Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS “ESPE”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN
INTERNACIONAL

TEMA: “Estudio Descriptivo de las Estrategias de Internacionalización de


la producción aplicadas por las Pequeñas y Medianas Empresas
exportadoras de Alimentos Procesados de la provincia de Pichincha” Elaborado Por:
Katherine Zambrano
Carlos Barberán
Justificación del Estudio
Objetivo 10 Plan Nacional del
Investigación de Buen Vivir. “Impulsar la
FOMENTO A LA

Mercados transformación de la matriz


EXPORTACIÓN

productiva.”
Potencialidad de Art. 57 (COPCI) De la
Productos Democratización productiva.
“Apoyar el desarrollo de la
Prácticas productividad de las MIPYMES,
grupos o unidades productivas
empresariales organizadas”

“ La capacidad de competir en mercados internacionales depende no solo de los costos de los


factores productivos, sino de su eficiencia en relación con el costo” Michael Porter
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Desarrollar un estudio descriptivo y analítico de las estrategias de internacionalización
de la producción de las PYMES del sector de alimentos procesados en la provincia de
Pichincha
Objetivos Específicos
1. Categorizar
las pequeñas y medianas empresas exportadoras de alimentos procesados, registradas
en la Provincia de Pichincha.
2
. Determinar la participación de las PYMES en la exportación de la provincia de Pichinch
a.
3. Definir Factores Críticos de Éxito vinculados a la actividad estratégica de las PYMES
4. Detallar
las problemáticas que enfrentan las PYMES en el día a día del mercado internacional
5. Establecer
los modelos de internacionalización adoptados por las empresas exportadoras de alime
Objetivo 1.
Categorizar las pequeñas y medianas
empresas exportadoras de alimentos
procesados, registradas en la Provincia de
Pichincha.
Objetivo 1. Categorizar las pequeñas y medianas empresas exportadoras de alimentos procesados,
registradas en la Provincia de Pichincha.

CONJUNTO A
FEDEXPOR-1006 empresas Estrato I
CONJUNTO B CONJUNTO CONJUNTO
Variables Estrato II C Estrato III D Estrato IV
exportadoras en Pichincha Microempres
Pequeña Mediana Grande
a
Personal 1–9 10 – 49 50 – 99 100 – 199
Ocupado
PROECUADOR-167 empresas Valor Bruto de ≤ 100.000 100.001 – 1.000.001 – 2.000.001 –
Productoras, Comercializadoras, las Ventas
Anuales (US$)*
1.000.000 2.000.000 5.000.000

Exportadoras

33 empresas efectivamente Disposición Técnica para la Transmisión de


Datos de las Estadísticas de MIPYME de los
exportadoras – 20 son PYMES Países de la Comunidad Andina
61% del total Resolución Nº1260
Objetivo 1. Categorizar las pequeñas y medianas empresas exportadoras de alimentos procesados,
registradas en la Provincia de Pichincha.
Objetivo 2.
Determinar la participación de las
PYMES en la exportación de la provincia
de Pichincha.
Participación de las exportaciones de las Pequeñas y Medianas Empresas, del
sector de Alimentos Procesados en la provincia de Pichincha.

Los volúmenes de exportación de las PYMES se ubican Exportaciones del Sector de


en los 52 millones de dólares, en valores FOB, y 35 mil alimetos procesados
toneladas métricas al año 2014. 200,000,000.00 172,758,188.1
180,000,000.00 4
160,000,000.00
140,000,000.00 Valor FOB 2014
120,000,000.00
El total exportado por las empresas del sector en la 100,000,000.00
80,000,000.00
provincia, es de 173 millones de dólares en valores FOB, 60,000,000.00 52,314,989.49
y 115 mil toneladas. 40,000,000.00
20,000,000.00
0.00
30%
PYMES Pichincha

