Está en la página 1de 28

ASIGNATURA

RELACIONES INDUSTRIALES

M.C. Maria Guadalupe Antonio Cruz


Semestre: Febrero Agosto 2024.
UNIDAD 1

Relaciones Industriales:

Refiniciones, antecedentes y funciones


SUBTEMAS::
1.1. Introducción y antecedentes.

1.2. Proceso operativo bajo el enfoque de sistemas y


diagnostico

1.3 Estructura organizacional.


Revolución histórica de las relaciones industriales

Las Relaciones Industriales también tiene su


propia historia; pero su desarrollo no siempre
ha sido uniforme y constante debido a las
frecuentes y no siempre favorables cambios de
la legislación en materia laboral.
No surgieron, dichas “Relaciones Industriales de un
momento a otros, como producto del afán de
llevar la teoría a la práctica, de una persona o
un grupo de personas.
A principios del siglo XX y hasta dos décadas
después, no hubo un gerente de relaciones
industriales en ninguna empresa.
Antecedentes

“ParaSpates, citado por Eilbirt, la palabra “personal “ como referencia a las relaciones
de empleados empezó a usarse con su connotación moderna desde el año 1909”

El termino apareció en el índice del informe civil (servicie) comisión de ese año
y en 1910 la secretary of Commerce and labor utilizo el termino en un
encabezado de su informe anual. Hasta la segunda guerra mundial. se
empleaban “administradores de personal” que no tenían ninguna preparación
profesional, porque las universidades no ofrecían la información en esta rama
de especialización.

La administración de personal se da por primera vez en el ámbito universitario


en la universidad de Dartmounth (E.E.U.U) en 1909.Hasta 1930, el
departamento de personal estuvo dirigido por un “Secretario de bienestar social”
estas actividades eran de carácter común.
Precursores

La primera publicación sobre relaciones industriales se dio entre 1899 y 1912 en Gran Bretaña y en Estados Unidos
se editaron varios libros que incluían capítulos tales como: la selección de personal y la participación de utilidades.La
empresa había encontrado que se podía ganar eficiencia centralizando parte de la función de empleo.

Preconizada por Frederick Winslow Taylor (1856-1915): según él, la esencia de la administración científica implicaba
una revolución completa por parte de la agencia y el trabajador en cuento a sus deberes y forma de llevar a cabo el
trabajo. (Viene del latin: AD (hacia, dirección, tendencia) y MINISTER (subordinación, obediencia). Se refiere a funciones
ejercidas bajo el mando de otro, o prestar un servicio a otro.) (A D M I S T R A C I O N).

Henrri Fayol (1841-1925): ingeniero de profesión, padre de la teoría de Fayolismo estableció una serie de principios
gerenciales universales aplicables a cualquier estructura organización, al dividir la gerencia en sus cinco aspectos
fundamentales para mejorar el gobierno de la empresa: planificación, organización, dirección, coordinación control.

Luego completo su teoría en tres principios: producción, eficiencia y relaciones humanas


Precursores

En 1923 la Western Electric Company, llevo a cabo un serie de


experimento en su planta de Hawthorner Works de chicago a cargo
del departamento de relaciones industriales bajo la dirección de Elton
Mayo (1927-1932) las cuales constituyeron el inicio de la era y
doctrina de las relaciones humanas en la industria (1880-1949).

En la segunda guerra mundial (1941-1945), el conflicto mundial


tuvo efectos de largo, alcance en las relaciones industriales en todo el
mundo, porque la fuerza trabajadora de tiempos de paz tuvo que
convertirse en industrial de guerra para elevar la producción a sus
máximos niveles
Concepto general de las relaciones industriales

Las Relaciones Industriales es una carrera profesional orientada


a la atención de las necesidades del mercado laboral y de las
personas que trabajan en ella, por eso, cada vez más las
organizaciones requieren de profesionales de esa especialidad
que sepan cómo motivar al potencial humano, como gerenciar
equipos de trabajo, como resolver conflictos y como liderar con
el ejemplo. Teodosio Palomino, Relaciones Industriales.

