Está en la página 1de 35

TERCER EJE TEMATICO

REFORMAS EN EL
CÓDIGO PROCESAL
PENAL 2023
DL 1574: Ley que modifica el Nuevo Código
Procesal Penal aprobado por DL. N°957,
que regula el control de identidad policial.
INDICE GENERAL:

¿QUÉ ES EL CONTROL DE IDENTIDAD?


¿CUÁNDO ESTAMOS EN EL CASO DE
INTERVENIDO, DETENIDO Y
RETENIDO?.
¿CUÁL ES EL DOCUMENTO DE
IDENTIDAD
IDONEO A LA LUZ DEL D.S. 10- 2018
JUS?
1.¿QUÉ ES EL CONTROL DE
IDENTIDAD?
1.1. El control de identidad se refiere al proceso
mediante el cual las fuerzas del orden verifican la
identidad de las personas en diferentes
situaciones, como parte de sus funciones de
mantenimiento del orden público, prevención del
crimen y averiguación de algun hecho punible.
Según Hafner, (2016), expresa que en el control de
identidad ya sea por razones preventivas,
investigativas o bien orientados a la detención de
personas.
En ello, es fundamental la distinción entre controles de
identidad de sospechosos de haber cometido un
delito (o estar prontos a cometerlos), o de quienes no lo
sean.

Hafner, G. F. (2016). Control de Identidad en la Legislacion Comparada. Chile: Biblioteca


Nacional
Inciso 4 del articulo 205.- Control de
identidad
REDACCI’ÓN ANTERIOR REDACCI’ÓN ACTUAL

[···]en caso no sea posible la exhibición del documento de En caso no sea posible la exhibición del documento de
identidad, según la gravedad del hecho investigado o identidad, según la gravedad del hecho investigado o del
del ambito de la orperación policial practicada, se ámbito de la operación policial practicada, se tendrá en
conducira al intervenido a la Dependencia Policial mas cuenta las siguientes disposiciones:
cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá
tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si 4.1. Se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial
más cercana para exclusivos fines de identificación,
registra alguna requisitoria.
pudiéndose tomar las impresiones dactilares del intervenido y
constatar si registra alguna requisitoria.
REDACCI’ÓN ANTERIOR REDACCI’ÓN ACTUAL

Este procedimiento , contado desde el momento de la Este procedimiento, contado desde el momento
intervención policial, no puede exceder de cuatro de la intervención policial, no puede exceder
horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse. de cuatro horas en el caso de ciudadanos
en estos casos, el intervenido no podra ser nacionales, luego de las cuales se le permitirá
ingresado a celdas o calabozos, ni mantenido retirarse.
en contacto con personas detenidas, y
4.1. Se conducirá al intervenido a la
tendrá derecho a comunicarse con un familiar
Dependencia Policial más cercana para exclusivos
con la persona que indique.
fines de identificación, pudiéndose tomar las
impresiones dactilares del intervenido y constatar si
La policia deberá llevar, para estos casos, un
registra alguna requisitoria. Este procedimiento,
Libro - Registro en el que se harán constar las
contado desde el momento de la intervención
diligencias de identificación realizadas en las
policial, no puede exceder de cuatro horas en
personas, asi como los motivos y duración de las
el caso de ciudadanos nacionales, luego de las
mismas. [···]
cuales se le permitirá retirarse.
Inciso 4 del articulo 205.- Control de
identidad
Para el caso de extranjeros, excepcionalmente el Si el extranjero intervenido está presuntamente
procedimiento descrito en el numeral anterior no puede vinculado a la comisión de un hecho delictuoso y
exceder de doce horas para su plena identificación, antes de que concluya el plazo de doce horas, sin que
para lo cual deberá tenerse en cuenta lo siguiente: se haya obtenido la información de autoridades
Si después de efectuada la comprobación de la nacionales, consulares del país de origen según sea
identidad de las personas, se verifica que tienen el caso, y de los órganos de cooperación policial
antecedentes policiales, penales o judiciales en su país de internacional para comprobar su identidad, la Policía
origen o de cualquier otro país, se pondrá en conocimiento pondrá en conocimiento del Ministerio Público tal
de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para que situación, el que podrá solicitar ante el Juez de la
proceda conforme Ley. Investigación Preparatoria las medidas coercitivas
Si después de efectuada la comprobación de la correspondientes. En caso contrario, corresponde que
identidad de las personas, se verifica que tienen al intervenido se le permita retirarse.
requisitorias vigentes u órdenes de captura internacional, La Policía deberá informar sin retraso a la Oficina
Consular competente a solicitud del ciudadano
se procederá a su detención conforme a ley . extranjero intervenido. […]
2. ¿ES LO MISMO ESTAR INTERVENIDO QUE
DETENIDO Y RETENIDO?

