Está en la página 1de 25

MICROECONOMIA

Samuelson, Paul y Nordhaus, William. (2019). Microeconomía con


aplicaciones, 19 ª edición Mc Graw-Hill
ANALISIS DE COSTOS

TEMAS:
 Análisis económico de los costos
 Costos económicos y contabilidad de negocios
 Costo de oportunidad

Semana 11
 Cap.7

Samuelson, Paul y Nordhaus, William. (2019). Microeconomía con


aplicaciones, 19 ª edición Mc Graw-Hill
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTOS

 Hay que tomar en consideración que la ganancia


total de una empresa depende de la relación entre
los costos de producción y el ingreso total
alcanzado. El precio de venta del producto
determinará los ingresos de la empresa. Por lo
tanto, los costos e ingresos resultan ser dos
elementos fundamentales para decidir el nivel de
producción de máxima ganancia.
TIPOS DE COSTOS

 El costo de producción de una empresa puede subdividirse


en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales,
la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y
equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses
sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y
otros gastos misceláneos.
 Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos
categorías: costos fijos y costos variables
 Costo fijo
Son los que la empresa debe pagar incluso si su producción es igual a
cero, también se les denomina costos indirectos o costos hundidos y
consisten en conceptos como, alquiler de una fabrica u oficina, pagos
de contrato por equipos, pagos de intereses sobre los créditos, los
salarios etc.
 Costo variable
Son aquellos que se modifican cuando la producción cambia como la
materia prima, la energía,(inician en cero cuando la cantidad es cero)

EL COSTO TOTAL Representa el gasto monetario total


mínimo necesario para obtener cada nivel de producción (aumenta
cuando aumenta Q)
Tabla de costos
Cantidad Q Costo fijo CF Costo variable CV Costo total

0 55 0 55
1 55 30 85
2 55 55 110
3 55 75 130
4 55 105 160
5 55 155 210
6 55 225 280

CT CT

Q
 Costo Marginal
Es el costo adicional de producir una unidad mas.

Si producimos 100 pasteles con un costo total de $15000 si


producimos uno mas serian 101 pasteles y el costo total seria $15150
entonces el costo Mg seria 150 por el pastel que adicione.

Q CT C Mg
0 55 30
1 85 25
2 110 20
3 130 30
4 160 50
5 210 70
6 280
CMg1 85 - 55 = 30
CMg2 110 - 85 = 25
Relación entre el costo total y el Mg
 Costo Promedio (CP) o unitario
Es el costo total dividido entre el numero de unidades producidas.

CP=CT/Q
Cuando solo se produce una unidad el costo promedio tiene que ser
igual al costo total.

 Costo Fijo Promedio (CFP)


Se define como CF/Q

 Costo Variable Promedio (CVP)


Se define como CV/Q
Q CF CV CT=CF+CV CM CP=CT/Q CFP=CF/Q CVP=CV/Q
0 55 0 55 30 infinito infinito No definido

1 55 30 85 25 85 55 30
2 55 55 110 20 55 27.5 27.5
3 55 75 130 30 43.3 18.3 25
4 55 105 160 50 40 13.75 26.25
5 55 155 210 70 42 11 31
6 55 225 280 46.6 9.1 37.5

COSTOS:
Totales
Marginales
Promedios
Relación entre el Costo promedio y el marginal

 Cuando el costo marginal se encuentra por debajo del costo


promedio lo empuja hacia abajo, l a curva es descendente
 Cuando el Costo marginal es superior al costo promedio lo impulsa
hacia arriba
 Cuando el costo marginal es igual al costo promedio es entonces
constante. Se encontrara en el mínimo de la curva en forma de u.

CP y Mg CM CP

CV

CF
Q
La relación entre la producción y los
costos.
 Los factores que determinan las curvas de costos son los precios
de los factores y la función de producción de la empresa.
(Los precios de los insumos como la mano de obra, la tierra han sido
elementos importantes que influyen sobre los costos, pero también
dependen de las oportunidades tecnológicas que permita producir la
misma cantidad con menos insumos y mas calidad).De hecho si se
conocen los precios de los factores y la función de producción es
posible calcular la curva de los costos.
Suponga que un agricultor arrienda 10 acres de
tierra y puede contratar mano de obra agrícola
para producir trigo. Por periodo la tierra cuesta
$5.5 el acre y la mano de obra $5 por
trabajador.

