Está en la página 1de 163

- EL SIGNO COMO

CATEGORÍA HUMANA
FUNDAMENTAL.
 El hombre ser simbólico = unidad substancial de cuerpo y espíritu.

 Tipos de símbolos = natural, convencional y simbólico.

 Valor social de los signos = universal.


“Los sacramentos son:

signos eficaces de la gracia,

instituidos por Cristo y


confiados a la Iglesia,

por los cuales nos es dispensada


la vida divina” (CCE 1131)

No es puramente convencional (no como los signos de la escritura)


Se basa en una cierta aptitud para significar:
Ejemplo: lavar el cuerpo - lavar el alma
ungir el cuerpo - alivio del alma
Signo sensible: razón pedagógica (nos ayuda a comprender lo espiritual) = la realidad
sobrenatural se nos hace asequible a través de los sentidos
INSTITUCIÓN DE LOS
SACRAMENTOS
1. Nadie sino Dios puede dar a unos meros signos la capacidad de
conferir la gracia sobrenatural:
Autor principal: Cristo con su divinidad
Autor instrumental: Cristo con su
humanidad

2. La Iglesia no puede cambiar lo que se


refiere a lo esencial del signo sacramental.

3. Cambio substancial o no en la materia según la común


estimación de los hombres. En la forma según si las palabras son o
no aptas para anifestar el sentido de la acción.
EFECTOS DE LOS
SACRAMENTOS
A. CCE 1127: “confieren la gracia que significan. Son
‘eficaces’porque en ellos actúa Cristo mismo”.
Comunican la gracia ex opere operato. Pero no automatismo.

B. Efectos principales:
- Gracia santificante
- Gracia sacramental
- Carácter en algunos

C. Otros efectos:
- expresar y fortalecer la fe
- rendir culto a Dios
- realizar la santificación de los hombres
- crear y manifestar la comunión eclesiástica
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS
ESQUEMA
REVIVISCENCIA DE LOS
SACRAMENTOS
1. No producen la gracia si se pone un obstáculo (falta de las disposiciones
necesarias: fe, estado de gracia para los de vivos).

2. Pueden revivir los que no se pueden recibir más de una vez o muy pocas veces.
No reviven la eucaristía ni la penitencia.

3. Los que reviven lo hacen en el momento en que se da aquella buena disposición


que habría sido necesaria cuando se recibió mal el sacramento.
MINISTRO DE LOS
SACRAMENTOS
Sólo el hombre debidamente ordenado, o el legítimamente
elegido con este fin por la legítima autoridad, puede ser
ministro. Cristo es siempre el ministro principal.

El ministro ha de tener la intención de hacer lo que hace la


Iglesia y realizar debidamente el signo sacramental.

Ministro ordinario: aquel a quien por oficio incumbe administrar


un sacramento. El extraordinario: necesidad o delegación.

Para la validez no se requiere la fe ni el estado de gracia en el


ministro. Sí para la licitud, excepto en caso de grave necesidad.
OBLIGACION DE DENEGAR LOS
SACRAMENTOS
I. A. Nunca es lícito administrar un sacramento a un sujeto incapaz
de recibirlo.
B. No es lícito administrar un sacramento a un sujeto indigno, a
no ser que haya una causa gravísima.
(indigno: excomulgado, hereje, pecador público, no estado de gracia
para un sacramento de vivos, etc.)
II. Dos reglas:
1. Denegar al pecador público del que no consta el
arrepentimiento, y al pecador oculto que los pide
privadamente;
2. No hay que negar los sacramentos al pecador
oculto que los pida públicamente.

Si dudas de la capacidad del sujeto: forma condicionada


- FENOMENOLOGÍA DEL
SIGNO RELIGIOSO EN
GENERAL
 Signo religioso = sugerente, emotivo, imprescriptibilidad.
 Condescendencia divina = Dios dialoga con sus hijos.
 El signo en la Escritura = amplitud, finalidades, valor social y eclesial.
- SIGNO Y SACRAMENTO
 Sacramento = signo de algo sagrado. Los sacramentos en el N.
Testamento contienen y confieren la Gracia (DH 1310 y 1864-1865).
 Definición de Sacramento = signos sensibles o eficaces de la Gracia
(CEC 1131).
 Elementos del Sacramento = rito, significación, materia, forma.
 Efectos = Gracia santificante, Gracia sacramental específica, el carácter
(DH 1608-1613).

 Ministro de los Sacramentos = Cristo como ministro principal o


primario y el hombre, como vicario de Cristo o causas instrumentales
de Cristo.
 Cristo, autor de los Sacramentos = Sagrada Escritura (Mt 28,19; 26, 26-
28 y Jn 20, 21-23), Magisterio (DH 1601-1607), razones teológicas para
aseverar la institución de los Sacramentos (Mt 28,18).

 Sujeto = el hombre “viador”.


SACRAMENTOS
DE
INICIACIÓN

BAUTISMO CONFIRMACIÓN EUCARISTÍA


SACRAMENTOS
RESTAURADORES
DE LA VIDA
CRISTIANA.

UNCIÓN
RECONCILIACIÓN
DE ENFERMOS
SACRAMENTOS
DEL ENVIO

MATRIMONIO ORDEN SACERDOTAL


CONTROVERSIA SACRAMENTAL
REFORMA CONCILIO TRENTO
La Iglesia debe ser espiritual, sin - Los sacramentos son siete.
proyección material, las - Son instituidos por Cristo.
mediaciones humanas sobran.
- Son necesarios para la salvación.
Sola scriptuta. – Sola fides.
- No son signos externos.
Sacramentos
- Confieren la Gracia por si mismos.
- Bautismo y Eucaristía.
- Es Cristo el que promete su
- No son signo de Dios, ni
instrumentos eficaces para la presencia en los mismos, nos está
Gracia. condicionado por la Fe del que lo
recibe.
- El hombre está justificado por la Fe
- Importancia de la formación
en Cristo.
catequética.
- Pueden motivar la Fe.
JESUCRISTO
SACRAMENTO DEL PADRE
 Jesucristo es el sacramento original que encarna en su vida
el amor profundo, comprometido y gratuito de Dios Padre
para la humanidad.
 Los sacramentos deben entenderse como memorial de la
vida de Jesús, desde la Encarnación hasta su Pasión, Muerte
y Resurrección.
 Es importante recuperar la dimensión Cristológica y
Trinitaria de los sacramentos.
 La comunidad cristiana naciente no podía celebrar sin el
Espíritu, por eso hasta Pentecostés no le era posible repetir
fielmente el misterio de Cristo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SACRAMENTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
SACRAMENTOS
 La Iglesia no inventa los sacramentos, sino que a la luz de
la Revelación recoge y repite aquellos gestos más
significativos que ha visto en Jesús.
 Puede haber pluralidad de liturgias dependiendo del
contexto cultural en el que se encarna la Fe.
 Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y
Eucaristía.
 Sacramentos restauradores: Unción de enfermos y
Reconciliación.
 Sacramentos de Envío: Orden Sacerdotal y Matrimonio.
SACRAMENTOS DE INICIACIÓN
BAUTISMO CONFIRMACIÓN EUCARISTÍA

-Entrada a la vida -Ratificación de la -Centro de la vida


cristiana. vida cristiana. cristiana.

-Imprime carácter -Imprime carácter -No imprime


carácter.
-Signo principal: -Signo principal: -Signo principal:
Agua. Unción con óleo Consagración
Imposición de del pan y el vino.
manos.
SACRAMENTOS RESTAURADORES
DE LA VIDA CRISTIANA.
UNCIÓN DE ENFERMOS RECONCILIACIÓN
-Profundiza en el gesto de -Sacramento para la salud
Jesús de curar enfermos y del alma, nos libera del
que la Iglesia ha seguido pecado que nos impide
repitiendo. crecer en la vida cristiana.
-No imprime carácter. -No imprime carácter.
-Signo principal: -Signo principal:
Ungir al enfermo con Absolución con la
aceite. imposición de manos.
SACRAMENTOS DEL ENVÍO
ORDEN SACERDOTAL MATRIMONIO
-Desarrolla una vocación -Los contrayentes son
concreta.Admite varios enviados por la comunidad
grados. (Diaconado, cristiana a formar una
Presbiterado, Episcopado). familia.
-Imprime carácter. -No imprime carácter.
-Signo principal: -Signo principal:
Imposición de las manos Consentimiento, el sí
para la misión apostólica quiero de los esposos.
en la Iglesia.
LOS SACRAMENTOS EN LA VIDA
DE LOS CREYENTES.
 Hoy en día la abundancia de su práctica ha hecho de
algunos sacramentos una realidad sociológica, antes que
cristiana, con muchos riesgos de malformación de la Fe y de
la misma vida celebrativa.
 Actos sociales: Bautizos, Matrimonios, Confirmaciones.
 Otros sacramentos están olvidados: Reconciliación.
 Es posible que se haya perdido la perspectiva del misterio
cristiano en nuestra vida.
 Autocrítica.
BAUTISMO
PUERTA DE LA VIDA CRISTIANA
SAGRADA ESCRITURA
 Prefiguraciones en el A.T.

-Creación.(Gn.1,2): Agua fuente de vida.


-Diluvio,Arca de Noe: Nace una nueva era.
-Paso del Mar Rojo: Liberación de la esclavitud.
-Paso del Jordán: Reciben la tierra Prometida.
-Milagro de Naamán: Lavarse, curarse.
NUEVO TESTAMENTO.
Bautismo de Cristo. (Mt.3,13).

El bautismo: Desconocido en el judaismo oficial.


Abluciones judias: limpieza.
Bautismo de Juan: Significaba la conversión.
¿Por qué se bautiza Jesús?
1. Teofanía: Iniciar su vida Pública.
“Bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu
de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de
los cielos decía: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”.

2. Signo de anonadamiento: (Flp.2,7)


RESURRECCIÓN
 “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (Mt.28,19-20)

 “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la Creación. El


que crea y sea bautizado se salvará, el que no crea, se condenará”.
(Mc.16,15-16)

 “El que no nazca de agua y Espíritu no puede entrar en el Reino de los


Cielos”. (Jn.3,5-9)

El Bautismo nace como un mandato de Jesucristo, para la


salvación.
BAUTIZAR ERA UNA PRÁCTICA CONSTANTE
EN LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA.

 “Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre


de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados, y recibiréis el don
del Espíritu Santo”. (Hch.2,38).

