacia los cordones y-los senos. Los eritrocitos normales resisten este ambiente adverso y al cabo del tiempo reingresan a la circulacién. El témino extraccién designa la capacidad del azo para “extraer” inclusiones de eritrocitos intactos, sin destruirlos. La membrana comprimida puede rese- arse a si misma, pero la célula no puede sintetizar ipidos y protefnas para formar una nueva membrana debido a que carece de organelos celulares. Por tanto, elextremo comprimido produce una disminucién en la, relaci6n de superficie drea-a:volumei, lo cual resulta en la fotmacién de esferocitos. Inclusiones extraidas de esta manera de los eritrocitos incluyen cuerpos de Howell-Jolly, cuerpos Pappenheimer y cuerpos Heinz, CCélulas sanguineas con anticuerpos adheridos a anti- zgenos tinidos ala membrana son también susceptibles a extraccién por los macréfagos. Estos climinan el ‘complejo antigeno-anticuerpo y la membrana adherida, La presencia de esferocitos en un examen de sangre muestra que los eritrocitos han experimentado un ataque en su membrana, en el bazo. El bazo es una importante linea de defensa inmune en infecciones transmitidas por via sanguinea, debido ala vasta presencia de linfocitos y células fagociticas, asi como por su circulacién tinica. Antigenos transpor- tados por la sangre son forzados a establecer contacto ‘cercano con fagocitos y linfocitos, lo cual permite la identificacién del carécter del cuerpo-extratio de antigeno, y también la fagocitosis del antigeno y la formacién del anticuerpo, Tal vez la funcién inmunitaria del bazo es menos importante en el sistema inmune bien desarrollado del adulto que en el sistema inmune menos desarrollado del nifio. Los nifios pequefios en quienes se realiza, esplenectomia pueden desarrollar infecciones masivas. con frecuencia mortales, por neumococo o Heliobacter influenzae. Esto también podria ser una complicacién poco comtin de esplenectomia en el adulto. El bazo funciona como un reservorio de plaquetas, secuestrando més o menos un tercio de la masa plaque- taria. La esplenomegalia masiva tal vez resulte en un almacenamiento de 80 a 90% de las plaquetas, produ- ciendo trombocitopenia en la sangre perifiérica. Aque- llos padecimientos relacionados con un crecimiento 16 + Hematologia clinica del bazo también suelen acompafiarse con leucopenia y anemia, resultado del almacenamiento esplénico y del secuestro de leucocitos y eritrocitos. La extirpacién del bazo produce una trombocitosis transitoria, la cual se normaliza en aproximadamente 10 dias. Aunque el bazo no es esencial para Ia vida, Ia esplenectomia produce anormalidades caracterfsticas €n los eritrocitos, fécilmente identificables en muestras de sangre por personal de laboratorio experimentado. Después de una esplenectomia, los eritrocitos contienen, inclusiones granulares como los cuerpos Howell-Jolly, cuerpos Pappenheimer y, en ocasiones, cuerpos de Heinz (s6lo observables con tinciones supravitales 0 preparaciones htimedas no tefiidas); también es posi- ble apreciar las formas anormales, como acantocitos y células en blanco de tiro. Las células en blanco de tiro (aquéllas con un exceso de membrana con relacién al, rango de volumen) poseen diversos mecanismos de formacién. En aquellos pacientes en quienes se realiz6 esplenectomia, estas células probablemente se forman por un exceso de Iipidos en la membrana, tomando en cuenta que el bazo por lo regular protege el exceso de lipidos en los reticulocitos (eritrocitos jévenes) en el proceso de maduracién. La expectativa de vida promedio del eritrocito no aumenta después de la esplenectomfa. La funcién selectiva del bazo la asumen otros érganos, principal- mente el higado. Aun con el bazo, el higado, debido a ‘un mayor flujo sanguineo, es responsable de remover particulas de materia en la sapgre. Sin embargo, el higado no es tan efectivo como el bazo para filtrar eritrocitos anormales; tal vez porque el flujo rapido de sangre rebasa a los macr6fagos hepaticos. Hiperesplenismo En determinadas situaciones el bazo puede agrandarse y, debido a la exageracién de sus actividades de filtrado y fagocitosis, causar anemia, leucopenia, trombocito- penia 0 combinaciones de estas citopenias. El volumen plasmético también logra aumentar y exagerar las citopenias a través de un efecto de dilucién. Aunque cexisten excepciones, el diagnéstico de hiperesplenismo se realiza cuando se cumplen cuatro requisitos (cuadro 2-1): 1) presencia de anemia, leucopenia o tromboci- topenia en la sangre periférica; 2) existencia de una médula 6sea celular o hiperplasica que correspond a las citopenias de la sangre perifériga; 3) presencia de esplenomegalia, y 4) correccién de las eitopenias des- pués de esplenectomia. EL hiperesplenismo se clasifica en dos tipos: primario y secundario. El primario se presenta cuando no es posible identificar una enfermedad causal. En este tipo de hiperesplenismo, el bazo no funciona normalmente, Jo cual produce la enfermedad. Su causa més frecuente es laesplenomegalia congestiva acompafiada de cinrosis ™~ (Capitulo 2) Cuadro 2-1. Cuatro requisites necesarios para el diagnéstico de hiperesplenismo 1. anemia, leucopenia o trombocitopen= 2, médula 6sea celular o hiperplasica comespondiente con Jas citopenias en sangre petiférica 3, esplenomegalia 4. correccién de citopenias después de ie escienectomia hepatica e hipertensién portal. Un determinado ntime- ro de otras anomalias vasculares también puede pro- ducir 0 contribuir a esta patologia, como la trombosis de las venas esplénicas 0 portales. La leucopenia es el hallazgo mas comin en sangre periférica, pero tam- bién llegan a presentarse anemia y trombocitopenis. EL hiperesplenismo secundario se presenta en aque- llos casos en donde un trastomo subyacente provioca Jas anomalias esplénicas. Las cansas son muchas y muy Variadas. Se considera que los padecimientos in- flamatorios e infecciosos producen esplenomegalia por un aumento en los mecanismos de defensa del azo. Por ejemplo, un incremento en la eliminaci6n de particulas podria provocar una eleyacién en el ntimero de macrfagos; por otro lado, un aumento en la pro- duccién de anticuerpos podria producir hiperplasia de las células linfoides. Los trastornos en donde los ma- créfagos acumulan grandes cantidades de sustancias no digetibles se caracterizan por esplenomegalia: al- ‘gunos de estos trastomos, como la enfermedad de Gaucher, se expondrén en otro capitulo. Las neopla- sias 0 los tumores benignos, en los cuales las e&iulas anormales ocupan gran parte del volumen esplénico, suelen producir esplenomegalia. Sin embargo, las eé- lulas tumorales podrfan incapacitar al bazo; en tales casos, la sangre periférica mostrar signos de hipoes- plenismo. Algunos trastornos de la sangre legan a producir esplenomegalia como consecuencia de una hipertrofia compensatoria (0 sobrecarga de este 6rga- no). En estos trastornos, las células sanguineas