Está en la página 1de 19

Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación

Interterritorial

INSTRUCTIVO PARA LA
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS

OCTUBRE 2010
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
2. DATOS DEL PROYECTO
3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
4. ANALISIS DE CRITERIOS TÉCNO POLÍTICOS

 VIABILIDAD FINANCIERA

 VIABILIDAD TÉCNICA

5. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO


6. DESARROLLO ENDÓGENO
7. INTEGRACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS DISTRITOS MOTORES
DE DESARROLLO
8. EQUILIBRIO TERRITORIAL
9. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS
10. ENFOQUE DE GÉNERO
11. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR PODER POPULAR
12. MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA
13. MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1 Identificación de la Organización y/o Comunidad del Poder Popular, Distrito Motor de Desarrollo,
Instituciones y/ o Entidades territoriales proponentes del proyecto: indicar el nombre, carácter
legal del proponente, objeto de la misma, instancia de representación legal, todo según lo
especificado en el documento donde conste su creación, constitución o su proceso de formación, así
como el responsable de consignar el proyecto.

1.2 Registro Mercantil: indicar los datos de registro de la organización, número, nombre completo y
ubicación del registro mercantil utilizado.

1.3 Siglas (en caso de tenerlas)

1.4 Domicilio: indicar la dirección de la sede principal de la organización y/o Comunidad del Poder
Popular, Distrito Motor de Desarrollo, Instituciones y/ o Entidades territoriales proponente del
proyecto. Detallar entidad federal, municipio, parroquia, teléfonos, fax y correo electrónico
1.5 Registro Fiscal: identificar el número del registro de información fiscal (R.I.F)

1.6 Áreas de Inversión: especificar la modalidad del proyecto a ser desarrollado: Productivos,
Infraestructurales, Servicios, Científicos, Tecnológicos, Sociales y de Fortalecimiento Institucional.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

2. DATOS DEL PROYECTO

2.1. Nombre del Proyecto: indicar cuál es el nombre del proyecto.

2.2. Dirección donde se desarrollará el Proyecto: identificar y explicar la dirección del proyecto,
especificando la cantidad de población.

2.3. Población protagónica: especifique entidad federal, municipio, estado, parroquia y comunidad del
proyecto

2.5. Participantes directos en la ejecución del proyecto: indicar nombre y apellidos, cédula de identidad,
dirección, teléfono, correo electrónico y responsabilidad de los mismos frente al proyecto.

2.6. Costo del Proyecto: Indicar la suma en bolívares fuertes que se está solicitando para la ejecución del
proyecto.

2.7. Duración del Proyecto: especificar el tiempo que se espera que llevará la ejecución del proyecto.

2.8. Aportes de la Organización y/o Comunidad del Poder Popular, del Distrito Motor de Desarrollo,
Instituciones y/o Entidades Territoriales proponente del proyecto
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Objetivos del Proyecto: Describir el objetivo general del proyecto, que se pretende lograr con el desarrollo del
mismo.
3.2 Importancia e impacto del proyecto: Explique cómo el proyecto contribuirá a transformar la situación que
confronta la comunidad.

3.3. Dificultades y Limitaciones del proyecto: Describa las posibles dificultades y limitaciones que se puedan
presentar durante la ejecución del proyecto

3.4. Identificación de la situación a transformar: Describir la situación que presenta la población y que se lograría
atender con la ejecución del proyecto. Dicha descripción debe contener especificaciones de cantidad, condición y
ubicación, población y el contexto indeseado que se presenta.

4.5. Objetivos Específicos: Describir las estrategias y actividades a realizar para lograr el objetivo general
propuesto.

4.6. Resultados Esperados: Describir el impacto social en la comunidad donde se ejecutará el proyecto.

4.7. Personas beneficiadas por la ejecución del proyecto: Describir y cuantificar la población beneficiada con el
desarrollo del proyecto y su impacto social.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS TÉCNO POLÍTICOS

4. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

4.1 Viabilidad Financiera

4.1.1. Presupuesto: cuantificar y detallar las características de las compras a realizar, así como especificar el
costo unitario y total. Este debe ser presentado a través de partidas con nomenclatura de las Normas COVENIN,
sector construcción vigentes.

4.1.2. Descripción del costo de Inversión: cuantificar todos los presupuestos descritos, para establecer el monto
total de la inversión a requerir.