 Bautismo del Eunuco de Etiopía. (Hch.8,27)

 Bautismo de Pablo. (Hch.9,18)

 Bautismo de Cornelio. (Hch.10,2)


EL NACIMIENTO A LA NUEVA VIDA SE
HACE DESDE EL AGUA Y EL ESPÍRITU

 “¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús,


fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues con él sepultados por el
bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado
de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también
nosotros vivamos una vida nueva” (Rom.6,3-4)

 (1.Cor.10,1)
 (Gal.3,26)
 (Col.2,11-15)
 (1.P.1,23)
 (Ef.5,26)
HISTORIA DEL BAUTISMO
Iglesia de los primeros siglos

- Para llegar a ser cristiano se seguía un camino y una iniciación que


constaba de varias etapas:
- Anuncio de la Palabra. – Acogida del Evangelio. – Conversión.
- Profesión de Fe. – Bautismo. – Efusión del E.S. –Eucaristía.

 Para llegar a ser bautizado se requería:


-Larga preparación catequética. (Sagradas Escrituras).
-Ritos preparatorios.
-Vida examinada en cuestiones morales.
-Bautismo de adultos. Triple inmersión.
-Bautismo de sangre.
EDICTO DE MILÁN (313)
EDICTO DE TESALÓNICA (380)
 Conversiones generalizadas.
 El bautismo se reserva casi para el final de la vida.
 La iniciación se convertía en una larga espera.
 El catecumenado perdió fuerza, al igual que la iglesia.
 Apertura de los Baptisterios.
 Se empieza a dar el bautismo de niños.
 Controversia donatista: Si el ministro es indigno el bautismo no es
válido.
 Magisterio siguiendo a S. Agustín:
-El que bautiza es Cristo.
-Por el Bautismo quedan perdonados todos los pecados
incluido el original (contra los pelagianos).
-Es válido si se hace en nombre de la Trinidad.
PROBLEMA: BAUTIZADOS QUE HABÍAN APOSTATADO O
COMETIDO
PECADO GRAVES, ¿PUEDEN VOLVERSE A
BAUTIZAR?

 A partir de aquí, se va formalizando el sacramento de la penitencia, que


devolvía al pecador al camino de la gracia.

 Bautismo y Confirmación estaban unidos, tras el bautismo se incorporaba


una unción y una imposición de manos.

 El bautismo era presidido por el obispo.


EDAD MEDIA
 Se generaliza el bautismo de niños,(alta mortalidad).

 Éxodo al mundo rural. Parroquia .


 Obispo envía presbíteros como delegados suyos.

 Bautismo y Confirmación se separan.


 La triple inmersión se simplifica.

 Los baptisterios están a la entrada de las parroquias.

 Elaboración teológica escolástica. (Materia, forma, causas...)


muy especulativa, se pierde lo simbólico y eclesial.
REFORMA - TRENTO
 La escasa formación, alimentaba la superstición.
 Bautismo: elemento mágico que daba la vida eterna.
 La reforma protestante no discutió el bautismo.
 Para Lutero el rito es la justificación de los pecados, no el perdón.
TRENTO
- Es uno de los siete sacramentos.
-Es necesario para la salvación.
-Borra el pecado original, no la concupiscencia.
-Borra todos los pecados y sus penas temporales.
-Confiere las virtudes teologales: Fe, Esperanza, Caridad
-Imprime carácter en el alma.
-Nos hace ser hijos adoptivos de Dios, nos incorpora a Cristo y
nos renueva internamente.
DESDE TRENTO AL VATICANO II

 Inmovilismo hasta el siglo XIX.


 Bautismo de niños.
 Se da mucha importancia a la formación catequética
para la Comunión y Confirmación.

Concilio Vaticano II
-Búsqueda de las raíces bíblicas y patrísticas.
-Deseo de reformar y formar al pueblo para la
comprensión profunda del bautismo.
-SC.66
SÍMBOLOS

 Agua sobre la cabeza del bautizado.


 Intención de hacerlo bajo el nombre del Dios Trinitario.

Los demás gestos pueden ser prescindibles.


-Limpieza, Pureza, Vida.
AGUA Asperjar en Pascua, exequias

UNCIÓN CON EL CRISMA -Ungido por el E.S nos


SEÑAL DE LA CRUZ hace partícipes con Cristo
(sacerdote,profeta, rey).
VESTIDURA BLANCA -Pureza recibida por el
perdón de los pecados.
-Expresa la Resurrección.
-Luz.
CIRIO -Resurrección.
EFFETA -“Abrete”. Oido y boca.
- Salvación.
PADRES - Responsables de la
PADRINOS educación en la Fe.
EFECTOS DEL BAUTISMO
1. PURIFICACIÓN DE LOS PECADOS.
2. NUEVO NACIMIENTO EN EL ESPÍRITU SANTO.
HIJO ADOPTIVO DE DIOS. (Gal.4,5-7)
MIEMBRO DE CRISTO. (1Co.6,15)
TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO. (1Co.6,19)
- Hecho miembro de la Iglesia, el bautizado debe confesar su
Fe y participar en la actividad apostólica y misionera del
Pueblo de Dios. (L.G.17).
- Es también un signo escatológico, un anuncio del futuro de
salvación.
- Es una primera participación del Reino de Cristo, donde no
hay pecado.
CONFIRMACIÓN
PLENITUD DE LA GRACIA BAUTISMAL
ESCRITURA
- Los profetas anunciaron que el Espíritu reposaría sobre el Mesías esperado,(Is.11,2)
para realizar su misión salvífica.(Lc.4,16-22), (Is.61,1).
- El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su bautismo indica que Él es el Mesías.

- Esta plenitud del Espíritu debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico.

(Ez.36,25-27) (Jl.3,1-2).
- Jesús prometió esta efusión. (Lc.12,12) (Jn.3,5-8).

- Promesa que cumplió el día de Pascua (Jn.20,22) y en Pentecostés (Hch.2,1-4).

- Los que creyeron en la predicación apostólica y se hicieron bautizar, recibieron a su


vez el don del E.S. (Hch.2,38).
- Los apóstoles comunicaban a los neófitos mediante la imposición de manos, el don
del E.S. (hch.8,15-17).
- Para significar mejor del don del E.S. Se añadió la unción con óleo perfumado.
(Hch.10,38).
EN LOS HECHOS : PRESENCIA DEL E.S ESTÁ VINCULADA
AL BAUTISMO Y A LA IMPOSICIÓN DE MANOS.
EN S. PABLO: EL E.S. ESTÁ VINCULADO SÓLO AL
BAUTISMO.

IMPOSICIÓN DE
MANOS UNCIÓN CON ÓLEO

Reservado a grandes Gesto de realeza, significa la


personajes, significaba bendición y protección de la
recibir la fuerza y el poder cabeza que quedaba en
de otro ser poderoso. manos de la divinidad.
HISTORIA DE LA IGLESIA

IGLESIA ANTIGUA IGLESIA MEDIEVAL


- Ligada al Bautismo. - Bautismo de niños. (Presbítero)
- A partir del siglo III la imposición - Confirmación. (Visita del Obispo).
de manos y la bendición del E.S. se - Se da más importancia a la Unción
mencionan como gesto diferente
que a la imposición de manos.
- Poco a poco se van separando.
- El interés teológico por la
- Oriente: Bautismo y Confirmación confirmación decae.
se celebran conjuntamente. - Fue adquiriendo un matiz ascético
- Occidente: Separación, la y profético: Fuerza para vencer a
Confirmación se reserva al Obispo. los enemigos de la Fe.
- S.Tomás: Esquematiza el
sacramento.(Causas).
REFORMA Y TRENTO

 REFORMA: La Confirmación fue rechazada, por la


inexistencia del sacramento en la sagrada escritura.
 TRENTO: - Sacramento instituido por Cristo.
- Imprime carácter.
- El obispo es el ministro ordinario.
La confirmación en la práctica se descuidó, abandono de la
vida pastoral de algunos obispos, desidia, ignorancia religiosa.
Reforma litúrgica de S. Pío X. Confirmación: 12 años.
Siglo XX se da importancia a la catequesis para la preparación
de la confirmación.
UNCIÓN CON ACEITE
- Abundancia. (Dt.11,14)
- Alegría.(Sal.23,5)
ACEITE - Purifica (antes y después del baño).
- Da agilidad (atletas, luchadores).
- Signo de curación. (Is.1,6) (Lc.10,34)

Unción antes del Bautismo: Purifica, da fortaleza.


Unción de los enfermos: Curación, consuelo.

Unción después del Bautismo, Confirmación, Orden: Signo de Consagración.

- Por medio de la Unción se recibe la marca, el sello del Espíritu Santo.


- Cristo mismo se declara marcado con el sello de su Padre, al igual que nosotros.
(2.Co.1,22).
UNCIÓN CON ACEITE

El Aceite de la Unción Santa es el aceite descrito en la Biblia en Éxodos


30:22-25, fueron dados la lista de ingredientes a Moisés por Dios. De uso exclusivamente
sacerdotal, este aceite debería ser hecho según el arte del perfumador, por los sacerdotes del
linaje de Aarón o levitas, también llamados Kojenim. En la unción, el aceite trae la dimensión de
muerte y resurrección.
 El Aceite de la unción santa se encuentra en la Biblia, en el antiguo testamento o Tanakh, este
aceite santo y sus instrucciones de preparación fue dado a Moisés por Dios en el libro del éxodo.
También usado en génesis.
 El aceite de la unción santa estaba hecho de diferentes especias, tales como la mirra, canela
aromática, caña aromática (Cálamo) que en hebreo es "Kaneh-Bosem" (‫ )ּוְק ֵנה ב‬casia y aceite de
oliva, a su vez una mezcla de perfume o aceite perfumado. Habló el Señor a Moisés, diciendo:
Toma también de las especias más finas: de mirra fluida, quinientos siclos; de canela
aromática, la mitad, doscientos cincuenta; y de caña aromática, doscientos cincuenta;de casia,
quinientos siclos, conforme al siclo del santuario, y un hin de aceite de oliva.Y harás de ello el
aceite de la santa unción, mezcla de perfume, obra de perfumador; será aceite de santa unción.
IMPOSICIÓN DE MANOS
 Bendición.

 Comunicación de una gracia o fuerza, para una misión.

La transmisión de algo valioso, implica una nueva posesión de


algo importante.
Simbolizado en el viento o el fuego.

Es un viento impetuoso, un fuego que abrasa, es el don del


Espíritu para la comunidad.
EFECTOS
 EFUSIÓN PLENA DEL E.S.

-Nos confiere crecimiento y profundidad de la Gracia


Bautismal.
-Para confesar la Fe y ser fuerte ante el combate cotidiano en la
vida cristiana.
-7 dones: Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Virtud,
Conocimiento, Piedad, Temor.
Estos dones construyen la comunidad cristiana, son para la
iglesia y la evangelización.

Dimensión: Pneumatológica, Cristológica, Eclesial, Misionera


y Escatológica(trabaja para la construcción del Reino).
EUCARISTÍA
CENTRO Y CULMEN DE LA VIDA
CRISTIANA.
CENA DEL SEÑOR

 Comer: Acto socializado.