2.1. NO, intervenido, retenido y detenido son términos


distintos que se utilizan en diferentes contextos legales y
policiales.
INTERVENIDO (205
C.P.P)
Se refiere a una persona que está siendo
abordada o contactada por las autoridades
policiales, pero no está siendo retenida ni
detenida. La intervención puede ocurrir en
situaciones cotidianas, como un encuentro casual
en la calle, donde la policía puede hacer
preguntas CON LA FINALIDAD DE PREVENIR Y
OBTENER INFORMACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN
DE UN HECHO PUNIBLE, aquello no suele
restringir la libertad de movimiento de la persona.
RETENIDO (209
C.P.P)
Cuando una persona está retenida, significa que
su libertad de movimiento está
temporalmente limitada por la policía (SOLO
PUEDE DURAR 4 HORAS), pero no se considera
formalmente bajo arresto. La retención puede
ocurrir en situaciones en las que la policía
necesita practicar una pesquisa
, pero aún no tienen suficientes motivos
para realizar un arresto.
DETENIDO (259
C.P .P)
Una persona detenida está bajo arresto,
lo
que significa quesu libertad de está
movimiento completamente
restringida por la policía.
Esto
generalmente ocurre cuando la policía
tiene motivos razonables (FLAGRANCIA)
para creer que la persona ha cometido
un delito o está involucrada en una
actividad ilegal.
3. ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO DE
IDENTIDAD IDONEO A LA LUZ DEL
DECRETO SUPREMO 010- 2018 -JUS?
Según el Decreto Supremo 010-2018 - JUS, indica en la parte conceptual
que:

“La diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación


personal realizado por efectivos policiales en la vía pública o en cualquier
otro lugar donde se realice la solicitud cuando resulte necesario para
prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible. Para tal efecto, el personal Policial podrá realizar las
comprobaciones pertinentes”.
A foja N° 2 del
(P.A.I.E.C.E)
3.1. En consecuencia, el objetivo del control de identidad es
garantizar la seguridad pública y prevenir actividades
delictivas, y aceptar otros documentos aparte del
documento de identificación oficial puede ser una
herramienta útil para lograr este objetivo mientras se
protegen los derechos individuales y se promueve la equidad
y la transparencia en la aplicación de la ley.
4. CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - CASO AZUL ROJAS
MARÍN Y OTROS VS PERÚ
4.1. El caso Azul Rojas Marín vs. Perú es una importante
controversia que fue llevada ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). En este caso, se presentó una
demanda contra el Estado peruano por la presunta violación
de los derechos humanos de Azul Rojas Marín,
quien presuntamente fue torturad[a] y violentad[a]
sexualmente tras una intervención arbitraria y discriminatoria
por su condición de transexual, ocurrido en el departamento
de la Libertad.
FUNDAMENTO N° 115 DE LA SENTENCIA DE C.I.D.H
FUNDAMENTO N° 121 DE LA SENTENCIA DE C.I.D.H
FUNDAMENTOS N° 131 Y 132 DE SENTENCIA DE
C.I.D.H
5. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP:
06423-
2007 (DERECHO AL PLAZO ESTRICTAMENTE
NECESARIO)
5.1. En el presente caso amparado por el Tribunal
Constitucional, a tra ves de la demanda de habeas corpus
traslativo, postulado por Alí Guillermo Ruíz Dianderas,
quien permaneció detenido hasta el 2 de octubre de
2007, esto es, por seis (6) días consecutivo, lo cual,
constituyó una detención por demás arbitraria e
inconstitucional.
FUNDAMENTO N° 8 SEGUNDO PARRAFO DE SENTENCIA DEL
T.C
5.2. Por lo tanto, es fundamental que las intervenciones policiales se
realicen dentro de un marco legal claro, con supervisión adecuada y
respetando los principios de proporcionalidad y necesidad. Esto no
solo garantiza la efectividad de las acciones policiales, sino que
también protege los derechos y la dignidad de todos los individuos
involucrados.
5.3. En resumen, el plazo estrictamente necesario para
intervenciones policiales es un esencial las
elemento parade
funcionamiento de un sistema de justicia equitativo y respetuoso
los derechos humanos. el
DL 1585: Ley que que establece
mecanismos para el deshacinamiento
de los establecimientos penitenciarios,
introduciéndose modificaciones
legislativas relevantes en materia
penal, procesal penal y de ejecución
penal.
Las modificaciones al Código Procesal
Penal son las siguientes:
Se modificó el art. 268° del Código Procesal Penal, con relación a
los presupuestos procesales para el dictado de la prisión
preventiva. Así, se ha establecido que uno de los presupuestos
ahora será que, para dictarse mandato de prisión preventiva, la
pena probable a imponerse debe ser superior a los 5 años. Con
anterioridad se requería que dicha pena sea superior a 4 años.
Esta modificación conllevará a que solo por delitos graves una
persona pueda ser sujeta a una prisión preventiva.
Se incorporó el art. 268-A al Código Procesal Penal, señalando
que el juez deberá aplicar de preferencia la vigilancia electrónica
como medida provisional para aquellos casos en los que la pena
privativa de la libertad no sea mayor de 7 años.
Artículo 268.- Presupuestos materiales
de la prisión preventiva
REDACCI’ÓN ANTERIOR REDACCI’ÓN ACTUAL