1989.- Es el conjunto de normas, procedimientos y


recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente
actuación y función de sus encargados, y lograr al mismo tiempo
los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y
eficiencia posibles. Idalberto Chiavenatto.
Concepto general de las relaciones industriales

La nueva gerencia de Recursos


Humanos1999). Administración
de Personas, como un enfoque
que tiende a visualizar a las personas
como seres humanos dotados de
habilidades y capacidades intelectuales.
Sin embargo, la tendencia de hoy, habla
de las personas como personas, no
como recursos empresariales.
FINES DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

De conformidad a la legislación vigente, las relaciones industriales


en nuestro país surgen como una repuesta a la necesidad de un
órgano de gestión de recursos humanos en las empresas,
encargado de crear, propiciar, fomentar y mantener un clima de
confianza, eficiencia y armonía en la vida laboral de la organización
y para prevenirlos conflictos que surjan en los centros de trabajo y
que afectarían el normal funcionamiento de los mismos antes que
remediar las consecuencias que dichos problemas pudieran
originar; así como el respeto a los trabajadores, capacitándolos,
tecnificándolos,

profesionizándolos y desarrollando sus competencias para que


puedan alcanzar mejores y mas prácticos resultados, que redunden
en el bienestar de la comunidad.

El trabajador adecuado en el puesto adecuado

Ambiente de satisfacción y lealtad laboral

Empatía laboral
1.2 PROCESO OPERATIVO BAJO EL
ENFOQUE DE SISTEMA Y DIAGNOSTICO
Introducción

Para que la función de un departamento


de relaciones industriales sea
comprendida y ejecutada de manera
optima debe de estar siempre
contemplado bajo dos enfoques
fundamentales de operación
El enfoque de sistema

Todo sistema requiere de materia,


energía o información obtenidas en el
ambiente, que constituyen los insumos o
las entradas (impust) de recursos
necesarios para que el sistema pueda
operar. Dichos recursos son procesados
en las diversas partes del sistema
(subsistemas) y transformados en salidas
o resultados (outputs) que retornan al
ambiente
teoría de sistemas

La teoría de sistemas presenta un modelo conceptual que


permite efectuar simultáneamente el análisis y la síntesis de
la organización de un ambiente (medio) complejo y dinámico.
Supone todas las organizaciones son abiertos.

Enfoque diagnostico

Para revisar la operatividad y eficiencia del departamento de


relaciones industriales en una organización .

Por medio de la identificación de determinados síntomas, nos


permite definir los recursos de acciones a tomar para la
solución que presente
El entorno

Recoger todos aquellos factores externos que


pueden afectar directa o indirectamente a la
gestión de recursos humanos. Algunos son
económicos y resultan de difícil predicción. El
cambio tecnológico es uno de los factores que
mas influencia tiene en la planificación de
recursos humanos . La empresa necesita
persona que sen capaces de reciclarse. Los
cambios sociales, políticos, legales o
financieros también influencian pero son de
una predicción mas sencilla aunque no esta
claro en el sentido de la influencia que pueden
tener sobre las necesidades del personal.
AMBIENTE EXTERNO
Suprasistemas
El enfoque de diagnostico proceso mas utilizados

Para revisar la operatividad y eficiencia del


departamento de relaciones industriales en
una organización y saber los cursos de acción
se presentan los tres diseños mas utilizados
para este análisis son.

La observación

La correlación Y

La experimentación Estos son los de mayor


rigor mas no por eso son los mas utilizados
en la practica diaria.
Funciones del departamento de relaciones industriales

Algo de lo que debemos saber es que en el departamento de


relaciones industriales se lleva acabo una sin numero de
funciones , actividades y por consiguiente puede haber en ella
un sin numero de actividades o responsabilidades muy variadas
como las que se enlistan

Capacitación y desarrollo

Evaluación de desempeño

Administración de sueldos y salarios

Higiene y seguridad industrial

Servicio y prestaciones

Relaciones laborales

Comunicación

Desarrollo organizacional
Funciones del departamento de relaciones industriales

Este departamento es la pieza clave para contratar el personal requerido


y el perfil deseable para incrementar la competitividad en las empresas
varias funciones realiza este departamento entre las mas importantes
tenemos aquellas de selección, capacitación y control del personal.
Dentro de las funciones de selección tenemos.

Reclutamiento y selección . En el caso de que La empresa decida


incorporar mas personal a su plantilla deberá elegir primero a los
candidatos y posteriormente iniciar el proceso para elegir aquel o
aquellos que se van a incorporar a la organización. Así mismo en
adentro de las funciones de capacitación tenemos.