 Judaísmo: Sentido religioso.
- Ritos de pureza: lavar manos, pies. (Pueblo elegido)
- Lavaban los enseres.
- Alimentos impuros.
- Los invitados tenían que estar a la altura. (No pecadores).
- Presidía el padre. Se colocaban por orden.

 Jesús comió en numerosas casas, invitado. Pero tuvo una


comida especial: Cena Pascual.
 Cena Pascual---------------Salida, liberación de Egipto.
 Pascua: raíz hebre “Phs” (Saltar, cojear”). El ángel del Señor fue
saltando de puerta en puerta, salvando las casas de los hebreos. (Ex.12,1-14).
 Se celebraba el 1º mes del año. (primavera).
 Sacrificio de un Cordero. Marca el comienzo de un largo viaje por el
desierto. El animal era sacrificado en el Templo, derramaban su sangre en el altar,
quemaban los restos y así les eran perdonados los pecados.
 Pan. Hay prisa por salir y el pan está sin fermentar.
 Se celebraba en grupos familiares.
 Ritual de la cena pascual:
- Brindis en una copa de vino. - El más pequeño pregunta: ¿Qué
diferencia esta noche de otras noches? El
Padre de familia leía (Dt.26,5-11).
- Bendición del presidente de la mesa. - Se cantan los versos del salmo 113.

- Lavatorio de manos. - Se bebía 2ª copa de vino y se comía el


cordero.
- Comer el pan ácimo. Se guarda un - Se comían el pan empleado como
pedazo que hace de plato. plato.
-Se presenta el cordero y las verduras. -Se bebía 3ª copa de vino y se hacía
una bendición solemne.
- Se llena la segunda copa de vino. - Se recitan los salmos 114 al 117.
SAGRADA ESCRITURA
 A.T-------- Imágenes del sacrificio:
- Muerte de Abel.
- Sacrificio de Isaac.
- Sacrificio de Melquisedec.
- Maná.

 N.T-------- -Jesús comió con sus discípulos, con pecadores, con


todo tipo de personas.
- Habla del Reino escatológico como un Banquete.
- Comida milagrosa:Multiplicación de panes y peces.
- Última Cena.
“Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os
digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios...
Y tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Esto es mi cuerpo que va a
ser entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío. De igual modo, después de
cenar, tomó el cáliz, diciendo: Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre que va a
ser derramada por vosotros”. (Lc.22,7-20) (Mt.26,17-29) (Mc.14,12-25); (1Co.11,23-26)
NUEVO PACTO CON LA HUMANIDAD

 VINO = SANGRE
 PAN = CUERPO
Sangre: Expresa la vida.
Cuerpo: Expresa la totalidad
Derramada: sacrificial.
del hombre.
Que se parte y reparte.
Entregado por vosotros.
Sentido expiatorio, * Haced esto en
propiciatorio, salvífico.
recuerdo mío.
DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN

 Come con sus discípulos. Relación entre la Eucaristía y la


Resurrección.
- Discípulos de Emaús. (Lc.24,13).(Camino, enseñanza,pan).
- Jesús come con ellos a orillas del lago.(Jn.21,1-4)

- Discurso sobre el Pan de Vida. (Jn.6)


Eucaristía---Cristología

“Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para
siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo... En
verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no
bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi
sangre tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día...”
IGLESIA PRIMITIVA
 La Eucaristía se celebró desde el principio, denominada en los
Hechos, como la fracción del pan. (Hch.2,42-46).

 Banquete del Señor.(1.Co.11,20).


 Asamblea (Synaxis). Synaxis (griego: sunaksis de sunago)
significa concentración, asamblea, reunión
 Santo Sacrificio. (Hch.13,15).
 Comunión.(1Co.10,16-17).
 ”Eu” “Xaris” (Buena gracia, Acción de gracias).(Lc.22)
 S.Justino,(155).
 Problemas:

- Cristianos helenistas: Comían de todo.


- Cristianos judíos: Tenían alimentos impuros. (Lev.11).

Concilio de Jerusalén: Abstenerse de comer alimentos ofrecidos a


otras divinidades.

Entonces la Eucaristía era una auténtica cena.


-En medio de ella se consagraba el Pan y el Vino.
-Cada uno llevaba lo suyo y era compartido. Se llamaba Ágape.
-Con el tiempo desaparece el resto de alimentos. (Colecta).
-Debían reconciliarse antes de participar.
-La cena del Señor era el centro de la vida cristiana, reservada para los
bautizados.
-Sábados por la tarde. Domingo día de la Resurrección.
 S. Justino: Igual que el Logos se encarnó en la persona de Jesucristo, así el pan y el vino son
Jesús encarnado, “epíclesis del logos”.
 S. Ireneo: Habla de la Eucaristía como centro de la historia de salvación. Vincula la creación,
la cristología y la Eucaristía como elementos relacionados.
 Escuela de Alejandría: Lo esencial es el intercambio. Dios se hace hombre para que el
hombre se divinice. S.Atanasio: “La eucaristía es presencio real de Cristo por medio de las
palabras, y nos divinizamos recibiendo su cuerpo y sangre”.
 Escuela Antioquena: Concibe la Eucaristía como memorial histórico, epíclesis, que hace el
cambio operativo y dinámico. Hablan de transformación, mutación...
 Iglesia Occidental es menos especulativa.
- Tertuliano: Defiende el realismo eucarístico, el Pan y el vino se transforman en cuerpo y
sangre de Cristo, es algo real y sagrado.
- San Ambrosio: Relaciona el pan de la palabra y el pan eucarístico. Concibe el sacramento
como el culmen de la iniciación. Emplea el término Trasfiguración.
 S. Agustín: Defiende el realismo simbólico. Relaciona la Eucaristía con la Encarnación y con
la Pasión. La Eucaristía es sacramento de Cristo y de la Iglesia.

“ Tomad lo que sois, y sed aquello que tomáis”


IGLESIA MEDIEVAL
 El pueblo llano se va alejando de la celebración eucarística,
convirtiéndose en un sacramento muy clericalizado, celebrado
en latín y poco asambleario.
 Se valora la consagración frente a la palabra. Importa menos la
historia de salvación y el memorial de la muerte, que la
reflexión ontológica del sacramento.
 Teorías: - Simbolismo: Sentido espiritual.
- Realismo: Identificación con el Jesús Histórico
 Santo Tomás: Transubstanciación: El pan y el vino, lo son en su
sustancia y forma, tras las palabras del sacerdote, esas especies transforman
sus sustancia creatural, siendo elevados a la
misma categoría reservada por Cristo.
No cambian físicamente, sino que desde la Fe, subsisten en
Cristo.
REFORMA
 Se habían perdido las categorías más dinámicas y simbólicas de la
Eucaristía.(Sacrificio, memorial, salvación).
 El sacramento es aceptado, pero critican la teología católica:
1. Presencia real de Cristo en la Eucaristía.
- Hay una presencia real, pero para ser comido, no adorado.
- Lutero rechaza el término transustanciación, emplea cosustanciación. Está
presente en el pan y el vino, pero siguen siendo pan y vino, cohabitan las dos
sustancias, al igual que en la encarnación.
- Zwinglio: Presencia simbólica no real.
- Calvino: Presencia virtual por su espíritu.
2. Comunión.
- La Eucaristía debe administrarse bajo las dos especies.
3. Sacrificio.
- El sacrificio se realizó en la cruz y es único e irrepetible.
- El sacrificio de Cristo no puede ser reemplazado por el de los
sacerdotes.
TRENTO
 Eucaristía después de la consagración contiene verdadera, real y
sustancialmente a Cristo. Así lo instituyó el mismo Jesucristo.
 Memorial del sacrificio de la Cruz, como renovación, actualización.
 Valor escatológico de la Eucaristía.
 Sentido eclesial. (Comunión).
 Excelencia de este sacramento sobre los demás.
 Validez sólo bajo el Pan o sólo bajo el vino.
 Se le debe dar culto de adoración.
 Preparación para recibirla. Reserva.
 Posibilidad de ofrecer misas por los santos y difuntos.

Los documentos hay que leerlos en su contexto


de polémica y enfrentamiento
DESDE TRENTO HASTA NUESTROS DÍAS
 El Barroco trajo en los países católicos el gusto y la adoración por la
Eucaristía, su exaltación el día del “Corpus Christi”.
 Esto conlleva el riesgo de olvidar que Jesucristo también está presente en
otras realidades: iglesia, pobres, palabra, enfermos,en los demás
sacramentos...

No puede haber adoración eucarística, sin la encarnación de la Iglesia


en el mundo.

Iglesia contemporánea:

-Exaltación de la Eucaristía desde la adoración, perdiendo de vista la riqueza


de la celebración o su sentido misionero.
-Gran esfuerzo en catequizar y formar a los niños para recibirla.
-No hay reformas litúrgicas hasta llegado el siglo XX.
SIGLO XX
 Reformas: Pretenden acercar el sacramento al Pueblo de Dios, dar mayor equilibrio entre la
palabra y el gesto de la consagración, comprender lo celebrado y vivirlo con más conciencia.
 4 Documentos sobre la Eucaristía:

- “Mirae Caritatis” León XIII. (1902)


- “Mediator Dei” Pío XII. (1947)
- “Mysterium fidei” Pablo VI. (Después del Concilio).
CONCILIO VATICANO II (Sacrosanctum Concilium).
El concilio llegó con muchas propuestas litúrgicas novedosas. Se trata de vivir la
celebración, es un sacramento comunitario y eclesial, que debe ser enriquecido con
la participación activa de los fieles.

- “Eclessia de Eucharistía” Juan Pablo II. (2003)


- Misterio de Fe.
- Una, Santa, Católica y Apostólica.
- Centro y culmen de la comunión en la Iglesia.
- Construye la Iglesia.
- Ahonda en la palabra y el gesto de Cristo.
SÍMBOLOS
PAN --------------- VINO
- Pan: Alimento corporal (cultura mediterránea). Comer convierte al hombre en un
ser más de la naturaleza, mortal.
En las culturas antiguas, la comida y la bebida eran regalos de la naturaleza, para el
sustento de los hombres.
Además son fruto del trabajo de los hombres, trabaja la tierra y el grano...
En la mesa de la Eucaristía es puesto el trabajo, y el fruto recibido a fin de ser
transformados en frutos de vida eterna. (Ofertorio).
- VINO: Era la bebida de la felicidad, que alegra el corazón y recompone al hombre
apagando la sed.
-
PAN CUERPO
Se parte y se reparte. Se partió y se sigue partiendo entre
nosotros, para que nosotros hagamos lo
mismo.
VINO SANGRE
Se derrama Vida, que es una entrega continua, en la
cruz fue la entrega total.
SI COMER ES IMPRESCINDIBLE
PARA VIVIR
LA EUCARISTÍA ES NECESARIA
PARA REALIZAR LA VIDA
CRISTIANA
SIGNIFICADO

MEMORIA PRESENCIA
DE CRISTO

SACRIFICIO COMUNIÓN
MEMORIA
 MEMORIA Y ANÁMENSIS. (Recuerdo del pasado)
- Noche de Pascua. Salida de Egipto.
- Del maná caído del cielo. (Alimento para el camino).
- Última Cena. (Haced esto en memoria mía).