4.1.3. Cronograma de desembolsos: presentar el monto y el tiempo en el cual el FCI hará el desembolso de los
recursos, con señalamiento de las cantidades asignadas para ese fin.

4.1.4. Cronograma de Ejecución: presentar las actividades que se tienen que desarrollar en la ejecución del
proyecto, a fin de alcanzar los objetivos planteados, establecidos en un lapso de tiempo y monto determinado.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS TÉCNO POLÍTICOS

4.2 Viabilidad Técnica

4.2.1. Memoria Descriptiva: presentar una memoria descriptiva suficientemente amplia que describa como van a
acometer las diferentes actividades a realizar.

4.2.2. Formulación del proyecto desde una perspectiva integral: formular por escrito el proyecto a desarrollar con un
enfoque integral que permita visualizar la situación a transformar y los beneficios a alcanzar.

4.2.3. Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métrico: presentar los cálculos de las cantidades que se
requieran para cada actividad, necesarias para la construcción, tomando en cuenta su unidad de medida (m, m2, m3, lt,
Km).

4.2.4. Memoria fotográfica con su respectiva leyenda: presentar en físico o de forma digital cuatro (4) fotos (mínimo)
que reflejen la situación actual del espacio donde se desarrollará el proyecto con su respectiva leyenda.

4.2.5. Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados y sellados por profesional
responsable: presentar planos que determinen y especifiquen la obra a ejecutar. Los planos, las especificaciones y las
cantidades de obra del presupuesto original determinan la obra a ejecutar y las cantidades (Cómputos métricos).
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS TÉCNO POLÍTICOS

Viabilidad Técnica

… continúa

4.2.6. Croquis de Ubicación Geográfica: presentar el croquis de ubicación del proyecto dentro del ámbito
geográfico de la comunidad, que incluya: coordenadas, dirección exacta y puntos de referencia.

4.2.7. Titularidad del Terreno: presentar documentos que respalden la propiedad del terreno donde se realizará el
proyecto (de ser el caso)

4.2.8. Permisos establecidos en la CRBV, las leyes, reglamentos y ordenanzas: En caso de poseerlos se
deberán consignar los permisos requeridos para la ejecución del proyecto, emitidos por las autoridades
competentes. De igual manera se deberá suscribir el Convenio de Financiamiento con el Fondo de
Compensación Interterritorial en cuyo texto la entidad político territorial o la organización de base del poder
popular se compromete a realizar y obtener los permisos necesarios para la ejecución del proyecto.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

5. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 Preinversión: Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en ocasiones requiere del
apoyo económico previo a su desarrollo.

5.2 Proyecto Nuevo: Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha tenido financiamiento
alguno. Los proyectos relativos a salud y educación deben estar articulados con el ente ministerial competente, a fin
de garantizar la dotación de equipos, recursos financieros y del personal para su funcionamiento. Dicho
compromiso formará parte del Convenio de Financiamiento suscrito con el FCI

5.3 Ampliación o modificación: Se refiere al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere recursos
para su ampliación o modificación. En caso que el proyecto contemple ampliaciones, mejoras o construcción, se
deberá realizar una descripción de la infraestructura que se estima edificar o ampliar, que incluya memoria
descriptiva.

5.4 En culminación: Se refiere al proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y requiere de
recursos para su culminación. Para el desarrollo del proyecto, se requiere presentar:

Monto Recibido Inicialmente para la ejecución del proyecto y origen de los recursos.
Fecha de Inicio Real
Fecha de Paralización
Motivo de la Paralización
Porcentaje de Ejecución Física Real
Monto Ejecutado
Monto Restante
Justificación de pertinencia para la culminación del proyecto
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

6. DESARROLLO ENDÓGENO

6.1 Factores de Producción Local


a) Fuerza de Trabajo: Se debe señalar la cantidad de talento humano para el manejo de la tecnología, equipos,
herramientas y maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto.

b) Adquisición de materia prima en la localidad: Señalar cómo se obtendrá la materia prima, durante la vida útil del
proyecto, proveniente de la comunidad o comunidades cercanas al espacio de desarrollo del mismo, para ello
debe presentar presupuestos para la adquisición de materia prima de la zona.

c) Adquisición de insumos: Señalar cómo se garantiza la disposición permanente de insumos en el tiempo y


cercano a la ubicación del proyecto, para ello el proponente debe presentar presupuestos para la adquisición
de insumos de la zona.

d) Transferencia de tecnología: Se debe presentar el programa y tipo de transferencia tecnológica que será puesta
a disposición de la comunidad y se debe señalar el plan de capacitación y adiestramiento que se brindará, para
operar el sistema. A estos fines se debe consignar Acta Compromiso de Transferencia Tecnológica.