Formulación: esta función tiene como objetivo capacitar al personal de la


flexibilidad necesaria para poder adaptarse a los cambios tantos
originarios en la empresa como aquellos que vengan dados del exterior
Funciones del departamento de relaciones industriales

Organización del personal: consiste en determinar la estructura del personal


dependiendo del modelo del modelo de organización empresarial elegida.

También dentro de esta función de control contamos con sistemas de comunicación


interna: Mediante esta función se elaboran los medios para que la transmisión de
información sea influida y llegue oportunamente.

Por otra parte se cuenta también con las relaciones laborales: normalmente esta
función se desarrolla con los representantes de los trabajadores, motivada por
cuestiones tales como contrataciones, política salarial, negociaciones colectivas, y
pueden afectar al ámbito exclusivo de la empresa a un ámbito superior.

Algunas empresas incluyen dentro de esta función la acción social que lleva acabo
la empresa con sus empleados, las medidas de seguridad e higiene en el trabajo o
los temas sobre diciplinas o condiciones laborales
Sistema de procesos

Cuando en una organización aplicamos un sistema de


procesos los que se identifican se interrelacionan y se
gestionan para garantizar un resultado deseado y que
satisfaga las necesidades del cliente por lo cual se puede
decir que se cuenta con un enfoque basado en procesos
que representa una ventaja competitiva para la organización,
que permite un desempeño mejor y la obtención de
mejores resultados no solo en los procesos sino en los
productos y servicios así como la posibilidad de
mejoramiento continuo de manera integral.
1.3 Estructura organizacional

La división del trabajo y la coordinación: Para diseñar una


organización hay dos requerimientos básicos a considerar:

• La división del trabajo en tareas.

• La coordinación de dichas tareas

La estructura de una organización es la suma total de las formas


en que el trabajo es dividido en tareas, y de las formas usadas
para lograr su coordinación.

Coordinación: Cumplimiento en tiempo y forma de las diversas


tareas como etapas de procesos orientados a un fin; asegurar la
disponibilidad de los insumos, evitar reiteraciones y actividades
sin destinatario.
Los procesos de cambio y la estructura organizacional

Los cambios en el entorno afectan a organizaciones de todo


tipo.

En los últimos tiempos, y a una velocidad creciente, se han


producido cambios en el entorno, que han tenido profundo
impacto en la vida de las organizaciones.
Tipos de estructura organizacional

• Estructura simple: Basada en ajuste mutuo y


en supervisión directa. La parte clave es la
cumbre estratégica.

• Burocracia mecánica: Basada en la


estandarización de procesos de trabajo. La
parte clave es la tecnoestructura.

• Burocracia profesional: Basada en la


estandarización de las destrezas. La parte clave
es el núcleo operativo.

• Forma divisional: Basada en la


estandarización de las producciones. La parte
clave es la línea media.
DIVISIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL.

La ampliación horizontal de tarea. Es una


especialización de amplitud o alcance; en
algunos casos se refiere a las tareas diferentes
incluidas y al grado de limitación de las
mismas.

La especialización horizontal produce aumento


de la productividad por tres razones: • Mejora
la destreza • Ahorra tiempo, porque no se
cambia de tarea • Permite el desarrollo de
nuevas técnicas

La repetición facilita la estandarización, y ésta


permite ubicar a la persona más adecuada en
cada puesto.
DIVISIÓN VERTICAL

La ampliación vertical de tarea, o enriquecimiento.


se refiere al grado de control sobre el trabajo: es una
especialización en profundidad.

La especialización vertical separa el desempeño


laboral de la administración del trabajo, que queda
en manos de un gerente o un analista. En la medida
en que el operador incrementa su control sobre la
tarea, ésta se vuelve verticalmente ampliada, y, por lo
tanto, menos especializada.

La ampliación vertical del trabajo implica un aumento


del control del operario sobre su tarea, hasta llegar al
autocontrol, con verificación propia de la calidad de
la producción
Fuente de información

1. Chiavenato Admón. del Recurso Humano.


Editorial Alfaomega

2. Dessler GHary, Varela Ricardo. Admón. del


Recurso Humano. Editorial Alfaomega

3. Grados. Jaime Calificación de Méritos

4. Grados. Jaime, Reclutamiento y Selección de


Personal

5. Richino,S. Selección de Personal. Editorial


Alfaomega

También podría gustarte