Producción Insumos de Insumos de Alquiler de la Salarios de Costo total


tierra mano de obra tierra mano de obra

0 10 0 5.5 5 55
1 10 6 5.5 5 85
2 10 11 5.5 5 110
3 10 15 5.5 5 130
4 10 21 5.5 5 160
5 10 31 5.5 5 210
6 10 45 5.5 5 280

10 x 5.5=55 _CF
0 x 5=0 _CV
Rendimientos decrecientes y curvas de
costos en forma de u
 El costo cae en la fase inicial , llega a un punto mínimo y
finalmente comienza a elevarse.

 El corto plazo es el periodo que es lo suficientemente largo


como para ajustar los insumos variables tales como los
materiales y la mano de obra para la producción, pero
demasiado corto para permitir que se modifiquen todos los
insumos.

 En el largo plazo todos los insumos pueden ajustarse


incluidos la mano de obra, los materiales y el capital, por lo
tanto en el LP todos los costos son variables y ninguno es
fijo.

 La forma “U” de las curvas de costos medios y marginales


se debe a la existencia de rendimiento, primero creciente y
luego decreciente. El costo marginal es menor que el costo
cuando éste disminuye, y superior cuando el costo medio
aumenta. En el mínimo de la curva de costos medios éstos
coinciden con el costo marginal.
Selección de insumos: La regla del menor costo.
El supuesto fundamental es que las empresas minimizan sus costos de
producción.

 Regla del menor costo: para obtener un nivel dado de producción ,


al menor costo posible, una empresa debe comprar insumos hasta
que los productos marginales por peso gastado en cada factor de
producción sean iguales.

Producto Mg de L / Precio de L = Producto Mg de A / Precio de A =

L= mano de obra
A= factores (todos los insumos)

 Regla de sustitución: Si baja el precio de un factor, mientras que el


de todos los demás permanece constante, las empresas se
benefician sustituyendo estos factores por el que ahora es mas
barato, hasta que los productos marginales por peso $ de todos los
factores sean iguales.
COSTOS ECONOMICOS Y
CONTABILIDAD DE NEGOCIOS

 ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un
reporte financiero que muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período de
tiempo, con el objeto de analizar dicha información y tomar
decisiones en base a ella.
 Las principales cuentas que lo conforman son :

 • Ventas: . Debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.


 • Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa
el artículo que está vendiendo.
 • Utilidad bruta: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un
indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no
existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta
producirlo o adquirirlo según sea el caso.
 • Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa, como por ejemplo,
servicios de luz, agua, renta, salarios, etc.
 • Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad
que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y
otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa
como son las amortizaciones y depreciaciones.
 • Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican
para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para
llevar a cabo sus operaciones (activos fijos).
 • Utilidad de operación: indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de
sus actividades productivas.
 • Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía
tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la
misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de
intereses.
EJ.
1 ENE- 31 DIC
VENTAS NETAS 250 000
MENOS COSTOS DE LOS BIENES VENDIDOS

materia prima 50 000


costos laborales 90 000
costos de operación 10 000
MENOS COSTOS GENERALES

costos de vts y admon 15 000


alquiler del edificio 5 000
depreciacion 15 000
Gastos de operación 185000
Ingresos netos de operación
Menos intereses pagados por el cred 6000
Impuestos estatales locales 4000
Ingreso neto antes de impuestos 55000
MENOS: impuestos sobre la renta de las sociedades 18000
INGRESOS NETOS 37000
MENOS: dividendos de acciones 15000
ADICION a las utilidades retenidas 22000
 DEPRECIACION
A la cantidad gastada se le denomina depreciación y esa cantidad se calcula
como el costo de los insumos de capital para ese año. La depreciación
mide el costo anual de un insumo de capital que una empresa posee
realmente.
Para el cálculo de la depreciación se pueden utilizar diferentes métodos
como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método
de unidades de producción entre otros.