son’ anormales 0 estén saturadas con anticuerpos, y son re- movidas de la circulacién en grandes cantidades (por ejemplo, esferocitosis hereditaria, ptirpura trombocito- pénica idiopética). La esplenomegalia es un signo s bresaliente en la mielofibrosis, un trastomo en el cual Ja médula dsea es progresivamente reemplazada por tejido fibroso; en estos casos, el bazo contiene focos de formacién extramedular de sangre, Los efectos del hiperesplenismo pueden eliminarse mediante esplenectomia. Sin embargo, este procedi- ‘miento no siempre es recomendable, en especial cuando el bazo realiza una labor constructiva, como la produccién de anticuerpos o la filtracién de bacterias o protozoarios. Laesplenectomfa puede ser mas benéfica en pacientes que padecen trastornos hemoliticos hereditatios o ad- guiridos, y en la parpura ttombocitopénica idiopati- ca. Las células sanguineas siguen siendo anormales Estructura y funcién de drganos hematopoy despots de Is esplenectomifa, pero el lugar en que eran destraidas is sido eliminado; en consecuencia, las cé- Jas Senex un ciclo de vida mas cercano a lo normal. @ GANGLIOS LINFATICOS 1 Sistema linfatico est4 compuesto por ganglios y va- <9s linfiticos, los cuales drenan hacia les conductos linfiticos izquierdo y derecho. Los vasos se otiginan cen espacios de tejido conjuntivo; transportan linfa en direccién de los conductos linféticos cerca del cuello, donde la linfa entra al torrente sanguineo. La linfa se forma del flujo sanguineo que escapa al interior del tejido conjuntiyo. Los ganglios linfaticos en forma de frijol se encuentran en grupos o cadenas a lo largo de Jos capilares linféticos mas grandes, estan compuestos por linfocitos, macréfagos y una red reticular envuelta por una cpsula; actian como filtros, removiendo particulas extrafias de la linfa mediante células fagociticas. De esta manera son de extrema importancia en la defensa inmune. En el momento que los antfgenos atraviesan los ganglios, contactan y estimulan a los linfocitos inmunocompetentes para proliferar y diferenciatse en células efectoras (eStulas que participan en ta respuesta inmune), Los ganglios linféticos contienen un Area interna llamada médula y un rea extema Hamada corteza (figura 2-3), Las trabéculas fibrosas se extienden hhacia adentro, desde la cpsula, para formar comparti- ‘mentos comunicantes irregulares dentro del parénquima, La médula, que rodea los linfiticos eferentes, consiste en cordones de eélulas plasméticas que descansan entre Ss \) Capilar linfatico —— Médula (linfocitos B, células plasmaticas): Corteza. Superficial (linfocitos B) Profundalpara- cortical (linfocitos T) ve ‘Seno cortical pe los senos. La corteza contiene actimulos d= estat: amadas folfculos, rodeados por linfocitos Ty male: gos. La poreién central de los folicutos, conocidss amis Centros germinales, contiene linfocitos B y varian sie estructura de acuerdo con su estado de actividad. Ue ganglio estimulado podria tener centros germinales Tenos de linfocitos proliferativos, mientras que un ¢ganglio en reposo contiene foliculos con linfocitos y macrOfagos normalmente pequefios @TIMO EL timo es un érgano linfopoyético, localizado en la pparte superior del mediastino anterior. Es un érgano bien desarrollado en el nacimiento y continta su cre- cimiento hasta la pubertad. Sin embargo, después de esta etapa comienza a atrofiarse, hasta que, en la edad avanzada, apenas es reconocible. Es un érgano bilobu- lado dividido en corteza y médula. La corteza esté densamente empacada con linfocitos pequefios y unos cuantos macréfagos. La médula central es menos celu- lar, conteniendo linfocitos mezclados con células epi- teliales medulares y macr6fagos. La funcién principal del timo es servir como reser- vorio para la maduracién de linfocitos T, La hormona del timo (la timosina) es importante para la madura- cién de linfocitos virgees y linfocitos T inmunocom- petentes. Se ha demostrado que los extractos de timo- sina y los injertos t{micos son titiles para restablecer Ja funcién inmunitaria en animales previamente inter- yenidos por timectomfa, El timo es responsable de abastecer dreas linfocito-T dependientes, a nédulos {¢ ves sanguinea Foliculo Centro germinal (linfocitos Trabécula ‘ \ capita intatco Dibujo esquemético de un gangliolinftico. Notense las localizaciones de las poblaciones a=) 18 + Hematologia clinica linféticos, bazo y otros tejidos linfoides periféricos con linfocitos“T inmunocompetentes. @ MEDULA OSEA El tejido productor de sangre localizado entre tas tr béculas del hueso esponjoso se conoce como médula 6sea. Este importante Grgano hematopoyético es tejido conjuntivo libre rico en células y altamente vasculari- zado, tiene un volumen de 30 a 50 mL/kg de peso corporal. La médula esté compuesta por dos principa- les compartimentos: el hematopoyético y el vascular. El compartimento hematopoyético (también conocido como cordones hematopoyéticos) es el sitio de forma- cién y maduracién de células sanguineas (figura 2-4). Este compartimento incluye tanto células hematopo- yyéticas (elemento funcional) como células del estroma (elemento de apoyo). Las células hematopoyéticas son sGlo residentes pasajeros de la médula y, cuando ma- duran, se movilizan hacia los senos, Estas células maduras atraviesan la barrera celular endotelial del sen, y al cabo del tiempo logran llegar a la sangre periférica por medio del compartimento vascular. Este se halla compuesto de la arteria nutricia, vena longitu- dinal central, arteriolas y senos. Arquitectura de la médula hematopoyética Existe un patrén para la distribuci6n de las células hematopoyéticas dentro de Ia cavidad medular. Los Rama de la arteria nutricia Megacariocito ‘Vena longitudinal central Célula adiposa (Capitulo 2) eritroblastos constituyen entre 25 y 30% de las células medulares y son producidos cerca de los senos. La isla eritrobldstica es un hallazgo comtin en estas células en desarrollo; esti compuesta por un solo mact6fago rodeado por ritroblastos en diferentes etapas de maduraci6n. El citoplasma macréfago se extiende hacia fuera para rodear a los eritroblastos. Durante esta estrecha relacién, se sospecha que los eritrocitos en desarrollo absorben hierro de los macr6- fagos. Las células menos maduras estn mas cerca del centro de Ja isla, y las mas maduras dentro de la periferia, Los granulocitos se producen en nidos cereanos a las trabéculas y las arteriolas; estos nidos no son mor- fol6gicamente tan definidos como las islas eritroblés- ticas. Los granulocitos en desarrollo estén relacion: dos con una célula reticular distintiva. En la etapa de metamielocito empiezan a moverse hacia el seno. ‘Los linfocitos se producen en los ganglios linféti- cos, los cuales estén distribuidos al azar a lo largo de la médula. Las células madre linfoides podrian salir de la médula ésea y dirigirse hacia el timo, donde maduran hasta convertirse en linfocitos-T. Algunos