 PRESENTE.
- Es Cristo el que parte para nosotros el Pan, el que nos convoca y
preside. Está presente bajo las especies de Pan y Vino.

 FUTURO.
- Celebraremos la Eucaristía en el Reino, es el banquete de bodas
al que estamos invitados, es la mesa eterna.
- Es una mesa puesta hoy, haciendo memoria del ayer, esperando
el futuro.
PRESENCIA DE CRISTO
 Cristo está presente entre nosotros:
- Oración. “Cuando dos o más se reúnen en mi nombre, en medio de vosotros estoy”.
- Iglesia. – Cuando ama a los hombres y hace el bien.
“¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer? Cuando lo hicisteis con
alguno de estos mis hermanos, a mí me lo hicisteis”.

- Iglesia que peregrina en la historia.


“Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos”.
- En los ministros por el sacramento del orden.
“ Haced en el nombre del Señor”.

- Palabra. Palabra hecha carne.


- Sacramentos.

EUCARISTÍA
Presencia especial, no por exclusión de otras presencias, sino porque es sustancial.
No es una presencia más.
 Nuevos planteamientos de la transustanciación.
- Rahner, Schillebeeckx, Schoonenberg.
- Cristo toma posesión del pan y el vino y se apropia de
ellos como cuerpo y sangre.
- Transignificación: Sería la realidad percibida por el
creyente, que desde lo profundo de la fe se alimenta
del señor.
- Transfinalización.

Es una presencia dinámica, hay que abandonar lo estático.


El sacramento de la Eucaristía es una presencia real de Cristo
pero como ser para los demás, Cristo está en la
Eucaristía como donación al hombre.
SACRIFICIO

 Acto público con intención: Expiatoria. Agradecimiento, alabanza.

 Oferente: Persona cualificada. Cristo. Escoge a los discípulos para

repetir el gesto.

 Ofrenda: El regalo que se ofrece a Dios. Pan y Vino, para que se

conviertan en ofrenda mayor. Cuerpo y Sangre de Cristo.

 Acción Sacrificial: Acto por el que se presenta la ofrenda a Dios.

Última Cena.

 Sentido del sacrificio: La redención de los pecados.


SACRIFICIO
CRUZ EUCARISTÍA
- Cristo es visible. - Cristo es invisible.

- Se orienta a la Muerte y Resurrección. - El sacrificio ya se ha realizado.

- Sacrificio Único y absoluto.

- Ofrenda Cruenta. - Sacrificio relativo y múltiple.

- Ofrenda incruenta, se convierte en

- Se realiza la Redención. manjar.


- Es una aplicación de los frutos de

- Único sacerdote es Cristo. la redención.


- Es el sacerdote a modo de ministro.

- En la cruz se ofreció a si mismo. - Se ofrece bajo las especies

sacramentales.
COMUNIÓN
UNIÓN COMÚN.
La celebración de la eucaristía está orientada hacia la unión íntima de los fieles con Cristo.
“Tomad y comed todos de él”.
“ En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo
del hombre, y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros”.
“ Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive, y yo vivo por el
Padre, también el que me coma vivirá por mi”.

La Eucaristía hace la Iglesia, Cristo nos une a todos los fieles en un


solo Cuerpo, la Iglesia.

Entraña un compromiso a favor de los pobres, lo celebrado en el altar


tenemos que reflejarlo en nuestra vida diaria.
SIGNIFICADO EN LA IGLESIA
1. Fin latreútico: - Adoración y glorificación de Dios.
(Gloria, Santo, Doxología).
La misa se celebra para mayor gloria de Dios.

2. Acción de gracias: - Reconocimiento de lo que Cristo


ha hecho por nosotros.
3. Fin propiciatorio: - Nos otorga la salvación y la gracia,
el perdón de los pecados.

La Eucaristía construye la santidad de la Iglesia, ya que renueva el interior del


hombre y en su acción edifica el Reino de Dios.
La Eucaristía construye la Universalidad de la Iglesia.
La Eucaristía hace que la Iglesia sea fiel a sus orígenes apostólicos.
RITUAL

 RITOS INICIALES.

 LITURGIA DE LA PALABRA.

 LITURGIA EUCARÍSTICA.

 DESPEDIDA.
RITOS INICIALES
 SALUDO. (Trinitario).

 ACTO PENITENCIAL. - Diálogo.


- Oración repetida por todos.

 GLORIA. – Alabanza.

 ORACIÓN COLECTA.
- Finaliza con la mediación trinitaria:
“Por Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo …”

Estamos de pie, dirigiéndonos cara a cara a Dios.


LITURGIA DE LA PALABRA

- 1ª LECTURA. (Antiguo Testamento).


- SALMO RESPONSORIAL.
- 2ª LECTURA. (Nuevo Testamento).
- ALELUYA.
- EVANGELIO. (De pie).
- HOMILÍA. (Diálogo).
- CREDO. Unidad, renovación de las promesas bautismales. (De pie).
- ORACIÓN DE LOS FIELES. Universal.
Iglesia, gobernantes, pobres, presentes, difuntos…
LITURIGIA EUCARÍSTICA
OFERTORIO
- Presentación de las ofrendas. (Trabajo).
- Vino---agua (nuestra humanidad unida a la divinidad de Cristo).
- Lavabo (limpiar las ofrendas que estaban sucias, manos).

Hoy significa la purificación del sacerdote, ministro indigno.


- Oración de ofrendas.

PLEGARIA EUCARÍSTICA
- Diálogo inicial. Invitación a elevar el corazón y alabar.
- Prefacio: Oración hacia Dios en reconocimiento del hecho salvífico

concreto que se celebra. (Agradecimiento).


- Santo: Aclamación jubilosa de alabanza.
- Epíclesis: Invocación al E.S para que actúe, se imponen las manos

sobre el pan y el vino y se signan.


- Relato de la consagración: Repitiendo las palabras de la última

cena.
ESTE ES EL MOMENTO CENTRAL DE LA CELEBRACIÓN

El sacerdote muestra el pan, tras repetir las palabras de Cristo, se arrodilla adorándolo y lo mismo
hace con el vino. Son el cuerpo y la sangre de Cristo.

“Este es el sacramento de nuestra Fe”. Anunciamos tu Muerte, proclamamos


tu Resurrección, ¡Ven Señor, Jesús! / “Cada vez que comemos de este pan y bebemos
de este cáliz, anunciamos tu muerte Señor, hasta que vuelvas”.

Confirmación de la fe que celebramos y una invitación al futuro


escatológico.

- Intercesiones: - Unidad, Papa, Obispo, Difuntos, Comunión de la

Iglesia.

- Doxología: “Amén” a toda la consagración. Amén más importante.

“Por Cristo, con Él y en Él, a ti Dios Padre Omnipotente en la Unidad


del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria, por los siglos de siglos,
AMÉN
COMUNIÓN

- Rezo del Padrenuestro.


- Oración de la Paz.
- Fracción del pan. Indicando el sacrificio y muerte de Cristo.
- El pueblo reconoce que está ante el sacrificio del cordero definitivo

que quita el pecado del mundo. CORDERO DE DIOS.


- Reconocemos que somos pecadores e indignos.
- Comunión.
- Oración comunitaria.

DESPEDIDA
- Bendición.
- Se despide a la asamblea. “Ite misa est”. “Id sois enviados”.
La importancia de la Eucaristía está
atestiguada por el vigor con que San
Pablo apela a la tradición más
primitiva. El testimonio de la
primera Carta a los Corintios es la
más antigua; escrita alrededor del
año 56-57, su testimonio es anterior
al de los Evangelios:
1Cor 11,23-25´´Lo
que yo recibí del Señor, y a mi
vez les he transmitido, es lo siguiente: El Señor
Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el
pan,
24 dio gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi

Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto


en memoria mía».
25 De la misma manera, después de cenar, tomó

la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva


Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que
la beban, háganlo en memora mía´´».
Escribe San Justino en su libro Apología ´´Y en el día
que se llama del sol se celebra una reunión de todos los
que habitan en las ciudades o en los campos, y allí se
leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de
los Apóstoles o los escritos de los profetas. Luego,
cuando el lector termina, el presidente, de palabra,
hace una exhortación e invitación a que imitemos estos
bellos ejemplos. Seguidamente nos levantamos todos a
una y elevamos nuestras preces, y, éstas terminadas,
como va dijimos, se ofrecen pan y vino y agua, y el
presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a
Dios sus preces y acciones de gracias, y todo el pueblo
exclama diciendo "amén."
Ahora viene la distribución y participación, que
se hace a cada uno, de los alimentos
consagrados por la acción de gracias y su envío
por medio de los diáconos a los ausentes. Los
que tienen y quieren, cada uno según su libre
determinación, dan lo que bien les parece, y lo
recolectado se entrega al presidente y él ayuda
con ello a huérfanos y viudas, a los que por
enfermedad o por otra causa están necesitados, a
los que están en las cárceles, a los forasteros de
paso,
y, en una palabra, él se constituye provisor
de cuantos se hallan en necesidad. Y
celebramos esta reunión general el día del
sol, por ser el día primero, en que Dios,
transformando las tinieblas y la materia,
hizo el mundo, y el día también en que
Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de
entre los muertos´´.
SACRAMENTO
DE LA
RECONCILIACIÓ
N
* POR LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA, EL HOMBRE RECIBE LA
VIDA NUEVA EN CRISTO, PERO ESTA VIDA LA LLEVAMOS EN “VASOS DE BARRO”.
* ESTA VIDA PUEDE SER DEBILITADA E INCLUSO PERDIDA POR EL PECADO.

PECADO: Concepto religioso que es rechazado por nuestra sociedad secularizada.

“Crisis del Sacramento”, es la crisis de la moral y de los valores.

- El individualismo de nuestra sociedad tiende a rechazar cualquier

intromisión en la vida privada.


- El orgullo cultural impide que una persona se arrepienta en público,

y casi en privado, de sus actos.


- Hemos pasado del “no hagas al otro lo que no quieres que hagan a ti”,

al “aquí vale todo”, “no te preocupes, se feliz”


“ disfruta y vive”.

- Autocrítica: Excesiva culpabilización moral en algunos casos. (sexo).