La participación de las exportaciones de las PYMES de


Pichincha, representan el 30% de la oferta exportable
Exportaciones del Sector de
del sector. alimetos procesados
140,000.00
120,000.00
100,000.00 115,298.17 Toneladas
La oferta exportable a analizar, abarca productos como 80,000.00
champiñones, el palmito, snacks de banano y vegetales, 60,000.00
quinua, frutas y hortalizas en conserva, entre otros. 40,000.00
20,000.00 34,589.45
0.00
PYMES Pichincha
PYMES exportadoras de alimentos procesados - Ley de Pareto
Curva 80-20
MCCH: 17 000 tm
$ 30,000,000.00 98.62% 99.61% 99.81% 99.89% 99.94% 99.98% 100.00% 100%
89.61% 92.99% 95.49% 97.31%
$ 25,000,000.00 86.09%
80.48% 80%
72.87%
$ 20,000,000.00
60%
$ 15,000,000.00PROCECONSA: 9 000 tm
52.66% 40%
$ 10,000,000.00 20.21%
$ 5,000,000.00 SIPIA: 37.61%
000 tm5.61% 3.52% 3.38% 2.50% 1.82%
20%
1.31% 0.99% 0.20% 0.08% 0.05% 0.04% 0.02%
$ 0.00 0%
IC . . . . . .
S.
A
LIM .A A .C TC
A .A PR DA DA
U
LC
A IA CA
CH S A S TAD .C E S AL T T UT E C
OS
UN TO A IC I S C RA N .L .L LF ED EO
SH N RI OT LIM A. CA O SI IA IA DE V M IN
E S T EX A F. E AD O C C A IN ER ND
CU IM U BL ÑI
O LT RT AD PI
C OT RI B SA
TA AL I ND O. PA GR P O DE
C ES RO ES
X ST EZ
TO
UI LD
E
LA S C M I N A
N A EX R O N T
A S DU PE
R
AC
AQ A A N D C O I A A P Z E I C I N S TR
H
M E NT P AR B LE UC OR P UN TOS F RO OT GRO EL
O
EX
N L Y T R EX A M
CC TI RA TI
C TA UA TA EN ES LA RA
M N G O LA E C A I M I A A
N CO TE X P
UN
L EC AL EC
C IO R A IN HEE N IA R DEA ESP B D
DA DO CI
O T PA IA G LO RI
A
N A I M T R T
FU CE
S RV CO US OY
O US
O SE D P IN
D
PR IN A

Valor Fob 2014 % participación exp. % acumulada


Objetivo 3.
Definir Factores Críticos de Éxito
vinculados a la actividad estratégica de
las PYMES.
Objetivo 3. Definir Factores Críticos de Éxito vinculados a la actividad estratégica de las PYMES.
FCE: Conjunto de variables determinantes que influencian en la toma de decisiones y que de tener un
resultado satisfactorio aseguran un desempeño exitoso de una empresa. (Murillo, 2015)

Etapas de Internacionalización
– Ing. Andres Vítores FCE para el Sector de
Alimentos Procesados
Desarrollo Nº Factor Crítico Éxito
del producto
1 Gestión de Calidad de productos
2 Investigación, desarrollo e
innovación
Inteligencia 3 Presentación del Producto
Comercial
4 Alianzas Estratégicas
5 Idioma Extranjero
6 Apoyo Gubernamental
Coordinación
Internacional
FCE 1: Gestión de Calidad de Productos

CERTIFICADOS POR EMPRESA


EMPRESA ISO
KOSHER IFS FDA HACCP BPM BRC
9001
PROCECONSA X X X X

SIPIA X X X X

MCCH X X

BLEXOTIC X X

AGSO X

CERTIFICADO KOSHER
3 TIPOS DE KOSHER

Kashrut

Inocuidad

2500
productos
por año
FCE 1: Gestión de Calidad de Productos

CERTIFICADO IFS

KO requeridos
Alemania, Cadena de
• Sistema de vigilancia de cada
Francia, Italia, Suministro – IFSPunto Crítico de Control (PCC).
Holanda Logistics •• Higiene del personal.
Especificaciones de materias
primas.
• Especificaciones de producto
Transporte,
almacenamient
Ecuador •- acabado (fórmula)
Gestión de cuerpos extraños.