linfocitos permanecen en la médula Gse2, donde ‘maduran para convertirse en linfocitos-B. Los megacariocitos se encuentran ady endotelio de las paredes sinusoidales y liberan tes al que- tas directamente a la Tuz de los sends. Los procesos citoplésmicos del megacariocito penetran en le pared del seno y forman argos procesos proplaguetarios. Fragmentos de estas proplaquetas se comprimen Ista formar plaquetas (figura 2-5). Microfotografia mediante electrones de ‘busqueda del extremo luminal de la pared del seno mieloide ‘con un segmento intraluminal de! proceso proplaquetario (PP) que muestra constriccién periédica a lo largo de su ‘estructura, PL: plaqueta en forma de légrima. (Con permiso de: DeBruyn PPH: Structural substrates of bone marrow function. Semin Hematol, 18:179, 1981.) Cuando se realiza una biopsia de médula 6sea para su estudio, las muestras pueden tener al menos otros dos tipos de célula normalmente relacionadas con el hhueso: osteoblastos y osteoclastos. Estas células son desalojadas durante fa puncién del hueso por la aguja enla toma de muestra de médula. Los osteoblastos son células grandes (mas de 30 pm de diémetro) parecidas a las células plasmaticas, excepto que el halo perinu- clear (aparato de Golgi) se encuentra separado de la membrana nuclear, y en especimenes tefidos por colorante Romanowsky aparecen como un area no teitida lejos del nticleo. Ademés, el citoplasma de los osteoblastos es menos baséfilo y el nticleo tiene un patrén de cromatina més fina que las células plasmaticas. Normalmente se les encuentra en grupos. Estas células sintetizan la matriz. extracelular y pueden observarse en la médula de nifios y en la médula de individuos con enfermedades metabélicas éseas. Las células son fosfatasa-alcalina positivas. Los osteoclastos son toda- via mas grandes que los osteoblastos y logran Tos 100 jum de diémetro. Las células son granulares y pueden tener un citoplasma acidéfilo o baséfilo. Se recen a los megacariocitos, excepto que el nticleo es normalmente poco visible y con frecuencia contiene nucléolo, Por Jo regular, las células cebadas (bas6filos tisula- res) no se encuentran en la médula dsea, pero pudieran estar presentes en ciertas alteraciones, como anemia aplésica, pérdida de sangre crénica, anafilaxia y tumo- res del tejido linfoide que involucran a la médula 6sea. Son células grandes (20 a 25 jum) con numerosos grénulos burdos intensamente basGfilos. El nticleo es redondo, no bilobar como el baséfilo. Médula 6sea hematopoyética roja y amarilla La médula 6sea est compuesta por la médula roja he- ‘matopoyéticamente activa y la médula amarilla grasa hematopoyéticamente inactiva. La primera se encuen- tra adyacente al endostio; contiene tanto precursores mieloides como eritroides, con una relacion normal mieloide a eritroide (M:E) de 1.5:1'a 4:1, La médula 6sea amarilla grasa ocupa la cavidad central, rodea los vvasos sanguineos y est compuesta por adipocitos, La celularidad de la médula ésea hematopoyética se mide en términos relativos como el. porcentaje de médula roja hematopoyética de Ia celularidad total cde médula 6sea (médula roja y amarilla). En los adultos, aproximadamente la mitad de 1a médula es roja y la otra mitad amarilla, Por tanto, la celularidad normal es de 50%. Durante los primeros cuatro, afios de vida, casi todas las cavidades medulares estén compuestas por médula roja hematopoyética. Después de esa edad, Ja médula roja en la cavidad de huesos largos se reem- plaza de manera gradual por tejido graso amarillo. Ala edad de 25 aifos, la hematopoyesis se limita a la médula cn el craneo, costillas, estem6n, escépula, claviculas, vértebras, pelvis, regi6n superior del sacro y Tos extremos proximales de los huesos largos, La celularidad en estas freas podria disminuir después de los 70 affos. Existe poca informacién disponible del efecto del envejecimiento sobre la funcién medular det hueso humano. Hoy dia, los datos tanto en serés humanos como en animales indican que las células madres ‘medulares no se agotan.* La mayor parte de la evidensis apoys la teorfa de que la disminuci6n de la celular ‘que acompatia al envejecimiento se debe'a un descenso en Ja respuesta al factor de crecimiento hematopoyético. El hueso brinda un compartimento rigido para-ta médula: Por tanto, cualquier cambio en el volumen de Jos elementos hematopoyéticos (lo cual se presenta en ‘muchas ‘anemias y leucemias) debe compensarse con tun cambio en el espacio ocupado por los adipocitos 20 + Hematologta clinica (médula amarilla). La médula roja normal logra res- ponder a estimulo y aumentar su actividad varias veces mas de su ritmo normal. Como resultado, 2 médula roja se vuelve hiperplisica y sustituye por- ciones de la médula amarilla grasa. La hiperplasia acompafia situaciones de hematopoyesis inefectiva o aumentada. El grado de hiperplasia se relaciona con la gravedad y duracién del proceso patolégico, La pérdida aguda de sangre puede producir que el tefido eritropo- yético reemplace transitoriamente al. tejido graso, mientras que la anemia grave crénica suele provocar una eritropoyesis tan intensa que no s6lo reemplaza la médula grasa, sino que también produce osteoporosis, trabeculaciones burdas en el hueso y adelgazamiento cortical. En aquellas enfermedades malignas que invaden o se originan en la médula ésea, como la Jeucemia, las células anormalmente. proliferativas podrian reemplazar ambos tejidos hematopoyéticos y grasos. Al contrario, el tejido hematopoyético puede ser inactivo o hipoplasico. Por tanto, las células grasas aumentan proporcionando ablandamiento de la médula, Los factores ambientales como los quimicos y toxinas podrfan suprimir la hematopoyesis, en tanto que otros tipos de supresién hematopoyética podrian estar genéticamente determinados. La enfermedad mielo- proliferativa, la cual empieza como una enfermedad hipercelular, frecuentemente degenera en un estado de aplasia en la cual el tejido hematopoyético es reem- plazado por tejido fibroso. Estroma Elestroma de la médula ésea forma un microambiente favorable a la continua proliferacién de células hema- topoyéticas, Constituye una red de ramificaciones largas altamente anastomosantes que proporcionan un plano tridimensional a las células hematopoyéticas. El estroma esté compuesto principalmente por dos tipos de célu- las: mactéfagos y células reticulares. Las células del estroma producen una matriz extracelular de colgena, glucoprotefnas, proteoglicanos y otras protefnas.’ Macréfagos. Existen dos subpoblaciones de macré- fagos: perisinusoidales y centrales. Los macréfagos perisinusoidales se localizan en la cercania de los senos medulares y funcionan como parte de una barre- rasanguineo-medular y fagocitan al nticleo extraido de los eritrocitos maduros, desde la médula hemapoyeti- ca mientras se ditigen hacia el seno. Extensiones de estas células logran penetrar el endotelio de los senos y remover allf células envejecidas. Los macréfagos centrales sirven como centro para las islas eritroblis= ticas, ya expuestas en parrafos anteriores. Se conside- ra que estas células abastecen hierro a los eritrocitos en x (Capitulo 2) desarrollo. Los macrétagos se tifien &tido-fosfatasa positivo. Células reticulares. Son grupos de células que forman un reticulo o sincitio. Estas células se acompafian de fibras reticulares que producen ellas mismas y forman una red de apoyo tridimensional que brinda soporte a Jos senos vasculares y elementos hematopoyéticos. Las fibras llegan a ser visualizadas con microscopio de luz yy después de realizar una tinci6n con plata, Las eélulas reticulares son fosfatasa-alcalina positivas. Circulacién medular La imigaci6n vascular de la médula 6sea es proporcio- sada por una arteria nutriente y una vena longitudinal central, la cual atraviesa el hueso a través de la foramina sea y abarca la cavidad medular (figura 2-6). La arteria nutriente se ramifica y se curva alrededor de la vena longitudinal central. Las arteriolas irradian hacia fuera, desde la arteria nutriente hacia el endostio (membrana que delinea la cavidad medular del hueso). Otra fuente de sangre arterial para la médula son los capilares periostales (el periostio es una membrana que cubre la superficie del hueso). Estos capilares periostales y las ramificaciones capilares de la arteria nutriente forman una unién con los senos venosos, en el momento en que los capilares regresan a la médula. Los senos, delineados por células endoteliales tinicas, se reiinen dentro de senos colectores mas amplios, los cuales entran en la vena longitudinal central; esta vena conti- rida lo largo de la médula y sale a través de la forami- na, donde ingresé la arteria nutriente. La vena central se conoce como vena concomitante. Egreso de las células sanguineas desde la médula hacia la sangre Atin_se desconoce el mecanismo por el cual la célula hematopoyética madura realiza su viaje desde los cordones hematopoyéticos més alld de la barrera de la pared sinusal dentro del seno ganando asf acceso a Ja sangre. Se ha sugetido que las propiedades especiales de la célula hematopoyética madura, asf como las de la pared del seno, son las principales caracteristicas de Ja interaccién en la célula con la pared sinusal, La célula adventicia (una céiula reticular) produce wna capa discontinua en el extremo abluminal (extremo medular) de la pared sinusal, mientras que las células endoteliales delinean el extremo luminal del seno en una capa continua. La célula adventicia extiende sus. largos procesos citoplésmicos de manera amplia dentro de los cordones de la médula, formando una parte de Ia red reticular que le da soporte a las cétulas hematopoyéticas. Existen estudios que revelan que el tréfico de eéiulas Estructura y funci6n de drganos hematopoyéticos y+ 2 Capilares periostales Endostio Vena eferente Arteria nutricia Periostio GME Oiagrama do fa microcirculat en la médula ésea. La imrigacion arterial mas importante de la médula proviene de los capllares periostales y de ramas capllares de la arteria nutricia, las cuales han atravesado la estructura ésea a través de la foramina ésea. Estos capilares se unen con los senos venosos en el momento que reingresan a la médula, Los ssenos se retinen dentro de los senos colectores mas amplios que después desembocan en la vena longitudinal central (seno central). (Adaptado de: DeBruyn PPH: Structural substrates of bone marrow function. Semin Hematol, 18:179, 1981.) sanguineas a lo largo de los senos aumenta y se con- traen las células adventicias produciéndose una capa ‘menos continua sobre la pared del seno abluminal. En aquellas areas donde Ia capa adventicia se contrae, produciéndose espacios entre las células adventicias, se retrae también el seno endotelial crpando un subcom- partimento entre la capa adventicia y la capa del endo- telio sinusal, donde se acumulan las células maduras, Esto permite que las células hematopoyéticas maduras logren llegar a sitios de mayor contacto en el lado abluminal de la superficie del seno endotelial El paso de las oélulas hematopoyéticas a lo largo del endotelio dentro de Ia luz del seno es transendotelial Las células sanguineas presionan contra la membrana abluminal de la célula del seno endotelial, forzndola a ue se conecte con la superficie luminal de Ja célula. Ambas membranas se fusionan. Entonces, bajo la pre- sS6n de la célula que atraviesa, la membrana se separa creando un poro por el cual las eélulas hematopoyéi ess entran a la luz del seno. Estos poros miden sélo de 223 um de didmetro. Debido a que los poros de las células endoteliales som muy pequefios, las células sanguineas deben tener apacidad de deformarse, de manera que puedan escumine a través de la linea sinusoidal. Se han obser- vado incrementos progresivos en la deformabilidad y motilidad de las células granulociticas, al madurar de mieloblasto a granulocito segmentado. Esto facilita el movimiento de las oélulas dentro de la luz del seno Otros factores que contribuyen a la liberaci6n ordenada de células desde Ia médula ésea pueden ser influencias humorales y nerviosas. @ HiGADO El higado es el érgano mas grande del cuerpo, con un peso de aproximadamente 1.5 kg en el adulto, Se localiza por debajo del diafragma en el abdomen superior. Su sistema circulatorio es tinico ya que tiene un’ doble aporte de sangre que lo proporcionan la arteria hepatica y la vena porta. La sangre de esta vena viene del canal alimenticio, el panereas’y el bazo. Este rico aporte sanguineo es el responsable principal del color rojo a café rojizo del érgano. El higado se compone de un gran miimero de unidaes funcionales denominadas ldbulos hepéticos. En comes transversales el Isbulo tiene una forma hexagonal (figura 2-7). Cada l6bulo consta de una vena central (fama de la vena hepstica) rodeada por placas imezulares interconectadas de células hepsticas (hepatoeitos) que irradian desde el centro hacia fuera como rayos de una rueda, Los sinusoides separan estas placas de hepatocitos, Pequefios espacios parecidas a canales entre los hepa- tocitos adyacentes forman Ios canaliculos.biliares. Estos tibulos colectan bilis y desembocan en los - 22 + Hematologia clinica (Capitulo 2) Vena distribativa hepatica Aspecto tridimensional det io normal, En la parte central superior, la vena central; en la parte baja central, porta, BC = canaliculo biliar; P = placas hepaticas; H = canal de Hering; K = células de Kupffer, S = sinusoide; F = o&iuis ‘almacenadora de grasa; En = oélula endotelial sinusoide. (Cortesia de: Junqueita, L.C., Cameiro, J.: Basic Histology, 4th Ea Los Altos, Lange Medical Publishers, 1983.) conductos hepiticos. En la periferia de los I6bulos se encuentran reas portales (por lo regular 3 a 6 por l6bulo). Cada rea portal consta de tres pequefios tubos, una vénula (rama de la vena porta), una