6.2 Armonización con el ambiente: Presentar la evaluación del efecto de la ejecución del proyecto sobre el
ambiente, ya sea por la introducción del proceso productivo o cualquier otra circunstancia. (Contaminación,
degradación del ambiente, utilización de los recursos naturales, entre otros), considerando además las
medidas para mitigar, prevenir y corregir los posibles impactos del proyecto.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

6. DESARROLLO ENDÓGENO

6.3 Redistribución social (comunidades del entorno): Describir a través de un Acta de Compromiso, cómo se
realizará la retribución a los Consejos Comunales o Comunas u otras organizaciones de base del Poder
Popular que habitan en el área de influencia del proyecto, especificando el monto de la retribución y el destino
en que serán orientados los recursos.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

7. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS DISTRITOS MOTORES DE


DESARROLLO

7.1 Articulación al Proyecto Nacional Simón Bolívar: El proponente debe indicar la concordancia o relación con el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –
2013.

7.1 Articulación de los Planes Territoriales

7.1.1 Plan de Desarrollo Comunal: Los proyectos presentados deben tener concordancia con el Plan de Desarrollo
Comunal, en cumplimiento al orden ascendente del Sistema de Planificación Participativa Territorial.

7.1.2 Plan de Desarrollo Municipal: Los proyectos presentados deben tener concordancia con el Plan de Desarrollo
Municipal, en cumplimiento al orden ascendente del Sistema de Planificación Participativa Territorial

7.1.3 Plan de Desarrollo Estadal: Los proyectos presentados deben tener concordancia con el Plan de Desarrollo
Estadal, en cumplimiento al orden ascendente del Sistema de Planificación Participativa Territorial.

7.1.4 Integración del Distrito Motor de Desarrollo: Los proyectos presentados deben tener concordancia con el Plan
Distrital de Desarrollo, en cumplimiento al orden ascendente del Sistema
de Planificación Participativa Territorial.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES


8. EQUILIBRIO TERRITORIAL

8.1 Ubicación en zonas de mayor índice de pobreza

8.1.1. Zona Rural Diseminada: El Proponente debe especificar el tipo de población (Rural Diseminada, Barrios Nuevos,
Barrios Consolidados y Urbanizaciones Consolidadas) del proyecto a desarrollar.

8.1.2. Mayor y Menor Densidad poblacional: especificar la distribución de la densidad poblacional, en mayor o menor
concentración para el desarrollo del proyecto.

8.2 Presencia de Población Indígena en la zona


8.2.1. Incorporación de la población indígena en la formulación del proyecto: Se debe señalar la forma de
participación de la población indígena en la formulación del proyecto, identificando el grupo étnico y el número de
indígenas que participaron.

8.2.2. Impacto socioeconómico en la calidad de vida de la población indígena: considerar la participación de la


población indígena en la ejecución y seguimiento de
los proyectos y el impacto socioeconómico a generar, identificando el grupo étnico y
el número de indígenas a participar.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

8. EQUILIBRIO TERRITORIAL

… continúa

8.3. Desarrollo de infraestructura y servicios básicos

8.3.1 Existencia de Servicios Básicos: Se debe señalar si se trata de proyectos de infraestructura en una zona que ya
cuenta con los servicios básicos mínimos necesarios para la puesta en marcha o funcionamiento o si se trata de un
proyecto cuyo objetivo general es la creación de servicios básicos inexistentes en la zona.

8.3.4 Integración de proyectos entre entidades político territoriales, sociedad organizada y distritos motores de
desarrollo: El proponente debe señalar e identificar la articulación realizada para la formulación del proyecto en conjunto
con las Entidades Político Territoriales, Sociedad Organizada y Distritos Motores de Desarrollo.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

9. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

9.1. Articulación con toda la cadena productiva.


9.1.1 Producción Primaria, Transformación y Distribución y Colocación: Se debe justificar que las actividades a
realizar, estén integradas desde el suministro de insumos, su producción, transformación, distribución y colocación en las
redes de distribución del Estado.