SGS LATAM
• Sistema de trazabilidad.
• Aseguramiento
Alimentario o y distribución • Auditorías internas
• Procedimiento de retirada y
• Inocuidad de
recuperación.
Alimentos
• Acciones correctivas aplicadas
• Indispensable para
UE
Cumplimiento
de un 75% de los
FCE 1: Gestión de Calidad de Productos

CERTIFICADO HACCP CERTIFICADO BPM

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control Resolucion-042-2015 –ARCSA Materia E


Personal-Fluidos Vidrio y P
Corporales Quebra

Operacionales-
Calidad de Aire y
Agua

Regulados- SGS D
Inspecciones y
Controles, ECUADOR
Trazabilidad KNOWL
CERTIFICADO FAIR TRADE
• La empresa FOODKNOWLEDGE
• Posee SIPIA.
• Menos intermediarios mayor ganancia
• PROCECONSA y MCCH lo gestionan
• Relacionamiento directo con Campesinos
agricultores
FCE 2: Investigación, Desarrollo e Innovación

Desarrollo de
nuevos Productos

Investigación de Usos
y Aplicaciones

Generación de Sub-
productos
FCE 2: Investigación, Desarrollo e Innovación
Manejo de Desperdicios eficiente
PROCECONSA- Meristemos de Palmito
SIPIA S.A. - Mermeladas

BLEXOTIC- Fruta deshidratada


FCE 2: Investigación, Desarrollo e Innovación

Investigación de usos y aplicaciones- Generación de


nuevos productos
FCE 3: Presentación del Producto

PROCECONSA- Presentación de Palmito

FRASCO DE CRISTAL
Mermeladas
Pepinillos
Aceituna
Aderezos y Aliños
Palmito

PROCECONSA-Estrategia de marca blanca


LATA METÁLICA
Frutas en conserva
Vegetales en conserva
Palmito

ENVASES PLASTICOS
Aceite de Oliva
Vinagre
Jarabes
Pulpas de fruta
FCE 4: Alianzas Estratégicas

PYMES vs Multinacionales Alianzas estratégicas con proveedores

Con pital
tarrpaer oCca
er y m
n
e ne d oc e e
Geem es n ersosieóxnporjtorar el
r
cr n Inóv ador Alianzas con Clientes:
In úmdeeucci
l
vo rod
p
• Aprovechar sus canales de distribución
en destino
• Aprovechar su posicionamiento de
marca
Razones de Alianza de las
PYMES del sector
FCE 5: Idioma Extranjero

Cumplimiento del idioma extranjero


67% no cumple, son invisibles
Sitio web con traducción automática en la web.

Catálogo de productos adaptados 13% del sector lo cumple. (Grados


Celsius a Grados Fahrenheit)

Personal bilingüe 93% si cumple, con personal


para negociación y atención al
cliente.

Etiquetado de producto
100% lo cumple, por normativa
de cada país para correcto
consumo o uso del producto
FCE 6: Apoyo Gubernamental

Participación en Ferias Programa EXPORTA País


Internacionales

Sesiones de Co-
Capacitaciones
coaching financiamiento

Actividad Tipo de Empresa Co-Financiamiento


Diseño de Micro empresa 80%
Empaques Pequeña 70%
Mediana 60%
Diseño de Micro empresa 80%
Pagina Web Pequeña 70%
• “America`s Food & Beverage Mediana 60%
Show 2016”- Miami, Promoción Micro empresa Pasajes a Ferias
Comercial Pequeña Internacionales y
septiembre Elaboración de
Mediana Stand
• “Expoalimentaria Perú 2016”
Actividad Tipo de Empresa Co-Financiamiento
Obtención de Micro empresa Diagnóstico previo
Certificaciones Pequeña y Certificación
Internacionales Mediana
Objetivo 4.
Detallar las problemáticas que enfrentan
las PYMES en el día a día del mercado
internacional.
Identificación de circunstancias de
riesgo que presentan los mercados
internacionales
Riesgos en la selección del transporte, la logística y distribución