arteriola (rama de la. arteria hepética) y un condueto biliar. Podrian estar presentes también vasos linféticos. Ambas ramificaciones de la vena porta y de la arteria hepética drenan dentro de los. sinusoides; entonces, estos canales se vacfan dentro de la yena central. Los sinusoides stn separados de los hepato- citos por el espacio de Disse. La luz de los sinusoides std delineada por dos tipos de células: epiteliales y de Kupffer. Los pequefios espacios intercelulares de las células epiteliales provocan que la linea no sea con- tinua y permite al plasma el acceso directo a los yy hepatocitos. Sin embargo, el delineamiento no permite el paso a los eritrocitos. La oélula de Kupffer comin ‘mente tiene una forma estrellada debido a sus salientes citoplésmicos y esté adherida a c6lulas epiteliales. Los procesos citoplésmicos logran extenderse déntro 0 a To largo de la luz sinusoidal. Estas células tienen caracte- risticas tipicas de macréfagos y son activamente fagoci- ticas. Aunque el higado no es un filtro tan selectivo como el bazo, las eélulas de Kupfer endocitan grandes cantidades de material presente en la sangre, incluyendo derivados del fibrindgeno, productos de la degradacién de fibrina, protefnas activadas de la coagulacién, plaquetas dafiadas, leucocitos daitados y eritrocitos envejecidos 0 dafiados. El bazo es més eficiente en renoVar eritrocitos ligeramente dafiados y en eliminar Estructura y funci6n de drganos hematopoyéticos y.* inclusiones en eritrocitos debido al ambiente relati- yamente estatico de las células sangufneas en los cor- dones de macréfagos alineados en el bazo. Un tercer tipo de célula suele estar presente en la linea sinusoidal hepatica por el lado frente al espacio perisinusoidal, el fipocito, una célula que acumula Ifpidos: La funcién de esta célula no esta bien definida. Ademas de su funcidn en el filtrado de células sanguineas, el higado neutraliza a distintas drogas y sustancias por oxidaci6n, metilacién y conjugacion. La bilirrubina, uno de los productos metabélicos del catabolismo de la hemoglobina, és conjugada por una enzima hepatica, la glucuroniltransferasa, y excreta- dan la bilis. Esta ditima ayuda en la emulsificacién y absorci6n de grasas en el tubo digestivo. Otras funcio- nes del higado incluyen el metabolismo de protefnas, grasas y carbohidratos, as{ como el almacenamiento de hierro y vitaminas A, B y D. En el feto, el higado es el principal sitio de hema- topoyesis, desde el tercer mes de gestacién hasta un poco antes del nacimiento. Esta funcién hematopo- yética se retiene hasta después del nacimiento. Cuando 1a médula ésea pierde su capacidad para fabricar células sanguineas debido a la invasion por células malignas 0 a tejido fibrotico, la hematopoyesis puede, hasta cierto punto, seguir realizéndose en el higado, ORIGEN DE LAS CELULAS SANGUINEAS Las células sanguineas maduras tienen un tiempo de vida limitado y, con excepcién de los linfocitos, son incapaces de réproducirse a si mismas. El reemplazo de las células hematopoyéticas periféricas muertas es la funci6n de las células més primitivas en la médula sea, llamadas células progenitoras, las cuales se carac- terizan por su capacidad tanto para diferenciarse entre 1s distintas células con funciones especializadas como ara regenerarse a si mismas y mantener asf el compar- timento de células progenitoras. @ HISTORIA DEL CONCEPTO CELULA PROGENITORA La teorfa monofilética del desarrollo de las células sanguineas propone un precursor celular comin, la e6- Iula progenitora pluripotencial, la cual bajo la in- fluencia de factores humorales, puede dar origen a los principales tipos de célula sanguinea. Esta célula pluripotencial es capaz. de autorreproducirse, prolif ¥ diferenciarse en todos los tipos de eélulas hemato- poysticas. La prueba clinica y experimental apoya de manera definitiva esta teorfa. De acuerdo con dicha prueba, las Células hematopoyéticas pueden dividirse en. tres compartimentos celulares de acuerdo con su madurez. En orden de madurez.ascendente, estos compartimentos son: 1) eélulas primitivas multipotenciales capaces de autorrenovacién y diferenciacién en todos los tipos de células sanguineas, 2) células progenitoras asignadas destinadas a proliferar y desarrollarse en cualquiera de Ios tipos celulares, y 3) células maduras con funciones especializadas que han perdido la capacidad para prolifera. En 1961, Till y McCulloch’ demostraron la capacidad de las células progenitoras para repoblar el bazo con todos los tipos de células sanguineas en ratones que recibieron gran cantidad de radiacién. Los ratones se irradiaron a dosis letales para destruir por completo a to- das las células hematopoyéticas; después se les trans- Aundieron, por via endovenosa, células normales de médula 6sea de ratones donadores, En as primeras etapas de recuperacién, el bazo y la médula de los ani- males transfundidos mostraron nédulos macroscépi- cos de células hematopoyéticas en proliferacin. Aun que en los primeros 7 a 8 dfas los nédulos contenfan un solo tipo celular (eritrocito, mielocito o megacariocito). los nédulos presentes a los 14 dias mostraban poblaciones celulares mezcladas. La eélula que formé Ja colonia se denomin6 unidad formadora de colonias del bazo (UFC-B). Se ha sugerido que tal vez. los nédulos aparecidos a los siete dias estaban formados por células progenitoras unipotenciales més maduras. mientras que los nédulos de 14 dias eran derivados de una célula progenitora pluripotencial més primitive ‘También es interesante hacer notar que los nédullos aparecieron en dreas especificas del bazo, de acuerdo con el tipo celular predominante. Los nédulos eritroct ticos estaban presentes en Ia superficie del bazo, los megacariociticos crecian debajo de la cépsula y los mielociticos se desarrollaban dentro del bazo. Esta preferencia por determinadas éreas en el bazo suele ser provocada por la influencia del ambiente local, llamado microambiente inductor hematopoyético (MIF) sobre la eélula progenitora hematopoyética. Estudios acerca de la influencia del estroma de la médula ésex sobre la hematopoyesis en ratones y hamsters india que un estroma normal es vital para brindar apoyo para una hematopoyesis normal.