Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA
UNAP
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONOMICAS
Y DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

Tema:
PASOS PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO
DOCENTE : Econ. LINDER STALIN RAMIREZ CARDENAS .
ASIGNATURA : FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO.
ESPECIALIDAD : ADMINISTRACIÓN X.
ALUMNO : LUIS FERNANDO ORTIZ RUIZ.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
En este acápite aparece la denominación del proyecto automáticamente, a partir
de la naturaleza de intervención, el objeto de intervención y la localización

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para


establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y
datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de
acciones en relación con objetivos.

Un buen diagnóstico de proyecto realiza un análisis realista de la situación de


partida y del escenario que queremos alcanzar, dentro de las posibilidades en las que
trabajamos. Los recursos nos van a imponer muchas de las cosas que marcarán la
conducta y comportamiento de un nuestro proyecto.
CUALIDADES DEL BUEN DIAGNÓSTICO DE PROYECTO

Situación actual Transparencia Aplica la técnica Metodología ágil:


clara y directa: y comunicación del Valor Ganado:
compartida: Aplica la agilidad de
La selección de El informe de un buen las nuevas técnicas
datos es diagnóstico de de gestión dinámicas
Los proyectos son
fundamental para proyecto se debe para actuar rápido.
cada vez más
informarnos basar en métricas Recuerda que una
colaborativos.
adecuadamente. diseñadas, decisión sin
Trabajamos con
En el argot precisamente, para incertidumbre, llega
equipos dispersos,
periodístico se dice ello. Hablamos del demasiado tarde.
multidisciplinares y
que el exceso de cada vez más Valor Ganado (EVM).
información des- multiculturales.
informa
TERRITORIO
En este ítem se debe completar el nombre del departamento, provincia y distrito; también
debe digitar los nombres de las localidades y/o comunidades, cuenca, sub cuenca y
microcuenca, así como el código de ubigeo, coordenadas UTM-WGS84 y altitud. Para el
caso de la sub cuenca y microcuenca se debe considerar el llenado siempre y cuando
sea necesario para tener una ubicación más precisa del proyecto, de lo contrario se
podrá dejar en blanco.

POBLACION AFECTADA

Conocer el diagnóstico de la población afectada permitirá identificar, caracterizar y


analizar apropiadamente a esta población que sufre por la presencia de la situación
negativa que se busca solucionar. Por ende, se debe responder las siguientes preguntas:
¿La población accede al servicio?
¿Qué suministro u oferta alternativa suple esta carencia?
¿Cuáles son las razones que explican dicha situación?
Características socioeconómicas, demográficas, sociales, culturales, entre otros, que son
relevantes para el análisis.
PROBLEMA

Lo primero que debemos establecer es el problema que el


proyecto pretende solucionar, expresado en necesidades
insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas. Es
recomendable que el problema no se exprese como la
falta de una solución, ya que no se contaría con otras
alternativas para su análisis. Por ejemplo, no es correcto
definir el problema siguiente: "Falta de equipos de
cómputo en el departamento de personal de la empresa",
ya que los equipos son una alternativa de solución a un
problema distinto, que puede ser: "limitado manejo de la
información del personal de la empresa".
CAUSAS Y EFECTOS

CAUSAS:
Una vez definido el problema, se procederá a identificar
las causas directas e indirectas que lo generan,
eliminándose aquellas que están fuera del alcance del
proyecto, por ejemplo algunos sucesos externos que
pueden estar presentes.
EFECTOS:
Los efectos son todos aquellos sucesos que se derivan
del problema y permanecerán en caso de no ejecutarse el
proyecto. En forma similar, se tiene que identificar los
efectos directos e indirectos según su relación con el
problema.
ANALISIS

El Análisis de Proyectos son prácticas de análisis


sistemático de datos para obtener información que le
ayude a tomar mejores decisiones. Al aplicar modelos
estadísticos a sus datos, puede obtener información clave
que no podría obtener de otra manera.
En un entorno donde los proyectos se vuelven cada vez
más complejos, el análisis de proyectos es un salvavidas
para que los gerentes de proyectos se mantengan dentro
del cronograma y el presupuesto. Con el análisis, los
gerentes de proyectos pueden ir más allá de la simple
captura de datos.
CONCLUSIÓN

El Proyecto de Inversión, es un sistema, que


pueden definirse como un conjunto de recursos
dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar
algún o algunos objetivos que, al menos en
parte, tienen un carácter económico. Al mismo
tiempo, dicho sistema puede ser
razonablemente analizado y evaluado como
una unidad independiente. La estructura de
preparación y presentación de proyectos
de inversión, comienza con una idea

También podría gustarte