9.1.2 Impulso a la sustitución de importaciones y Exportaciones: Se debe justificar el fomento de la producción


interna venezolana.

10. ENFOQUE DE GÉNERO

10. 1.Participación laboral de la mujer en la formulación del proyecto: integrar e incentivar la participación de la mujer
en el desarrollo de los proyectos, así como su cuantificación.

10. 2. Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones: promover la inclusión de la mujer en cargos
Socialistas ya sean de dirección y/o Gerencia en todas las fases de ejecución del proyecto, identificando el número de
mujeres ocupando cargos gerenciales o de liderazgo y cargos operativos.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

11. PODER POPULAR

11.1 Transferencia de competencia al Poder Popular: Se debe promover y justificar en los proyectos el fortalecimiento
del Poder Popular a través de la transferencia de competencias, identificando el objeto de la transferencia (actividades,
recursos materiales, humanos y financieros) y el receptor de la transferencia.

11. 2. Articulación y validación con los Consejos Comunales

11.2.1 Diagnóstico Participativo: presentar las situaciones que requieren transformaciones en la comunidad con la
participación de sus integrantes, a través de un Diagnóstico Participativo que refleje cuales son sus prioridades.

11.2.2 Equipos de la Comunidad que participarán en la Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto:
presentar a través de un Acta la incorporación y compromiso de la comunidad en la Formulación, Ejecución y Seguimiento
del Proyecto hasta su culminación.

11.2.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas: Señalar de qué manera se fomenta la
conformación y consolidación de las Comunas para el desarrollo del proyecto, identificando las Comunas involucradas y en
proceso de formación.
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

12. MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA

12.1 Modelo de Gestión Socialista para proyectos de infraestructura y vivienda: Orientado a fomentar la participación
de los ciudadanos (a) de la comunidad en la ejecución del proyecto.

12.2 Incorporación de la comunidad en la Contraloría Social: El proyecto debe estar orientado a fomentar la
participación de los ciudadanos ciudadanas en el seguimiento y control del proyecto

12.3 Adquisición de materiales en las Empresas de Propiedad Social recuperadas por el Estado Venezolano: El
proponente debe presentar un presupuesto de compra de los diversos materiales de construcción en las empresas de
Propiedad Social recuperadas por el Estado
Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

13. MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

13.1 Empresa de Propiedad Social Directa: Se define como la unidad socio-productiva constituida en un ámbito
territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de la colectividad a
través de la reinversión social de sus excedentes, donde los medios de producción son de propiedad social comunal.
Conjuntamente con la presentación de proyectos, el proponente debe consignar:

Documento de Creación (Acta Constitutiva) o en proceso de creación (Especificar objeto de la EPS) y debe ser
consignada con la presentación del proyecto

En el caso que el proponente sea una Alcaldía o Gobernación, debe presentar con el proyecto el listado de personas
estimadas a transferir desde la Entidad Político Territorial a la EPS.

13.2 Empresa de Propiedad Social Indirecta: Se define como la unidad socio-productiva destinada al beneficio de la
colectividad a través de la reinversión social de sus excedentes, en la cual los medios de producción son de propiedad
pública. El Estado progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas, en
beneficio
del colectivo. Conjuntamente con la presentación de proyectos, el proponente debe consignar:

Documento de Creación (Acta Constitutiva) o en proceso de creación (Especificar objeto de la EPS).


Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación
Interterritorial

CRITERIOS POLÍTICOS TERRITORIALES

13. MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

continuación…

13.3 Mecanismos de redistribución de excedentes y participación en el entorno comunitario: Se debe señalar


cómo se fomentará la distribución colectiva de los excedentes después de cada período operacional anual o periodo
fiscal, en la comunidad donde se desarrolla el proyecto socio productivo, en este sentido el proponente debe:

 Identificar la Comunidad o Comuna beneficiaria de la redistribución de los excedentes.


Determinar el porcentaje
Señalar el destino (familias en mayor vulnerabilidad o en las comunidades) o su redistribución en áreas sociales tales
como salud, educación, alimentación, hacia la comunidad.

También podría gustarte