** Experimentos posteriores demostraron de manera directa la existencia de células progenitors pluripo- tenciales. Se irradiaron células de médula Gsea de ratones donadores en cantidad suficiente pars producir aberraciones cromos6micas, y luego se inyectaron a ratones receptores itradiados. En los nédulos esplénicos 24 * Hematologia clinica se encontraron diferentes tipos de células hematopo- yyéticas con el mismo cariotipo anormal nico, Ademés, suspensiones celulares de estos nédulos podrian inyectarse a otros ratones irradiados para formar nuevos » _nédulos esplénicos con anormalidades cromosémicas parecidas. Estos estudios indican que existe una sola, célula medular que no s6lo es capaz de diferenciarse en los distintos tipos de eélulas hematopoyéticas, sino también puede autorreproducirse \ @ INTERROGANTES RESPECTO ALA CELULA PROGENITORA LINFOCITICA Han surgido preguntas para saber si los Tinfocitos se originan de la misma célula progenitota que los otros (Capitulo 2) tipos de células hematopoyéticas. La investigacién con marcadores cromosémicos indica que el linfocito y otras células hematopoyéticas tienen en comin una célula progenitora primitiva que da origen a ambos progenitores: mieloide y linfoide (figura 2=8). Por ejemplo, se ha encontrado una solavisoenzima G6PD en todas las células hematopoyéticas, incluso linfocitos- Ty B enum paciente con anemia sideroblastica (un tras- tomo que afecta a la célula progenitora) y mosaicismo G6PD.* Las mujeres heredan dos cromosomas X, uno de cada progenitor; sin embargo, sélo uno de los dos cromosomas X en cada célula es activo. El proceso de inactivacién X de uno de los dos cromosomas X es al azar en la embriogénesis. La GOPD es una enzima cuyo mecanismo de transmisién genética es a través del romosoma X; por tanto, en mujeres quienes son hete- rocigotas para dos isoenzimas diferentes G6PD (ain is Neutroflos, infocito T eS a | * (© > Monocitos Timo ‘ Eosin6fios Célula ve = — = popes, -@~— . linfoide (UFC-L) “ae p oS hy UFC-Baso + Célula UFC-GEMM\ sain aes » _progenitora © . Se Basofilos Linfoctos B ) —_lripotencial S = e ene LUFB-E UFC-E g Etiroctos ¢@ * Células progenitoras multipotenciales GRMEEAY Diterenciacion de células sang, pluripotencial y la unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, macréfagos y megak Progenitoras Células comprometidas _sanguineas (inaje Unico) maduras, as a partir de una célula progenitora pluripotencial, La célula progenitors focitos (UFC-GEMMi tienen el potencial para diferenciarse en cualquiera de varios tipos celulares, por tanto, sé les denomina células progen— toras multipotenciales. Las progenitoras comprometidas, unidades formadoras de colonias de granulocitos y macréfaaos (UFC-GM), la unidad formadora de colonias de eosinofilos (UFC-Eo), la unidad formadora de colonias de megacariocsas: (UFC-Meg), la unidad formadora de colonias de baséfilos (UFC-Baso), la unidad formadora de brotes efitroides (UFS-=) Unidad formadora de colonias eritroides (UFC-E) se diferencia en s6lo un tipo celular ([inaje dnico) excepto para UFC-GM. la cual es bipotencial. La UFB-E es mas inmadura comparada a las UFC-E. Las células maduras son aquellas que se ‘enouentran en sangre periférica, La célula progenitora linfoide (UFC-L) puede diferenciarse ya sea en linfocitos Bo T = Estructura y funcién de Grganos hematopoyéticos y .._ * 25 hevesiindie de ls macire y la otra del padre) existen dos pobiluciones de células hematopoyéticas. Una pobla- (Gili Combiene ssoenzima materna, y la otra, isoenzima (Puzo: Six embargo, todas las células derivadas de la ‘milimis efi progenitora tienen la misma isoenzima Asi, una sola isoenzima encontrada en todas lie e2iales hematopoyéticas de pacientes heterocigotos seam trastomos de la célula progenitora hematopoyética, ‘mcice que la poblacién celular hematopoyética, inclu- yendo a los linfocitos, tal vez se origina de una sola lula progenitora pluripotencial anormal. Existen otras pruebas que apoyan la teorfa de una celula progenitora hematopoyética comtin para todas las células; son los estudios realizados en pacientes con leucemia mielocitica crénica (LMC). Se ha de: cubierto que en este trastomo las células malignas poseen un cromosoma anormal, el cromosoma Phila- delphia. Estudios iniciales encontraron este cariotipo anormal en precursores eritrocitarios, granulocitos y megacariocitos, aunque en los linfocitos estaba ausente, Jo que sugiere que los linfocitos se originaron de una célula progenitora caracteristicamente diferente de la cé- lula progenitora de otras células hematopoyéticas, Por el contrario, estudios més recientes muestran que el cro- mosoma Philadelphia anormal puede encontrarse en Jos linfocitos B, asf como en otros tipos de cétulas san- guineas en pacientes con LMC. Las personas con esta patologfa frecuentemente sufren crisis micloblisticas en las cuales masas de mieloblastos malignos saturan Ja médula dsea y entran a la sangre periférica. Los resultados de estudios con marcadores celulares y A G MITOSIS G:+ NUCLEO DNA DIPLOIDE tinciones citoquimicas demuestran que una pequeda proporcién de crisis blésticas en 1a LMC es provocada, por proliferacién de linfoblastos malignos mas que por os mieloblastos. Esto sugiere que la célula maligna en la LMC quizé es una célufa. progenitora primitive capaz de diferenciarse en mieloblastos o linfoblastos. Los cariotipos que acompatian a esta enfermedad no son prueba contundente de clonalidad celular. Sin embargo, estos hallazgos, junto con estudios de isoen- zithas G6PD, indican que el tipo de célula linfocitica puede originarse de una célula progenitora primitiva multipotencial, capaz de diferenciarse ya sea en linfo- citos 0 en otras células sanguineas, @ CICLO CELULAR El ciclo celular, es decir, el periodo entre dos aconte- cimientos mitésicos, consta de cuatro fases: descanso posmitésico (Gi), sintesis de DNA (S), premitésico (G2) y mitosis (M) (figura 2-9), Después de la mitosis, Jas células logran reingresar al ciclo celular o entrar a una fase de reposo, sin dividirse (Go). Algunas cétulas en Gr pueden reingresar al ciclo celular, mientras otras estan finalmente diferenciadas y no se dividen otra vez. El ingreso de células estéticas Go dentro de a fase S requiere de dos sefiales del ambiente o estimulos de crecimiento, Por ejemplo, la activacin de linfocitos T requiere PHA e IL-2 y la activacién de linfocitos B necesita unién de la inmunoglobulina de superficie con el factor de crecimiento de la célula B. Estos MITosis SINTESIS DNA ogSERVABLE TIEMPO. —— S- PERIODO-DE REPLICACION DNA =e G:- NUCLEO DNA TETRAPLOIDE M- PERIODO DE MITOSIS. ma G:- ESTADO DE REPOSO, EXISTE POTENCIAL PARA DIVISION TIEMPO DE GENERACION, TIEMPO DE UNAA OTRA MITOSIS. ae 26 * Hematologia clinica estimulos activan genes y productos genéticos que controlan el inicio de la sintesis celular de DNA. @ RENOVACION Y DIFERENCIACION DE LA CELULA PROGENITORA El volumen de células progenitoras comprende aproxi- madamente | a2 por 10° eélulas. A pesar de su niimero reducido, estas oélulas son responsables de la produccién \.de més de 10" oétulas por dia de manera continua. Sorprendentemente, s6lo un pequefio mimero de las, células progenitoras se estén dividiendo en un momento dado (menos de 5%). La mayor parte estén en la fase de reposo, el estado Gp, Para mantener el yolumen de células progenitoras y al mismo tiempo seguir produ- ciendo células para reemplazar las células sanguineas diferenciadas ya envejecidas, las células progenitoras deben ser capaces de mantener un equilibrio respecto a la autorreproduccién y diferencisciGn