• Transporte • Falta de • Medio que garantice • Identificación del producto a ser


asesoramiento seguridad, inocuidad exportado.
internacional y eficiencia en costos • Selección correcta de envases
y tiempos primarios y secundarios. Se
realizan pruebas de aceptación
con el consumidor fin.
• Buen proceso de embalaje.
• Relación costo- peso, frecuencia de
rutas, tiempo de entrega.

• Logística • Tipo de servicio: • Contratación de un operador


logístico con un representante
etiquetado,
agregado a la empresa.
almacenaje, embalaje
y desaduanización • Correcto embarque, consignación
de etiquetas, disponibilidad de
rutas.
• Evaluación constante de los
servicios logísticos.
Riesgos en la selección del transporte, la
logística y distribución
• Distribución • Cobertura, • Las PYMES no se ven involucradas
especialización y en el proceso de distribución del
accesibilidad al producto en el país de destino.
producto • Los clientes internacionales de las
PYMES son mayoristas e
importadores directos; que
proveen a supermercados y
minoristas.
• Cobertura: El palmito ecuatoriano
se comercializa en el mercado
chileno, a través, del mayorista
CENCOSUD S.A.
• Especialización: La quinua orgánica
es comercializada en tiendas
naturistas.
Riesgos relacionados al producto

Cantidad Calidad Diversificación e


• Bajo nivel de productiva no • Certificaciones de calidad son innovación
garantiza la cobertura de la claves para lograr un ventaja
demanda. competitiva en los mercados
• PYMES se agremian para el internacionales. • En el ciclo de madurez, la
abastecimiento de MP e • Por su complejidad pocas innovación en las PYMES se
incremento de la PYMES se pueden certificar. fomenta con el desarrollo de
productividad. • Involucran una inversión nuevos producto y
• Consolidación de cadenas fuerte para la empresa. reestructuración de
productivas; a través, del • Ventajas: Productos que procesos.
principio de la • La PYMES destinan 10%
cumplen normas altas de
complementariedad y higiene, posicionamiento sobre la base de sus ingresos
asociatividad. empresarial y referente de netos a la innovación y
producción sostenible y tecnificación de procesos.
comercio justo.
Riesgos en el pago
Los riesgos se presentan por:
• Falta de información respecto la A considerar:
autenticidad y solvencia del Demoras en el pago
cliente internacional
• Desconocimiento de Medios de pago negociados
instrumentos financieros.

Medios de pago utilizados Plan de acción:


por las PYMES: • Seguro de crédito a las
• Carta de crédito exportaciones
• Pagos directos
Riesgos en el cambio de moneda
Detalle: Impacto: Plan de acción:

• Devaluación Encarecimiento de • Precio fijo unitario de


o Sustitución de
insumos y MP importadas los productos
por los exportadores para exportados se importaciones
la producción. encarece o Implementación de
proyectos de
optimización de
recursos
• Revaluación Pérdida de la capacidad • Pérdida de clientes o Desarrollo de
adquisitiva del cliente internacionales proyectos de
internacional.
ingreso a nuevos
mercados
internacionales
Riesgos de carácter legal
Medidas proteccionistas
Barreras arancelarias y Modificación a la
y de estabilización de la
técnicas al comercio legislación nacional
balanza comercial
Modificación al gravamen Nuevos aranceles para
arancelario para los Cambios al código maquinaria de producción
productos exportados por tributario
el sector. (Resolución 051 COMEX)