Resaltar mucho el pecado y no tanto la reconciliación.


PECADO

- Ofensa a Dios, ruptura de la comunión con Él.


- Atenta contra la comunión con la Iglesia.
- Atenta contra los demás y contra nosotros mismos.

RECONCILIACIÓN

- Reconciliación con Dios.


- Reconciliación con la Iglesia.
- Con los demás y con nosotros mismos.
DIVERSOS NOMBRES
-Fijándose en la parte del sacramento que consiste en
restituir el mal causado por el pecado cometido.
PENITENCIA -Muchos pecados causan daño al prójimo, la absolución
quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes
que el pecado causa. (Satisfacción).
-Parte del sacramento donde se enumeran y señalan los
CONFESIÓN
pecados cometidos. Se abre el interior del hombre para
sincerarse consigo mismo, con Dios y con la Iglesia.
-Es el sacramento donde sustancialmente se nos
PERDÓN
perdonan los pecados.
-Porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús
CONVERSIÓN
a la conversión, la vuelta al Padre.

RECONCILIACIÓN -Hace alusión a una dinámica de paz y de olvido, de


reencuentro. La reconciliación sería la palabra que
definiría la situación final del hombre.
-El sacramento nos reconcilia con Dios, Iglesia, y con los
demás.
ANTIGUO TESTAMENTO
 “Resha”: Injusticia. “Pesha”: Rebeldía. “Hatta”: Fallar
“Awon”: Violación, delito.
Pecado: Violación de una norma social, aceptada por todos, cuya
trasgresión supone una deuda con Dios, que es en último
término el que ha dado la ley.
La ley debe cumplirse en virtud del pacto firmado: Alianza.

 Rechazo de Dios y una autoafirmación del hombre.

(Ex.10,16) (Jos.7,20) (Os.7,15) (2Sam.12,13)


 Conciencia de pecado colectivo, todo el pueblo es pecador.

(Gn.18,16) Yahvé es misericordioso con los pocos justos que hay en la tierra.
 Profetas: Denuncian el pecado, que conlleva castigos. (Destierro).
 Sacrificios expiatorios, fiestas del perdón, las ofrendas del templo

trataban de ganar la misericordia de Dios. (Salmos: 6,32,38,51,102)


Se invoca a Dios para que olvide la culpa, borre el delito.
 La conversión es la propuesta de un nuevo camino de vida.
NUEVO TESTAMENTO
“ Amartía”: Pecado contra Dios. “Adikía”: Injusticia, algo visible por todos
“Parabasis”: Trasgresión de la Ley o Alianza.
Jesús se acerca a los pecadores, come y bebe con ellos.

 SINÓPTICOS: El pecado habita en el interior del hombre, no viene del


exterior. Las normas son sustituidas por una conducta basada en el amor
y la entrega a los demás. El pecado tiene que ver más con el olvido de los
pobres y necesitados que con el alimento, o el culto.
Actitudes no evangélicas: Orgullo, soberbia, vanidad, riqueza.

 SAN PABLO: Es una situación y está personificado. Poder que entra en


el mundo, trae la muerte. La acción de Cristo, aniquila el poder del pecado
y nos devuelve la vida. Ahora somos criaturas nuevas.

 JUAN: El peor pecado es rechazar al que puede librarnos de él.


 Sólo Dios perdona los pecados. (Mc.2,7)

 Jesús es el Hijo de Dios. “El hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados
en la tierra”. (Mc.2,10)

 Ejerce ese poder divino: “Tus pecados están perdonados” (Lc.7,48)

 Parábolas de la misericordia.

 Jesús confiere este poder a los apóstoles, para que lo ejerzan en su

nombre. “A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados, a


quienes se los retuviereis, les quedan retenidos” (Jn.20,21)

La Iglesia simplemente administra la potestad recibida,


a través del ministerio apostólico.
IGLESIA ANTIGUA

 Siglos I-II: Bautismo era el sacramento que perdonaba los pecados.


 Apostasía, adulterios y otros pecados graves. Buscar soluciones.
 Se plantea una segunda penitencia, única e irrepetible para pecados graves.
Esperaban la vuelta del Señor de manera inminente.
 Siglo III: Diferentes posturas:

- Hacer penitencia hasta el día de su muerte, apartados de la comunidad, sin perdón.


- Perdonar los pecados y recibir la gracia, pero sólo una vez. (Penitencia irrepetible).
- Perdonar los pecados con carácter extraordinario. Tras el arrepentimiento con una
penitencia dura y severa, se daba la absolución al pecador.

Era un proceso:
- Pecados muy graves.
- Reconocerse públicamente como pecador.
- Confesar los pecados al obispo.
- La penitencia impuesta era pública y rígida.
- El penitente no podía comulgar ni celebrar la Eucaristía.
- Finalizada la penitencia volvía al obispo para que le diera la absolución e
incorporarse a la comunidad cristiana.
EDICTO DE MILÁN 313

 Conversiones masivas.
 La práctica del sacramento creció, los pecados objeto de perdón

eran los graves.


 Para los pecados leves bastaba: Oración personal, comunitaria,
Ayuno, limosna...
 Al principio no se podía repetir, los reincidentes quedaban abandonados a la misericordia de
Dios y a una penitencia dura.

 Siglos IV-V: Proceso penitencial:


1. Entrada en el grupo de penitentes. Se solicitaba al obispo.
2. Se confesaba públicamente que era pecador.
3. Imposición de manos del Obispo, y la comunidad rezaba por él.
4. Vestido de saco era expulsado simbólicamente de la Iglesia.
5. Proceso: Plañidero-Estar de rodillas-Poder escuchar la Palabra.
6. Aplicada la pena el obispo le volvía a imponer las manos con la
oración y la absolución. Los sacerdotes no podían absolver.
7. Gesto de acogida por parte de la comunidad.
IGLESIA MEDIEVAL
 SIGLOS VI-VI: Cambia la penitencia especialmente en su privacidad.

-Los misioneros irlandeses inspirados en la tradición monástica de Oriente

trajeron a Europa la práctica privada de la penitencia. No se exigía la


realización pública de obras de penitencia antes de la absolución.
-Al principio se realizaba en los monasterios, luego se extendió.

-Se recibía la penitencia en tarifas, libros penitenciales tarifados.

-Rito es repetible.

-Conviven las dos formas de celebrar el sacramento.

-Confesión privada: - Mitiga el rigor de la penitencia.

- Se puede repetir.
- Menor distancia entre la penitencia y la absolución.
CONCILIO DE LETRÁN 1215

 Confesarse una vez al año.

 Cumplir las penitencias impuestas.

 Secreto de confesión.

 Absolución inmediata después de la confesión.

 Se generaliza la existencia de una silla en lugar cerrado para escuchar la


confesión.

 Aparecen gestos penitenciales: Franciscanos


- Pobreza - Limosna - Oración - Ayuno.

 Peregrinaciones privadas, para acercarse a Dios, hacer penitencia.

- Santiago de Compostela.
REFORMA
 SIGLO XIV-XV: La práctica de la penitencia es un acontecimiento de primera
magnitud. Pastoralmente desbancaba a cualquier otro.

 Debate sobre las características de la penitencia: Contrición Atrición.

 Lutero consideraba que era una práctica buena para el alma, podía

ser instrumento de conocimiento del perdón divino, pero no era


eficaz por la gracia.

 Calvino sólo acepta la confesión directa ante Dios.

 INDULGENCIAS: El mal causado por el pecado no era sin más borrado, debía
pagarse por ese daño.

- La compra del perdón mediante indulgencias, que se pagaban en


dinero, era una piedra de escándalo.
TRENTO
 Es uno de los 7 sacramentos instituidos por Cristo.
 Necesario y distinto del Bautismo.
 No imprime carácter.
 Los sucesores de los apóstoles tienen poder para perdonar los pecados o
retenerlos. (Jn.20,22-23)

 Absolución: Es el principio formal y eficaz del sacramento.


 Contrición: Dolor del alma, rechazo del pecado y propósito de no

pecar. Si brota del amor de Dios es perfecta.


 Atrición: (contrición imperfecta). Nace del temor a la condenación

eterna u otros temores.


 Confesión: Deben confesarse íntegramente todos los pecados,

llegando la absolución allí donde nuestra capacidad


humana no llega.
 Ministro: Sacerdote. Absuelve todos los pecados.

Determinados pecados: Obispo.

 Satisfación: - Cristo perdona la culpa y la pena.

- El pecado causa desórdenes que hay que remediar.


- Esta satisfación se llama penitencia.
(Oración,ofrendas, obras de misericordia, servicios al prójimo,
privaciones voluntarias, sacrificios...)
-Se impone la necesidad del confesionario para facilitar la confesión.

-Práctica: - Ejercicios espirituales.


- Misiones populares.
- Visitas pastorales.

-Es la época de la renovación espiritual en Europa: Santa Teresa,

San Juan De la Cruz, San Ignacio de Loyola...


IGLESIA CONTEMPORÁNEA
 SIGLOS XIX-XX: Crisis del sacramento. Crisis de valores.

 CONCILIO VATICANO II: El sacramento vive una ampliación.

1. El rito tridentino se mantiene como válido. (Confesión privada).


2. Se ahonda y se prefiere para la vida pastoral de las comunidades
la celebración comunitaria del sacramento con confesión privada.
3. Incluso en caso de necesidad y urgencia se acepta la celebración
comunitaria con absolución general.

CLAVES
+ Sentido comunitario y eclesial del sacramento.

+ Necesidad de recuperar la Palabra que se proclama.


SÍMBOLOS

 IMPOSICIÓN DE MANOS: “Yo te absuelvo de tus pecados, en el nombre


del Padre del Hijo y del Espíritu Santo”.
“Vete en paz, tus pecados te son perdonados”.
Debe ir acompañado antes de:
 Examen de Conciencia: Descubrir a la luz de la Palabra aquello que

me separa de Dios. Ser consciente del pecado es lo primero para


enfrentarme a él.
 Dolor de los pecados: Por haber ofendido a Dios, que es Amor, a la

Iglesia, a los demás. “No he venido a por los sanos sino a por los
pecadores.
 Propósito de enmienda: Hacemos un firme propósito de cambiar y de no
ofender a Dios. (Actitud)
 Confesión: Supone la apertura del hombre para con Dios, asumiendo su
responsabilidad. El sacerdote escucha en nombre de
la Iglesia y del Señor. Debe ayudar, corregir, orientar...
 Absolución: “Dios Padre Todopoderoso...”
EFECTOS
 PERDÓN DE LOS PECADOS.
 LA INCORPORACIÓN A LA VIDA EN LA GRACIA.
-La reconciliación parte de Dios, pero necesita la acogida humana.