2 principios para calcularla:


 La cantidad total de depreciación durante la vida del activo debe ser igual
al costo histórico o precio de compra del bien de capital.
 La cuota de depreciación se establece a lo largo de la vida contable del
activo, la cual generalmente se refiere a la vida económica real de este.
BALANCE GENERAL

Es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

SU ESTRUCTURA
Cada uno de los elementos patrimoniales,
activo, pasivo y patrimonio neto,
representan unos grupos de cuentas
contables. Es muy importante que la suma
de ambas partes de el mismo resultado.
El activo, es lo que se posee, el pasivo lo
que se debe y el patrimonio neto son los
recursos financieros que pertenecen a la ACTIVOS TOTALES= PASIVOS
empresa. El activo lo podemos calcular TOTALES + VALOR NETO
como el pasivo más el patrimonio neto:
RESUMEN DE CONCEPTOS CONTABLES:

 El estado de resultados muestra el flujo de las ventas, los costos y


los ingresos durante el año o periodo contable. Mide el flujo de
dinero que entra y sale de la empresa en un periodo especifico.

 El balance es una fotografía instantánea de la situación financiera


de la empresa. Es como una medida de la cantidad de agua en un
lago. Sus principales partidas son los activos, los pasivos y el valor
neto.
Convenciones contables
Todo contador y en general todos los profesionales vinculados a la ciencia de la contabilidad deben
dominar las convenciones, doctrinas y principios de la misma ya que la base científica de esta disciplina
se asienta en leyes, reglas, normas y preceptos inherentes al trabajo de la contaduría. Por tanto, el
dominio de las convenciones, doctrinas y principios de la contabilidad es sumamente importante por
cuanto sirve de guía y regula la interpretación y exposición de los hechos contabilísticos acorde a las
normas que imperan en esta materia puestas en rigor por las asociaciones de profesionales a nivel
internacional.

La palabra “convención” se utiliza en contabilidad para expresar la aceptación de ciertos hechos. Este
vocablo según diccionario significa “acuerdo, convenio, conformidad”.

Ej.

CONVENCIÓN DE LA CONVERSIÓN DE LOS VALORES


Esta significa que los valores se transforman en otros.
Ejemplos:
• Los costos de materia prima consumidos, mano de obra y gastos indirectos de fabricación se
convierten en producción en proceso.
• La producción en proceso una vez concluida los productos se convierte en productos terminados .

Fuente: Principios de Convenciones-Doctrinas-y-Normas-Generales-de-la-Contabilidad.pdf


ed.3ciancias.com
TRAMPAS FINANCIERAS
 https://
www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/el-caso-enron-y-los-exces
os-de-la-desregulacion-financiera

 El caso Enron nos ayuda a comprender las


operaciones que están en la génesis de una
burbuja especulativa y la cadena de fraudes
que corroe el sistema hasta que este colapsa.
 Para comprender la interacción entre las
burbujas y los fraudes financieros es muy útil
revisar algun documental sobre la Quiebra de
Enron, una empresa que tardó apenas 24
días en pasar de un valor de 70.000 millones
de dólares, a poco más de 100 millones de
dólares. ¿Cómo se consigue este milagro de
hacer caer el valor de las acciones en 99,8
por ciento de su valor inicial en menos de un
mes? Muy simple: con la contabilidad
creativa y la magia de los mercados
financieros.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
 Las decisiones tienen costos de oportunidad por que elegir un cosa en
un mundo de escasez significa renunciar a otra.
 El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio mas valioso al
que se renuncia.
 El costo de oportunidad en los mercados que funcionan bien se
incluyen todos los costos y el precio es igual a l costo de oportunidad.
 Por ejemplo en una subasta recibimos varias propuestas y como
productor escogemos el mas alto pues el costo de esa venta es la
mejor alternativa disponible.
 Los costos económicos incluyen, además de los costos monetarios
explícitos , los costos de oportunidad que se derivan del hecho de que
los recursos pueden utilizarse para otros fines, considerando que son
escasos.
Que son los costos? Mankiw

 IT=Q x P
 CT=Costos explícitos + Costos Implícitos
 CT= CF + CV
 CTP= CFP/Q + CVP/Q
 CTP=CT/Q

Ej:
 A) Agricultor imparte clases de guitarra $20x Hr.=200
 B) Un día pasa 10 hrs en su terreno sembrando semillas que le
costaron $100
 1. Cual es el costo de oportunidad
 2. Cual es el costo que medirá el contador si las semillas producen $200
en ingresos
Utilidad Contable = IT – Costo Explicito
 3. Obtiene beneficios económicos Beneficios Económicos =
IT - Costos de oportunidad (Exp + Impl)

También podría gustarte