Salvaguardias para
Nuevas certificaciones o
Semaforización de los materias primas no
requisitos de
productos alimenticios esenciales (Resolución No.
comercialización.
011-2015 COMEX)
Identificación de amenazas y
debilidades de las PYMES en
mercados internacionales
Competencia
Variables a considerar: Caso exportación de piñas en conserva

CONTENIDO PRECIO POR EXPORTACIÓ


PRODUCTO PAÍS U/CAJA (gr) CAJA N (TM)
• Toneladas exportadas por
Canti (USD)

dad competidores directos


Piñas Ecuador 20 600 25 48
expo conservadas o
preparadas Tailandia 24 600 19 505
rtada
 Montos de exportación en toneladas diez veces mayores que las
• Oferta de productos de ofertadas por Ecuador.
países con monedas propias  Menor precio del producto por producción a escala y soberanía
Preci monetaria.
o  Desventaja relación costo/número de unidades.
Contracción de la demanda
Frente a la perspectiva macroeconómica que está caracterizando al año 2016, en relación
al desplome de los precios del petróleo y la apreciación del dólar; muchas economías,
principalmente aquellas dependientes de la venta del petróleo, pronostican una recesión.

 Casos como el Venezolano, cuyos ingresos están respaldados un 80% en sus


exportaciones de petróleo, generaron una contracción en su demanda de productos.

o SIPIA S.A., que el 30% de sus exportaciones estaban destinadas al mercado venezolano, con la
exportación de palmito en conserva; presentó una reducción del 25% de sus ventas en esta línea
de producto.

o Políticas de austeridad.
Debilidades de las PYMES ecuatorianas

Falta de asesoramiento para Organización interna Limitado acceso al


exportar inapropiada para exportar financiamiento formal de largo
• Internacionalización anticipada. • Departamentos de comercio exterior y plazo
• No se realiza investigación de mercados. logística e I&D. • Garantías elevadas para acceder a
• Falta de asesoramiento en logística, • Reestructura de la organización interna créditos.
distribución y aduanas. en función de competencias. • Tasas altas de interés para créditos
productivos.
• Existe escacez en la oferta de productos
financieros especializados en créditos
dirigidos a satisfacer las necesidades
tecno-productivas.
• Proyecto de financiamiento Fondo de
garantía (CFN)
Oportunidades para las PYMES
en mercados internacionales
Capacidad instalada de producción

En promedio tienden a De las PYMES en estudio, se


Existe subocupación en
trabajar 5 días a la semana, puedo determinar un 20% de
relación con la capacidad
con una jornada de 8 horas la capacidad instalada sin ser
productiva de la PYMES.
diarias. utilizada.

Maximización en el uso de la
capacidad productiva Sustitución inteligente de
contribuir al proceso de productos importados.
transformación de la Producción destinada a la
estructura de la matriz exportación.
productiva nacional.
Ventajas arancelarias derivadas de Acuerdos
Comerciales
Acuerdos comerciales MERCOSUR, CAN y ALADI; mercados
opcionales en razón de su tamaño y exigencias.

Ecuador mantiene porcentajes de liberación desde el 70% al


100% con los países de la Región.

Estos mercados son más pequeños en términos de demanda;


por lo que, las PYMES pueden cumplir con montos mínimos
de exportación en relación con su nivel de productividad.
Ventaja Comparativa

Riqueza en suelos y climas, En destinos de exportación a En costos y tiempos de


permite una variedad de países del MERCOSUR y la transporte interno; por
alimentos, de alta calidad; ALADI; el país goza de una infraestructura en carreteras
que en razón de su oferta, localización céntrica en y cercanía a los puertos de
pueden ser adquiridos a un términos de distancia y exportación; permite optar
precio menor al de otros tránsito internacional. por fletes más económicos y
países. movilizar mercancías en
menor tiempo.
Objetivo 5.
Establecer los modelos de
internacionalización adoptados por las
empresas exportadoras de alimentos
procesados.
Modelos de internacionalización de las PYMES