-No es un mero ejercicio moral, sino una experiencia religiosa profunda con
Dios, sentir que el pecado es un rechazo, que impide
el encuentro más profundo con el Dios trinitario.

-La reconciliación es una experiencia humana imprescindible, lo recordamos


en el padrenuestro.

-El perdón de Cristo en la Cruz, no sólo es redención para el pecado

personal, sino que se extiende al colectivo y estructural.


-El perdón se recibe personalmente, pero igual que el pecado

corrompe toda la comunidad, la gracia sacramental beneficia a toda la


comunidad.
RITUAL

 Ritual de 1973: - Tiempo preferente en Cuaresma.


1. Un solo penitente, absolución individual.
- Oración, encuentro y acogida.
- Tiempo desde la última confesión.
- Liturgia de la palabra.
- Confesión íntegra.
- Invitación a dolerse de los pecados y a reparar el daño causado
- Satisfacción o penitencia que ayude a vencer la tentación.
- Acción de gracias a Dios.
- Despedida.
2. Varios penitentes con confesión y absolución individual.

- Entrada. - Liturgia de la Palabra


- Liturgia del Sacramento. - Despedida.
 Estas celebraciones son preferibles:
- Se refuerza el papel de la palabra.
- Presencia comunitaria queda mejor expresada.

3. Muchos penitentes, con absolución general.


- Peligro de muerte o grave necesidad y no se disponga del tiempo
deseado para oír en confesión a todas las personas presentes.
- Se recomienda que los pecados graves perdonados en esta
celebración sean confesados individualmente al menos antes de
un año.
- Ministro: Sacerdote con potestad de orden como facultad para
hacerlo. (Licencia).
Actitudes: Prudencia, discreción, respeto, satisfacción adecuada,
proporcional. Sigilo sacramental.
LO GRANDE NO ES EL PECADO, SINO LA GRACIA.
UNCIÓN
DE
ENFERMOS
ENFERMEDAD
 Problema en nuestra vida humana: Finitud, impotencia, limitación.
 Nos produce: Angustia, desesperación, rebelión contra Dios.
 Nos puede ayudar: Madurar, asumir nuestra humanidad, valorar lo

importante en la vida...

ANTIGÜEDAD: Tenía un contenido religioso.


Causas: Presencia de realidades espirituales o divinas.
-Mal espíritu. -Magia. -Demonio.

A.T: - Se interpreta en clave de castigo. (Gn.3).


- La enfermedad era consecuencia del pecado y del abandono
de Dios. (Ex.15,26). Hay enfermedad, porque hay pecado.
- Además se transmitía de padres a hijos durante generaciones
(Ante el ciego se interrogan si ha pecado él o sus padres).

Dios es la vida, los enfermos tiene menos vida.


SALUD

 La curación y la salud eran entendidas como una gracia de Dios.

(Is.33,24) “y no dirá nadie: Estoy enfermo, al pueblo que allí mora le será perdonada la culpa”

 La imagen del Reino de Dios construida por los profetas habla de un mundo
donde no hay enfermedad. “los ciegos ven, los cojos andan...”

Esta idea está también presente en Jesús.


- Las curaciones de Jesús se deben interpretar como gestos de la
llegada del Reino de Dios. (Lc.7,21).
- Jesús cura frecuentemente, corrige la interpretación hebrea de la
enfermedad como causa del pecado. (Lc.13,1-5)
- Además de curar, perdona los pecados. (Mc.2,5-12)
Vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo.
- Se identifica con los enfermos.(Mt.25,36)
“Estuve enfermo y me visitasteis”.
- Pide a los enfermos que crean.

“Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad”. (Mc.5,34)

- Utiliza signos para curar: Saliva, imposición de manos.(Mc.7,32-36)

Barro, abluciones. (Jn.9,6).

- Los enfermos tratan de tocarlo. (Mc.1,41;3,10).

En los sacramentos Cristo continúa “tocándonos” para sanarnos.

- Hace suyos los sufrimientos.

“Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades”. (Mt.8,17)

- Da autoridad a sus discípulos para que curen a los enfermos.

“Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para curar
enfermedades”. (Lc.9,1)
“Ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban”. (Mc.6,13)

- Tras su pasión y muerte da un nuevo sentido al sufrimiento.

ESPERANZA
RESURRECCIÓN
- Renueva este envío:

“En mi nombre.. Impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien”(Mc.16,17)

- El ES da a algunos un carisma especial de curación.


“ A uno se le da por el Espíritu palabra de Sabiduría; a otro, palabra de ciencia, según
el mismo Espíritu; a otro fe, en el mismo Espíritu; a otro, carisma de curaciones...”

- La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor.

¡Sanad a los enfermos! (Mt.10,8)

- La Iglesia apostólica tuvo un rito propio. (St.5,13-16).

“¿Sufre alguno de vosotros? Que ore. ¿Está alegre? Que cante salmos. ¿Está enfermo
alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le
unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el
Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados.
Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para
que seáis curados”.
IGLESIA ANTIGUA
 Testimonios: Carta de Policarpo a los Filipenses.

-Visita a los enfermos es una actividad pastoral de los presbíteros.


- Los diáconos deben indicar a los obispos los enfermos de la comunidad, para
visitarlos.
- Que los enfermos se dirijan a la Iglesia y pidan el óleo de la oración.

Siglo III. Textos litúrgicos.


Hipólito de Roma habla del óleo bendecido, de sus efectos corporales.
Hay bendiciones para los enfermos:
“Manda tu fuerza sanadora sobre este óleo, para que los que se ungen y lo beban alejen
la enfermedad, expulsen los demonios, extirpen la fiebre...”
 La reflexión teológica es pobre: - Acudir al sacerdote no a hechiceros.
 Práctica pastoral: Unción con bendición de óleo y oración sobre

el enfermo, con el consiguiente perdón de los


pecados.
IGLESIA MEDIEVAL

 Modificación con la reforma carolingia del siglo VIII.

- El ministro: Presbítero.
- El Obispo: Bendición del óleo.
- Se abandona la práctica de beber el aceite consagrado.
- Sólo se aplica a enfermos muy graves, agonizantes, para no
confundirlo con el sacramento de la penitencia.
- A finales del siglo XI se le denomina “extremaunción”.

S: Tomás: - Borra la debilidad provocada por el pecado a lo largo de


la vida. Prepara para la Resurrección y perdona todos
los pecados. No excluye la confesión.
- Para enfermos graves. Posibilidad de repetirlo.

Práctica pastoral: Recomienda, la confesión antes de la Unción.


CONCILIO DE FLORENCIA 1439

“El quinto sacramento es la extremaunción, cuya materia es el aceite de oliva,


bendecido por el Obispo. Este sacramento no debe darse más que al enfermo
de cuya muerte se teme, y ha de ser ungido en estos lugares: en los ojos, a
causa de la vista; en las orejas, por el oído, en las narices, por el olfato, en la
boca, por el gusto o la locución; en las manos, por el tacto, en los pies por el
paso; en los riñones, por la delectación que allí reside. La forma de este
sacramento es esta: por esta Santa Unción y por su piadosísima misericordia
el Señor te perdone cuanto por la vista... y de modo semejante en los demás
miembros. El ministro de este sacramento es el sacerdote.
El efecto es la salud del alma y, en cuanto convenga, también la del mismo
cuerpo...”
REFORMA Y TRENTO
LUTERO
- Cristo no hizo esta unción en sus curaciones.
- Es una práctica de los apóstoles.
- La Iglesia lo proporciona a los moribundos, eso no es lo que dice
Santiago.
- Podría administrarlo cualquier fiel.

TRENTO
- Ratifica lo dicho en Florencia.
- Instituido por Cristo.
- Perdona los pecados y limpia las culpas. -
Enfermos cercanos a la muerte, no necesariamente moribundos.

- Se puede volver a repetir.


IGLESIA CONTEMPORÁNEA
PASTORALMENTE

- Se había convertido en un presagio negativo.


- No se quería recibir, era desesperanzador.
- Sacramento casi de muertos, inconscientes.

VATICANO II

- Confesión.
- Unción de enfermos.
- Eucaristía.(Viático) Última Eucaristía que abre el camino para la salvación
MATRIMONIO
- EL MATRIMONIO

 Matrimonio en el
 Antiguo Testamento
-Textos claves: Gn1(relato P);
- 1, 27; 2, 18-24.25; 3; 16
-Os1, 1-3
-Jr 2
-Dt 24, 2-4
-Jc 8, 30
- MATRIMONIO EN EL NUEVO
TESTAMENTO
 Textos claves:
-Mt 19, 1-18
-Mc 10, 1-12
-Mt 5, 32
-Mt 19, 9
-Mt 19, 10
-1Co 5
-1Co 7
-Ef 5, 22-32
-Gn 2, 24
- EN LA TRADICIÓN
 Derecho Romano = el matrimonio era privado, familiar y religioso.
 Padres de la Iglesia = el fin principal del matrimonio es la procreación.
 San Agustín = valor moral del matrimonio, Bonum Proles – Bonum
Fides – Bonum Sacramentum.
- CONCILIO DE TRENTO
 Doctrina = institución divina del matrimonio,
indisolubilidad y monogamia ( DH 1797-1799).
 Los cánones (DH 1801-1812ss)= sacramentalidad
del matrimonio (DH 1801-1803), impedimentos
dirimentes (DH 1803-1806), indisolubilidad (DH
1805-1808), separación (DH 1807-1808), estado de
virginidad y celibato (DH 1809-1810), Decreto
Tametsi (DH 1813-1816).
- CONCILIO VATICANO II
 La doctrina está básicamente expuesta en:
-LG 11
-GS 47-52
-CIC
- MATRIMONIO COMO
INSTITUCIÓN NATURAL
 Es necesario como bien de la naturaleza humana.
 Inclinación espontánea a la unión del hombre y la mujer.
 Inclinación a la conservación de la especie.

 Unión estable.
- FINES DEL MATRIMONIO (FINIS
OPERIS)
 Antes del Vaticano II
-Fin primario: procreación y educación de los hijos.
-Fines secundarios: remedio de la concupiscencia.
 Desde la renovación del Vaticano II (Cf. CIC 1055).
- Bien de los cónyuges y generación y educación de
la prole.
 Sus propiedades esenciales: indisolubilidad, unidad.
- EL CONSENTIMIENTO
MATRIMONIAL
 Consentimiento mutuo
 Definición: “Acto por el cual cada parte otorga a la otra y acepta el
derecho perpetuo y exclusivo, a la vida común y a los actos de por sí
aptos para la generación de los hijos”.
 Acto de voluntad
 Jurídicamente eficaz
- CARÁCTER SACRAL
 El matrimonio es sagrado y religioso.