Est lograrse de una o dos maneras" ffisurs 2-10). Primero una célula progenitora pasde divadirse en dos o& hija, una de las cuales se va a diferenciar, mientras que la otra permanece en el compartimento de células pro- genitoras; de manera alterna, por cada célula progeni- tora que produce dos células hija, de las cuales ambas se diferencian, otra célula progenitora procluce dos células hija que permanecerén en el compartimento de células progenitoras: Cualquiera de estos procesos mantendri a la célula o al compartimento de células progenitoras, en una constante mientras produce progenie que diferen- cie y reemplace células envejecidas. Las eélulas hija de las células progenitoras retienen la habilidad para generar células de todos los tipos hematopoyéticos. Sin embargo, en divisiones sucesivas la progenie de Jas células hija se restringe progresivamente a diferenciar en cada vez menos hijas hasta que, al cabo del tiempo, se limita a un solo tipo celular (un solo linaje). Estas células de-un solo linaje, denominadas como progeni- toras comprometidas, dan origen a células precursors hematopoyéticas como eritroblastos y micloblastos (figura 2-8) @ MODELO DE CELULA . PROGENITORA HEMATOPOYETICA. Los métodos in vitro que permiten el crecimiento de eélulas progenitoras hemtopoyéticas humanas en cultivos de agar suaye han sido una mayor prueba para el modelo jerdrquico de hematopoyesis (figura 2-11). La célula progenitora pluripotenciall da origen a células progenitoras multipotenciales, las cuales se diferencian en células progenitoras comprometidas, En este momento, dichas células se desarrollan hasta células maduras no proliferantes. Con excepeién de la ~_ (Capitulo 2) CELULA PROGENITORA (COMPARTIMENTO A) COMPARTIMENTO 8) DIFERENCIADO ——-@ ESTIMULO DEMANDANDO CELULAS. at VIA SECUNDARIA ‘Se ha sugerdo que la division en los compartimenios de células progenitoras puede ser asimétrica (A) o simétrica (©). El tamano del compartimento se mantiene en (A) por estimulo que demanda células dferenciales y disparan ia division celular. En este modelo, una céiula hija madura y las otras, mientras tanto, se mantienen en células progenitoras. En (8) el estimulo que demanda las células diferenciadas disminuye el compartimento de células progenitoras induciendo diterenciacion de las mismas, pero una via secundaria identifica la disminucién del compartimento © induce division en las células progenitoras, para asi mantener constante el tamaio del. compartimento. (Con permiso de: Wintrobe's Hematology, Philadelphia: Lea & Febiger, 1993.) Estructura y funcién de érganos hematopoyéticos y * Célula progenitora pluripotencial Célula progenitora multipotencial Célula progenitora comprometida ¥ Célula madura, no proliferante GEMEESEN Modelo hematopoyético jerarquico. célula progenitora pluripotencial, a nomenclatura para las células progenitoras se basa en la progenie ‘madura que producen en sistemas de cultivo. “Pluripo- tencial” es el término descriptivo usado para identificar la célula progenitora, hematopoyética que da lugar a todas las otras células progenitoras..Till y McCulloch® denominaron a esta célula UFC-B. Esta célula también ha sido referida como la célula progenitora totipotencial. La célula progenitora mieloide, llamada unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos, megacariocitos (UFC-GEMM), y Ia célula progenitora linfoide, llamada unidad formadora de colonias de linfocitos (UFC-L), se originan de la célula progenitora pluripotencial! Estas dos células progenitoras tienen una capacidad limitada para autorrenovaci6n, pero atin pueden diferenciarse en diferentes tipos de células. Por tanto, estas células progenitoras se llaman progenitoras multipotenciales. Al cabo del tiempo, bajo el control de factores de crecimiento hematopoyético espectficos (descritos en la proxima secci6n), as células multipotenciales se comprometen en un solo tipo celular y entonces con toda propiedad se les denomina cétulas de un solo linaje 0 células progenitoras comprometidas. Cada una de éstas es nombrada por el tipo celular al cual estan comprometidas (por ejemplo, UFC-Meg para el, fipo celular megacariocito, UFC-E para el tipo celular, eritroide, UFC-M para el tipo celular monoeitico y UFC-G para el tipo celular granulocitico). Cada célula progenitora comprometida se diferencia en células Senguineas morfolégicamente identificables: plaquetas, SStrocitos, monocitos y granulocitos. ‘Célula progenitora mieloide (FC-GEmM) Ls Shula progenitora multipotencial comprometida = Giterenciarse en granulocitos, monocitos, plaquetas y szoeitos es denominada UFC-GEMM. Bajo la in- flueneia de factores de crecimiento especificos, esta cé- lula puede diferenciarse para formar uno de los tipos celulares hematopoyéticos especificos" (figura 2-12). Eritropoyesis. En los sistemas de cultivo eritroide; las células progenitoras originin dos tipos distintos de. colonias eritroides en la presencia del factor de cree miento eritroide, la eritropoyetina (EPO). Una cé! progenitora primitiva, la tnidad formadora de brotes eritroides (UFB-E), derivada de la UFC-GEMM, es re- Jativamente insensible a la eritropoyetina y constituye grandes colonias en forma de brotes después de los 14 dias. Otro tipd de colonia que crece hasta su tamafio maximo en 7 a 8 dfas, madura y degenera. El progenitor sensible a la eritropoyetina de esta colonia se denomina unidad formadora de colonias eritroides (UFC-E), que ‘es un descendiente de la UFB-E y da origen al primer precursor eritrocitico reconociblé: el pronormoblasto. Estas células progenitoras son inducidas a proliferar y diferenciarse por algunos factores de crecimiento que actiian de manera sinergista con la eritropoyetina, in- cluso el factor estimulante de colonias de granulocitos y macréfagos (FEC-GM), interleucina-3 (IL-3) e inter- Jeucina-4 (IL-4). Ls. IL-4, EPO FEC.GM 13, FEC-GM. urc-cemm FECGM ppc urce =P°5 pronormobiasto A cada paso en Ia diferenciaci6n, las células toman cada vez. mis caracteristicas especificas de los eritro- citos. En el periodo UFC-E, las células desarrollan los antigenos Rh y los receptores a eritropoyetina. Granulopoyesis y monopoyesis. Los granuloci- tos y monocitos se derivan de una célula progenitora bipotencial comin, la unidad formadora de colonias de granulocitos y monocitos (URC-GM) que se deriva de la UFC-GEMM. Los factores de crecimiento especffico para granulocitos y monocitos, al actuar de manera sinérgica con el FEC-GM 0 IL-3, parece determinar la ruta de diferenciacién que sigue la UFC-GM. El factor estimulante de colonias monocfticas (FEC-M) produciré una diferenciacién monocitica, mientras que el factor estimulante de colonias de granulocitos (FEC-G) in- duce la diferenciacién de granulocitos neutréfilos. IL-3, FEC-M 1L3, FEC-GM. FEC-S ae UFC-GEMM uFc.cm UFC-6 —> Granulocitos IL-3, FEC-GM IL, FEC-OM FECSM 5 urc.cm FCM» UFC-M ——> Monocitosimacrstagos