Razón de la
Modelo de
empresa
Internacion
de
alización
expansión

4.
Necesidad
urgente

1.
Expansión
Geográfica

2. 3. Efecto
Oportunidade de
s de inversión arrastre
Estrategias Identificadas en
las PYMES del Sector
Estrategias Identificadas en las PYMES del sector
Consolidación en el mercado local

Diversificación de la oferta exportable

Utilización de desperdicios

Promoción Internacional

Relacionamiento con Brokers

Reducción de costos logísticos de exportación


Estrategias Identificadas en las PYMES del sector
Certificación de calidad

Posicionamiento del producto

Alianzas con proveedores locales

Agremiación Empresarial

Implementación de prácticas de comercio Justo

Diversificación de mercados internacionales


Conclusiones
Conclusiones
Los Alimentos Procesados en Pichincha ha captado el 16,60% de la actividad
empresarial, con 167 empresas que realizan esta actividad directa o
indirectamente involucradas. Sin embargo, apenas un 21 % de estas realizan
exportación definitiva, donde las PYMES representan el 61% y las Grandes y
Microempresas un 39% del total

El principal FCE que permite a las PYMES potenciar su


competitividad, son las Alianzas Estratégicas; tanto con
proveedores como con clientes internacionales, para
incrementar volúmenes de exportación y aprovechar el
posicionamiento de marca , respectivamente.

Sin duda alguna para la PYMES exportadoras es de vital importancia el apoyo


gubernamental y ciertamente el Ministerio de Comercio Exterior lo brinda con
programas como Exporta Fácil o Exporta País, mismos que cubren aspectos de
facilitación aduanera y de financiamiento para las empresas, permitiéndoles
mejorar y consolidar exitosamente la exportación
Conclusiones
Las debilidades de las PYMES del sector, tienen su origen en su
proceso de internacionalización precario y la falta de
asesoramiento en procesos de aduanas, logística e
investigación de mercados.

La falta de soberanía monetaria es uno de los


riesgos que mayor impacto tiene sobre la
competitividad de las PYMES del sector en mercados
internacionales.

La utilización eficiente de la capacidad instalada de las PYMES puede


contribuir al cambio de la estructura productiva del país y potencializar
las exportaciones del sector.
Recomendaciones
Recomendaciones
Dado que este sector exportador se basa en su mayoría en PYMES, las políticas de
gobierno deberían enfocar sus esfuerzos y recursos en capitalizar y potenciar estas
empresas. El mecanismo adecuado para esta potenciación, es mediante programas
como Exporta País, que capacita y co-financia a las empresas en su proceso de
internacionalización

Para un apoyo gubernamental más efectivo resulta necesario crear


programas de CONSOLIDACIÓN exportadora, dado que la mayoría de
programas que el Ministerio de Comercio Exterior maneja van dirigidos a
empresas que iniciarán por primera vez su actividad exportadora.

Se debería enfocar la I&D a la creación de nuevas líneas de productos, y


no únicamente a desarrollar sub-productos o derivados, puesto que de
esta forma logra una verdadera diversificación de oferta lo cual permite
poder atacar diferentes nichos de mercados y no uno solo
Recomendaciones
Es necesario que la internacionalización se de
progresivamente; de local a regional e internacional. Además,
deben crearse instituciones que capaciten a las PYMES en
procesos logísticos y de aduanas; con el fin, que logren
independizarse y reducir costos operativos.

La diversificación de mercados es imprescindible para


contrarrestar los efectos de la revaluación en mercados
internacionales; así como la sustitución inteligente de
exportaciones, es la clave para la revalución e incentivo para
la producción nacional.

Las políticas de gobierno deben enfocar sus esfuerzos y recursos en


capitalizar y potenciar las PYMES; con el fin de fomentar y multiplicar la
exportación nacional.
Muchas gracias!

También podría gustarte