El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar


El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de
mandato de prisión preventiva, si atendiendo a los
prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible
primeros recaudos sea posible determinar la
determinar la concurrencia de los siguientes presupuestos:
concurrencia de los siguientes presupuestos:
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para
a) Que existen fundados y graves elementos de
estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
convicción para estimar razonablemente la comisión
imputado como autor o partícipe del mismo.
de un delito que vincule al imputado como autor o
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cinco años de pena
partícipe del mismo.
privativa de libertad; y
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras
años de pena privativa de libertad; y
circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y
tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar
otras circunstancias del caso particular, permita
la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización).
colegir razonablemente que tratará de eludir la acción
de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la
Se modificó el art. 283° del Código Procesal Penal,
incorporándose a nuestra legislación la categoría de la revisión de
oficio de la prisión preventiva. De ahora en adelante, los jueces
que imponen medidas de prisión preventiva deberán revisar cada
6 meses que subsistan los presupuestos legales que justificaron
la prisión preventiva. Dicha revisión se prolongará durante todo el
tiempo que dure la prisión preventiva.
Artículo 283.- Cesación de la Prisión
preventiva
REDACCI’ÓN ANTERIOR REDACCI’ÓN ACTUAL
1. EI imputado podrá solicitar la cesación de la prisión
[…] 2. Sin perjuicio de lo anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria,
preventiva y su sustitución por una medida de transcurrido seis (6) meses desde el inicio de la ejecución de la prisión preventiva
o desde la última audiencia en la que se hubiera discutido su cesación, revisa de
comparecencia las veces que lo considere pertinente. oficio la vigencia de los presupuestos que dieron lugar a su imposición. La
revisión se realiza obligatoriamente durante todo el tiempo que dure de la medida
2. El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá coercitiva.
siguiendo el trámite previsto en el artículo 274. Para tales efectos, el juez convoca, dentro del tercer día de cumplido los seis (6)
meses, a una audiencia virtual e inaplazable, salvo por razones estrictamente
3. La cesación de la medida procederá cuando nuevos excepcionales. Esta se llevará a cabo con la concurrencia obligatoria del
Ministerio Público, con conocimiento del imputado y su abogado defensor. En
elementos de convicción demuestren que no concurren los dicha audiencia se evalúa la subsistencia de los motivos que determinaron su
motivos que determinaron su imposición y resulte imposición, así como si los elementos de convicción recabados con posterioridad
inciden en la vigencia de los presupuestos materiales de la prisión preventiva,
necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para previstos en el artículo 268.
3. El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite previsto en el
la determinación de la medida sustitutiva el Juez tendrá en artículo 274, en lo que resulte pertinente.
consideración, adicionalmente, las características 4. La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convicción
demuestren que no concurren o no subsisten los motivos que determinaron su
personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la imposición y resulte necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la
determinación de la medida sustitutiva el Juez tendrá en consideración, adicionalmente,
privación de libertad y el estado de la causa. las características personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la privación de
libertad y el estado de la causa.
4. El Juez impondrá las correspondientes reglas de
5. El Juez impondrá las correspondientes medidas o reglas de conductas necesarias
conductas necesarias para garantizar la presencia del para garantizar la presencia del imputado o para evitar que lesione la finalidad de la
medida.
imputado o para evitar que lesione la finalidad de la
Se modificó el art. 284° del Código Procesal Penal, precisando
que la apelación contra el auto de cesación de la prisión
preventiva no impedirá la excarcelación del imputado. Sin
embargo, en el supuesto de una apelación contra el auto que
dictó el cese de la prisión preventiva en virtud de una revisión de
oficio (que se realiza cada 6 meses), sí impedirá la excarcelación
del imputado hasta que se resuelva la apelación.
Artículo 284.- Impugnación al cese de la
prisión preventiva
REDACCI’ÓN ANTERIOR REDACCI’ÓN ACTUAL

1. El imputado y el Ministerio Público pueden interponer


1. El imputado y el Ministerio Público recurso de apelación, dentro del tercer día de
notificado, respecto al auto que se pronuncia sobre la
podrán interponer recurso de solicitud de cesación de la prisión preventiva. En este
apelación, dentro del tercer día de supuesto, la apelación no impide la excarcelación del
notificado. La apelación no impide la imputado a favor de quien se dicta auto de cesación de
la prisión preventiva.
excarcelación del imputado a favor de 2. En caso se dicte la cesación de la prisión preventiva
quien se dictó auto de cesación de la en el marco de la revisión de oficio, el Ministerio
Público puede interponer recurso de apelación dentro
prisión preventiva. del tercer día de notificado. La apelación impide la
2. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, excarcelación del imputado a favor de quien se dictó
en los numerales 1) y 2) del artículo auto de cesación de la prisión preventiva hasta que la
impugnación sea resuelta.
278. 3. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los numerales 1) y
2) del artículo 278.
MUCHAS
GRACIAS

@benjiespinoza.academi Benji Espinoza


a Academia

También podría gustarte