UFC-GEMM Los eosinéfilos se derivan directamente de la URC- GEMM bajo Ia influencia de los factores de crecimiento FEC-GM, IL-3 ¢ IL-5 28 + Hematologia clinica (Capitulo 2) E, \FEC-G Ls e) UFC-G Fou ILS EC. resem [Sts™ | eGo. 3 Megacatiocito Células rojas TPO Monocito __Neuttéfilo ris ae a | fea Baséfilo FEC-GM Plaquetas igen Macréfago La eélula progentora plurpotencial (CPP) da origen a erivoctes, plaquelas, monocitos, macrétagos y Granuocilos. Esta célula también puede diferenciarse en céluas linfoides. Bajo estimulacion especifica de factores de crecimiento, IL-3, IL-6 y FEC-GM, la CPP se diferencia en unidades.formadoras de colonias de granuiotitos, ertoides, macréfagos, megacariocitos (UFC-GEMM). La UFC-GEMM se diferencia al azar en granulocitos, eritrocitos, monocitos y ‘megacariocios bajo la influencia de factors de crecimiento especies, come la eriropoyetina (EPO), tombopoyetina (TPO), factor estimulante de colonias de granuloatos y monocitos (FEC-GM), factor estimulante de colonias de. granulocitos (FEC-G), factor estimulante de colonias de macréfagos (FEC-M). La interleucina-5 (IL-5) parece ser el factor especifica Tecesario para la dilerenciacion de eosinéflos. (Adaplado de: Smith and Yee, Pharmacotherapy 12 (2, PL 2, tts, 1992.) 1L3 FEC-em y producir plaquetas mediante una sustancia llamada urc-cemM ——> urceo “5 > Eosinonios _trombopoyetina (TPO). Los baséfilos también derivan directamente de la 4 IL, FEC-om UFC-GEMM bajo la influencia de IL-3. urc-cemm 13. FEC-GM_, ygc.yeg IPO is ae TPO. fe UFC-GEMM > urc-82 —_Ik3_ Basofilos Megacariocito > Plaquetas Trombopoyesis. Las plaquetas (trombocitos) se de- Célula progenitora linfoide rivan de la UFC-GEMM. La UFC-Meg es estimulada a proliferar y diferenciarse en, megacariocitos por los La célula progenitora linfoide se deriva de la célula factores de crecimiento IL-3 y FEC-GM, mientras _progenitora pluripotencial y origina linfocitos-T y Jos megacariocitos se estimulan para crecerentamafio _linfocitos-B. Los linfocitos maduran en muchos = Estructura y funcién de Srganos hematopoyéticos ¥— sitios, entre ellos 1a médula sea, timo, ganglios linfé- ticos y bazo, Miltiples factores de crecimiento desem- Pefian una funcién en el crecimiento y desarrollo de los linfocitos-B y -T, Ia mayor parte de lo cual Io realiza de modo sinérgico (figura 2-13), @ FACTORES DE CRECIMIENTO Y EL CONTROL DE LA HEMATOPOYESIS La regulacion de la diferenciaci6n y expansién de las células progenitoras hematopoyéticas es critica, ya «que determina la conceniraciGn de varios tipos celulares, en la médula y, posteriormente, en la sangre periférica, La supervivencia, autorrenovaci6n, proliferacién y diferenciacién de las células progenitoras hematopo- yéticas estd controlada por glucoprotefnas especfficas ‘denominadas factores de crecimiento hematopoyé cos, los cuales desempefian una funcién importante para regular la produccién celular sanguinea a través de la supresién de apoptosis, frecuentemente referida como la muerte celular programade." Los factores de crecimiento pertenecen a un grupo de tediadores solubles denominados citoquinas, que son de ayuda en la comunicacién entre las células y son producidas por diversas células teniendo efecto én las células del ambiente local. Cada factor de crecimiento cuenta con funciones mltiples, las cua- les crean un complejo sistema de comunicacién de 4 ne CELULA ie us “2 Q eS oe CELULAB® _ CELULA wey PLASMATICA PROGENITOR wt UNFOIDE — Ze (ome CELULA-T coat ppoyesis. Algunos de los factores involucrados en el crecimiento y diferenciacién de las células linfoides son suficientes para producir el crecimiento, la diferenciacion 0 ambos, mientras que otros actan de una manera sinergista IL-interleucina; linfocitos-T cooperadores-CD4; linfocitos-T supresores-CD8). (Con permiso de: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ [eds]; Hematology: Basic principles and procedures. New York: Churchill Livingstone, 1991.) 229 célula a célula, Bagby y Segal simplificarom este ‘complejidad funcional de los factores de crecimieman con ocho reglas generales (cuadro 2-2). Debe resale tarse que muchos de estos factores acttian en form sinergista con otros factores de .crécimiento. Sx embargo, hay otros que no actian directamente sobre células hematopoyéticas, sino mas bien estimulan otras células para producir otros-factores de creci- miento especifico. Estos factores de crecimiento y sus diversas actividades se encuentran en el cuadro 2-3. Caracteristicas de los factores de crecimiento Los factores de crecimiento pueden dividirse en dos ‘grupos: factores estimulantes de colonias (FEC) e interleucinas (IL). Entre los FEC se encuentran él factor de células progenitoras (ECP; ligando ¢-Kit), FEC- GM, FEC-G, FEC-M, EPO y TPO. Las interleucinas se nombran en el orden de su descubrimiento (por ejemplo, IL-1, IL-2, etc.). Los factores de crecimiento promueven el crecimiento y maduracién de los progenitores hematopoyéticos y regulan la actividad funcional de las células maduras, Tal vez. actiien sobre Jas mismas cétulas que los produjeron, Los factores de Cuadro 2-2, Reglas generales de los factores de crecimiento hematopoyéticos y biologia de las interleucinas 41. Cada factor de crecimiento hematopoyétice 0 interleucina muestra miltiples actividades biologicas. 2. Los factores de crecimiento ¢ interleucinas que inducen proliferacién de células precursoras hematopoyéticas con frecuencia aumentan la actividad funcional de la progenie finalmente diferenciada de estas células precursoras. 3. Los factores que estimulan hematopoyesis lo pueden hacer en forma directa o indirecta. 4. La mayor parte de los factores de. crecimiento hemato- poyéticas y las citoquinas funcionan de una manera sinérgica con otros. 5.La red de citoquinas de control hematopoyético-esta organizada de una manera jerarquica. 6.La red muestra muchos circuitos de amplificacién d= seffales. 7. Los genes que codifican estas proteinas comparten similitudes importantes tanto funcionales como estrus turales. 8. Las anormalidades de control o estructurales Ge los factores de crecimiento hematopoyético 0 de is ex- presién de los genes de los factores de crecimiento pueden provocar anormalidades de la hematopayesis. (Con pormiso de: Hoffman R, ota. (Ed): Hematology: Basic pancinies ‘and procedures. New York: Churchill Livingston, 1984.) 30 + Hematologia clinica (Capitulo 2) Cuadro 2-3. Factores de crecimiento hematopoyético y algunas de sus caracteristicas TLocalizacion Factor* Células estimuladas Fuentes de produccién cromosémica = FEC-M (FEC-1) Monocitos Células endoteliales, monocitos, fibroblastos 5933.1 FEC-GM Todos los granulodites, megacarioctes; Célula T, células endoteliales, flbroblastos 6423-31, eritrcitos, células.progenitores y blasios leucémicos FEC-G Granulocitos, mact6fagos, células en- Células endoteliales, placenta, monocitos —17q11-22

También podría gustarte