 Dios es el autor y legislador (Gn 2, 24 que manifiesta que desde los


orígenes es como un sacramento).
- EL SACRAMENTO DEL
MATRIMONIO
 Enseñanza del Magisterio
-Concilio de Trento = sacramento de la nueva ley (DH 1813-1816).
-Fundamento bíblico = Ef 5, 22-32, carácter sacramental del
matrimonio.
-En los Padres = se discute su valor moral.
- MATERIA Y FORMA

 Materia = las palabras mismas del contrato de los derechos conyugales.

 Forma = las mismas palabras que expresan la aceptación de los


derechos.

 Ministro: Los mismos contrayentes.


- EFECTOS DEL MATRIMONIO EN
CUANTO CONTRATO
 Vínculo conyugal = indisolubilidad y unidad.
 Matrimonio rato y consumado = no se puede disolver.
 Matrimonio rato (privilegio petrino)= puede ser disuelto por dispensa
del Sumo Pontífice.
 Vínculo conyugal exclusivo = poligamia y poliandría no son lícitos.
- EFECTOS DEL MATRIMONIO
EN CUANTO SACRAMENTO

 Perfeccionamiento del amor de los cónyuges (LG 11).

 Cristo sale al encuentro de los esposos cristianos (GS 48).

 “Permanece con ellos…(CEC 1642).


En la Vida Matrimonial, la pareja participa de
la unión que relaciona a Jesucristo con su
Iglesia en todas las circunstancias de la vida, en
la alegría y en la tristeza, en la salud y en la
enfermedad, recorriendo juntos su camino
pascual.
El Matrimonio de los primeros siglos: Al
ordenar S.Pablo a los que libremente se
casaban, que se casasen en el Señor (1 Cor
7,39). No conocemos qué usos y ritos fuesen
aquellos. Por S.Ignacio de Antioquía y
Tertuliano, sabemos positivamente que el
Matrimonio se celebraba ya entonces en
presencia de la Iglesia, con Misa y
comunión de los esposos.
San Ignacio escribe en una carta a S. Policarpo:
´´Conviene que los que se casen se unan con la
presencia del Obispo para que así el Matrimonio
sea con arreglo al mandato del Señor y no
parezca concertado por la concupiscencia´´. He
aquí la intervención de la Iglesia. Seguramente
que el Obispo, además de aprobar el
Matrimonio, lo bendeciría y lo santificaría con
oraciones rituales.
En el S.II, Tertuliano es más explícito y
escribiendo a su esposa le dice: ´´Cómo podré
explicar la felicidad de este Matrimonio que la
Iglesia concilia, que la oblación confirma, y que
una vez sellado lo proclaman los Ángeles y el
Padre celestial ratifica?
S. Ambrosio en una de sus cartas , habla de la
bendición de la bendición sacerdotal que
santifica el Matrimonio´´.
ORDEN
SACERDOTAL
Por el
Sacramento del
Orden, los
ministros
ordenados se
identifican con
Cristo como
cabeza de su
Iglesia, llamada a
anunciar, celebrar
y vivir el Misterio
Pascual.
Este Sacramento fue instituido para crear Ministros
eclesiásticos en vista del culto divino y del régimen
espiritual de las almas del Cuerpo Místico. En tiempos
antiquísimos la Iglesia instituyó algunos Ministerios
para el culto sagrado y para el servicio caritativo del
Pueblo de Dios.
De aquellos Ministerios para el culto divino
nacieron en la Iglesia Latina las llamadas
Órdenes Menores y Mayores.

La principal tarea del Presbítero es anunciar el


Evangelio de Dios. El mismo Cristo afirma que
este Ministerio fue el objetivo de su misión en la
tierra. ´´Tú lo has dicho: soy Rey. Yo nací y vine
al mundo para dar testimonio de la verdad (Jn
18,37)
Los Apóstoles también tenían una viva conciencia de su
responsabilidad en relación con la Palabra de Dios. Entre la
necesidad de atender a los huérfanos y a las viudas y la de
obedecer la orden de anunciar el Evangelio, propusieron a la
Comunidad la institución de otro ministerio encargado de servir
a las mesas.
Debían permanecer asiduamente en la oración y en el
Ministerio de la Palabra (He 6,1-7).
La segunda tarea del Presbítero se relaciona con la Celebración de los
Sacramentos, y en especial con la Celebración de la Eucaristía. ´´Actualizan
la función sacerdotal de Jesucristo y posibilitan la santificación de hombres
y mujeres mediante los Sacramentos y, en especial, mediante la Eucaristía´´
(PO 6/1150)
LOS
SACRAMENTALE
S
SACRAMENTALES

El término ´´Sacramentales´´ es poco conocido. Hasta


el siglo XII, todos los signos sagrados, incluyendo los
siete Sacramentos, se consideraban como
´´Sacramentales´´.

Con el paso del tiempo, se empezó a entender como


Sacramentales los gestos creados por la Iglesia, en
continuidad con los siete Sacramentos, para santificar
distintas circunstancias de la vida. (SC 60)
El Concilio Vaticano II sobre la Sagrada
Escritura nos dice en su artículo 60:
“La santa madre Iglesia instituyó, además,
los sacramentales. Estos son signos
sagrados creados según el modelo de los
sacramentos, por medio de los cuales se
expresan efectos, sobre todo de carácter
espiritual, obtenidos por la intercesión de
la Iglesia. Por ellos, los hombres se
disponen a recibir el efecto principal de los
sacramentos y se santifican las diversas
circunstancias de la vida.”
¿Qué son los Sacramentales?

1667 "La Santa Madre Iglesia instituyó, además, los


sacramentales. Estos son signos sagrados con los que,
imitando de alguna manera a los sacramentos, se
expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos
por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres
se disponen a recibir el efecto principal de los
sacramentos y se santifican las diversas circunstancias
de la vida" (SC 60; CIC can 1166; CCEO can 867)..A
pesar de que tienen raíces bíblicas, muchos se
sorprenden al saber que el número de sacramentales ha
cambiado a lo largo de los siglos.
La Iglesia, en su sabiduría, puede cambiar, modificar,
añadir o sustraer sacramentales de acuerdo a las
¿Cuántos Sacramentales existen?

Aunque los sacramentales han estado presentes desde el inicio de la


Iglesia misma, no tenemos ninguna compilación sino hasta el siglo
V.
En ese tiempo, la Iglesia Romana comenzó a juntar los textos
litúrgicos de los sacerdotes en un volumen único llamado
"Sacramentario". Éste incluía, además del texto para celebrar la
Misa, "las oraciones [que los obispos] quieren al consagrar una
iglesia y muchos exorcismos, bendiciones y consagraciones que se
encuentran ahora en el Pontifical Romano y el Ritual".
Este tipo de libro litúrgico fue generalmente usado hasta la Edad
Media, cuando el Rituale Romanum fue introducido para separar
las oraciones de la Misa de las diversas bendiciones sacramentales.
Durante la Edad Media, cada diócesis tenía su propio Ritual de
forma que hacía falta uniformidad.Es por tal razón, que el Papa
Pablo V instituyó el Rituale Romanum en 1614 para ser utilizado
ampliamente en la Iglesia.
Desde ese momento, el Ritual ha sido revisado en múltiples ocasiones y refinado
hasta el día de hoy.
La lista de bendiciones sacramentales se ha reducido a lo largo de los siglos y se han
brindado instrucciones más directas.
Sin embargo, cada diócesis (y orden religiosa) está aún autorizada a elaborar su
propio suplemento para el Ritual y puede instituir sus propios sacramentales con la
aprobación del Papa.
Dado que los sacramentales son instituidos por la Iglesia y son adaptados a la
cultura, el número de sacramentales ha fluctuado y nunca ha habido un número
permanente.
Los sacramentales están destinados a santificar nuestra vida cotidiana y dependen
grandemente en la situación actual. Lo que era aplicable en el siglo V puede que no
necesariamente aplique hoy en día. Ellos no tenían computadoras, por ejemplo, y una
bendición para el Internet hubiese sido algo extraño para ellos.
Es por esto, además, que es casi imposible elaborar una lista completa de todos los
sacramentales actualmente en uso. Se debería contactar a cada diócesis y orden
religiosa en el mundo para determinar qué sacramentales han instituido.
Tipos de Sacramentales
Sin embargo, al menos podemos categorizarlos para tener una idea de lo que son y cuántos
hay. Primero que todo, la Iglesia define bendiciones sacramentales (de personas, comidas,
objetos y lugares) así como exorcismos, que están destinados a alejar la presencia del
maligno de lugares, personas y objetos.
Las bendiciones de personas incluyen, entre otros:
"Bendición del abad o abadesa de un monasterio, consagración de vírgenes y viudas, el
rito de profesión religiosa y la bendición de ciertos ministerios de la Iglesia (lectores,
catequistas, acólitos, etc.)”.
Las bendiciones de objetos diseñados para uso sagrado incluyen:
"La dedicación o bendición de una iglesia o altar, la bendición de los óleos santos,
recipientes, vestimentas, campanas, etc.”.
Las bendiciones sacramentales incluyen también aquellas cosas que rodean la “piedad
popular” tales como las estaciones de la cruz, rosarios, medallas, etc.
Hay además, numerosas bendiciones de objetos usados cotidianamente como campos de
deportes, escuelas, bibliotecas, equipos de pesca, máquinas de comunicación, hornos, etc.
Para una lista mucho más amplia de sacramentales, pueden revisar el Ritual Romano o
el Bendicional.
Catecismo:
#1671 Entre los sacramentales figuran en primer lugar las bendiciones (de personas, de
la mesa, de objetos, de lugares). Toda bendición es alabanza de Dios y oración para
obtener sus dones. En Cristo, los cristianos son bendecidos por Dios Padre "con toda
clase de bendiciones espirituales" (Ef. 1:3). Por eso la Iglesia da la bendición invocando
el nombre de Jesús y haciendo habitualmente la señal santa de la cruz de Cristo.
#1672 Ciertas bendiciones tienen un alcance permanente: su efecto es consagrar
personas a Dios y reservar para el uso litúrgico objetos y lugares. Entre las que están
destinadas a personas -que no se han de confundir con la ordenación sacramental-
figuran la bendición del abad o de la abadesa de un monasterio, la consagración de
vírgenes, el rito de la profesión religiosa y las bendiciones para ciertos ministerios de la
Iglesia (lectores, acólitos, catequistas, etc.). Como ejemplo de las que se refieren a
objetos, se puede señalar la dedicación o bendición de una iglesia o de un altar, la
bendición de los santos óleos, de los vasos y ornamentos sagrados, de las campanas, etc.
#1673 Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo,
que una persona o un objeto sea protegido contra las asechanzas del maligno y sustraída
a su dominio, se habla de exorcismo. Jesús lo practicó (Cf. Mc 1:25s), de El tiene la
Iglesia el poder y el oficio de exorcizar. (Cf. Mc 3:15; 6:7.13; 16:17). En forma simple,
el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo. El exorcismo solemne sólo
puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo. En estos casos es
preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la
Iglesia. El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco
gracias a la autoridad espiritual que Jesús ha confiado a su Iglesia.
Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado
pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante asegurarse, antes de celebrar el
exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad. (Cf.
CIC can. 1172).
Entre los sacramentales hay una gran variedad de oraciones. Los sacramentales
aparecen en el catecismo bajo "Otras Celebraciones Litúrgicas": incluyen funerales,
exorcismos, bendiciones de personas, consagración y bendición de objetos. También la
religiosidad popular: "veneración de reliquias, visita a santuarios, peregrinaciones,
procesiones, el vía crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc."
(Catecismo 1674) Otros sacramentales son la señal de la cruz, el escapulario y las velas.
.
Juan 7:38-39
El que cree en mí, como ha dicho la Escritura: ``De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva." Pero El decía esto del Espíritu, que los que
habían creído en El habían de recibir; porque el Espíritu no había {sido dado} todavía, pues Jesús aún no había sido glorificado.

Juan 4:14
pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él en una fuente de agua que brota para
vida eterna.

Proverbios 18:4
Aguas profundas son las palabras de la boca del hombre; arroyo que fluye, la fuente de sabiduría.

Salmos 110:7
Beberá del arroyo en el camino; por tanto El levantará {la} cabeza.

Isaías 12:3
Con gozo sacarás agua de los manantiales de la salvación.

Apocalipsis 22:1-2
Y me mostró un río de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero, en medio de la calle de la ciudad. Y a cada
lado del río estaba el árbol de la vida, que produce doce {clases de} fruto, dando su fruto cada mes; y las hojas del árbol {eran} para sanidad de las
naciones.

Ezequiel 47:9
Y sucederá que dondequiera que pase el río, todo ser viviente que en él se mueve, vivirá. Y habrá muchísimos peces, porque estas aguas van allá, y {las
otras} son purificadas; así vivirá todo por donde pase el río.
Sanacion

Santiago 5:14
¿Está alguno entre vosotros enfermo? Que llame a los ancianos de la iglesia y que ellos oren por él, ungiéndolo con aceite en el nombre del Señor;

Lucas 10:34
y acercándose, le vendó sus heridas, derramando aceite y vino sobre {ellas;} y poniéndolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un mesón y lo cuidó.

Liberacion

Marcos 6:13
Y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los sanaban.

Consagracion

Éxodo 29:7
Luego tomarás el aceite de la unción, y lo derramarás sobre su cabeza, y lo ungirás.

Isaías 61:1
El Espíritu del Señor DIOS está sobre mí, porque me ha ungido el SEÑOR para traer buenas nuevas a los afligidos; me ha enviado para vendar a los
quebrantados de corazón, para proclamar libertad a los cautivos y liberación a los prisioneros;

Éxodo 30:30
Y ungirás a Aarón y a sus hijos y los consagrarás para que me sirvan como sacerdotes.

1 Samuel 16:13
Entonces Samuel tomó el cuerno de aceite y lo ungió en medio de sus hermanos; y el Espíritu del SEÑOR vino poderosamente sobre David desde aquel
día en adelante. Luego Samuel se levantó y se fue a Ramá.

Enaltecimiento

Salmos 45:7
Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por tanto Dios, tu Dios, te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros.
Levítico 2:13
``Además, toda ofrenda de cereal tuya sazonarás con sal, para que la sal del pacto de tu Dios no falte de tu ofrenda de cereal; con todas tus ofrendas
ofrecerás sal.

2 Crónicas 13:4-5
Entonces Abías se levantó en el monte Zemaraim que está en la región montañosa de Efraín, y dijo: Escuchadme, Jeroboam y todo Israel: ¿No sabéis
que el SEÑOR, Dios de Israel, dio a David el reino sobre Israel para siempre, a él y a sus hijos con pacto de sal?

Mateo 5:13
Versículos Conceptos
Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué se hará salada {otra vez?} Ya para nada sirve, sino para ser echada fuera y
pisoteada por los hombres.

Salmos 107:33-34
El convierte los ríos en desierto y los manantiales en secadales; la tierra fértil en salinas, por la maldad de los que moran en ella.

Job 6:6-7
¿Se come sin sal lo insípido, o hay gusto en la clara del huevo? Mi alma se niega a tocar estas cosas; son para mí alimento repugnante.

Ezequiel 16:4
Versículos Conceptos
`En cuanto a tu nacimiento, el día que naciste no fue cortado tu cordón umbilical, ni fuiste lavada con agua para limpiarte; no fuiste frotada con sal, ni
envuelta en pañales.

2 Reyes 2:19-22
Entonces los hombres de la ciudad dijeron a Eliseo: He aquí, ahora el emplazamiento de esta ciudad es bueno, como mi señor ve, pero el agua es mala y
la tierra estéril. Y él dijo: Traedme una vasija nueva, y poned sal en ella. Y se {la} trajeron. Y él salió al manantial de las aguas, echó sal en él, y dijo: Así
dice el SEÑOR: ``He purificado estas aguas; de allí no saldrá más muerte ni esterilidad." Leer más.

Marcos 9:49
Porque todos serán salados con fuego.

Colosenses 4:6
Que vuestra conversación sea siempre con gracia, sazonada {como} con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada persona.

Josué 12:3
y el Arabá hasta el mar de Cineret hacia el oriente, y hasta el mar de Arabá, el mar Salado, al oriente hacia Bet-jesimot, y al sur, al pie de las laderas del
Pisga;
BENDICIONES
Las bendiciones son los sacramentales más comunes y más
celebrados, no se trata de un rito exclusivamente cristiano ni
católico; todas las religiones tienen bendiciones.
Se piden para todo y para todos y en las más diversas
circunstancias.
Ministros de bendición: Los papás bendicen a sus hijos; los
abuelos a sus nietos; los tíos a sus sobrinos; los padrinos a sus
ahijados; los Padres y pastores a sus fieles.
Las personas, cuando piden una bendición, lo que están
pidiendo es la protección divina para sí mismas, sus seres
queridos, sus propiedades y sus bienes más preciados.
BENDICIONES
Los católicos distinguen entre las bendiciones oficialmente
establecidas por la Iglesia, que se encuentran en los libros
litúrgicos, y los que no han sido establecidos oficialmente y
corresponden al género de los ejercicios piadosos y de la
devoción popular.

Entre las oficialmente establecidas, algunas bendiciones están


reservadas al Obispo, otras competen a los Presbíteros y
Diáconos, y otras, pueden ser administradas por Laicos. (CIC
1669).
Raíces Bíblicas de las Bendiciones

Las Bendiciones son gestos que tienen sus raíces en la Biblia,


donde aprendemos que Dios es la fuente de toda bendición.

El fue quien nos bendijo con toda clase de bendiciones


espirituales en los cielos, en los cielos, en nuestra unión con
Cristo (Ef 1,3).

El nos ha llamado a ser una “bendición” (Gén 12,2; 18,18).


El nos lleva a bendecir (Lc 6,28; Rom 12,14; 1Co 4,12; 1Pe 3,9).
Dios, fuente de toda bendición, se sirve de personas humanas
para bendecir, especialmente de los papás y de los Sacerdotes.
Raíces Bíblicas de las Bendiciones

Los padres bendicen a sus hijos en ocasión de su matrimonio (Gén


24,60; Tob 7,10-13).
Cuando sus hijos salen de viaje (Gén 28,6; 32,1);
y cuando ellos, los padres, ven que la muerte está cerca (Gén 27; 49;
Dt 33).
Cuando el pueblo va en peregrinación al templo, son los
Sacerdotes quienes bendicen a los peregrinos. “Bendito el que viene en
el nombre del Señor! Bendecimos a ustedes desde el templo del Señor! (Sal 118,26).
“¡Que el Señor, creador del cielo y de la tierra, te bendiga desde el monte de Sión!
(Sal 134,3).
Todos los años, el sacerdote Elí, bendecía a Elcaná y a su esposa,
Ana, cuando iban al templo a ofrecer el sacrificio anual, con estas
palabras: “Que el Señor te recompense dándote hijos de esta mujer, a cambio
del que ella le ha dedicado (1 Sam 2,18-21).
El Señor se dirigió a Moisés y le dijo: Diles a Aarón y a
sus hijos que cuando bendigan a los israelitas lo hagan
de esta manera: “Que el Señor te bendiga y te proteja; que el
Señor te mire con agrado y t muestre su bondad; que el Señor te
mire con amor y te conceda la paz” (Núm 6,22-26).

La Biblia nos enseña que la bendición es un don


concedido por Dios, bajo la condición de que se cumpla
su voluntad. (Dt 11,26-28; Dt 30,15-20).
La Bendición consiste en la presencia divina y en la
protección que ésta da a la persona bendita. Por eso,
el que ha sido bendecido por Dios no debe temer
nada. Dios lo protegerá en cualquier circunstancia y
nadie podrá hacerle mal.

“Si Dios está a nuestro favor, nadie podrá estar contra


nosotros! Si Dios no nos negó ni a su propio Hijo, sino
que lo entregó a la muerte por todos nosotros, ¿Cómo
no habrá de darnos también, junto con su Hijo, todas
las cosas? (Rom 8,32).
Cristo es la Bendición máxima de Dios Padre y, al mismo
tiempo, el mediador de todas las bendiciones (RB 3 y 2).
En él fueron creadas todas las cosas (Col 1,16) y, aunque estén
subyugadas por el pecado (Rom 8,20), en él pueden liberarse,
pues Dios quiso habitar plenamente en él, y por medio de él
quiso reconciliar consigo todas las cosas, tanto las de la tierra
como las de los cielos, haciendo la paz mediante la sangre
que derramó en la cruz (Col 1,19-20).

Y así la maldición antigua se volvió bendición para nosotros


cuando “nació el sol de la justicia”, Cristo, nuestro Dios, que
expiando la maldición nos trajo la bendición (RB 2).
SIGLAS

AA Apostolicam Actuositatem.
AAS Acta Apostolicae Sedis.
CDF Congregación para la Doctrina de la Fe.
CEC Catecismo de la Iglesia Católica.
CIC Codex Iuris Canonici.
DENZ Denzinger
DH Dignitas Humanae.
DV Donum Vitae
EG Evangelii Gaudium
EV Evangelii Vitae
FC Familiaris Consortio.
GE Gravissimum Educationis.
GS Gaudium et Spes.
HV Humanae Vitae.
LEF Lex Ecclesiae Fundamentalis.
LG Lumen Gentium.
LF Lumen Fidei.

También podría gustarte