Está en la página 1de 33

*Facultad de Ciencias

Económicas
*Maestría en
estándares
internacionales de
contabilidad y
auditoría con
enfoque en
cumplimiento fiscal y
empresarial
Trabajo de graduación II.
-Casos de DEFENSA FISCAL aplicada.
Christian Rosales Barillas
crosalesb4@miumg.edu.gt
Derecho de defensa

-La defensa de la persona y sus


derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado,
ARTÍCULO 12, Derecho de Defensa: oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y
preestablecido.
DERECHO

Constitución

Normas
Conducta Social
• Ley fundamental que sirve
para establecer los
principios y los derechos de
los ciudadanos, así como la
Constitución
organización jurídica y
política del Estado de
Guatemala.
Conducta Social

• ¿Por qué creen que la conducta social tenga mucho


que ver con el derecho?
• Ejemplos????
• ………
• Costumbre: Manera habitual de obrar una persona,
animal o colectividad, establecida por un largo uso
o adquirida por la repetición de actos de la misma
especie. (RAE)
TRATADOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS

Constitucionales
TRATADOS
INTERNACIONALES
LEYES
ORDINARIAS

NORMAS
Ante sala de una defensa
fiscal…

-Ética y moral del CPA.


Consideraciones del CPA
• Antecedentes de la empresa. • Velar por que se respete el
debido proceso.

• Contexto de la empresa. • Velar por que se cumpla el


derecho de defensa.
Grupos de Trabajo

-Exposiciones.
*Trabajo escrito, presentación y al menos 1 caso concreto
en donde se viole el principio o se haga valer el mismo.
• “…Uno de los principios fundamentales que informa al Derecho
guatemalteco, es el de supremacía constitucional, que implica
que en la cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución y
ésta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y
gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado
Constitucional de Derecho. La súper legalidad constitucional se
reconoce, con absoluta precisión, en tres artículos de la
Constitución Política de la República: el 44 que preceptúa: "Serán
nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza"; el 175 que establece:
"Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución" y las que "violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure"; y el 204 que dispone: "Los
tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente el principio de que la Constitución prevalece sobre
cualquier ley o tratado..".
• “…El principio fundamental del control de constitucionalidad es el de la
supremacía de la Constitución, conforme el cual ésta prevalece sobre cualquier
ley y sanciona con nulidad las leyes y disposiciones de carácter general que
violen o tergiversen las normas constitucionales. La jerarquía constitucional y
su influencia sobre todo el ordenamiento jurídico tiene una de sus
manifestaciones en la prohibición de que las normas de jerarquía inferior
puedan contradecir a las de jerarquía superior. El principio de supremacía legal
está garantizado por la Constitución; por una parte, la que ordena la
adecuación de la ley a las normas constitucionales y, por la otra, la que impone
a los tribunales el deber de observar en toda resolución o sentencia el principio
de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley. Del principio de
supremacía se deriva el de la jerarquía normativa que impone la coherencia del
ordenamiento jurídico, de manera que la norma superior determina la validez de la
inferior.” (Expediente 1200-00, sentencia de 29-03-2001)
Defensa fiscal fase administrativa
• En el presente curso intentaremos abordar los principios
tributarios que rigen el que hacer de la Administración
Tributaria y de los contribuyentes en su calidad de
obligados tributarios, así como el procedimiento de
fiscalización, liquidaciones parciales, memoriales, medios
de impugnación, resoluciones y solución de conflictos
tributarios.
Hecho Generador
Hecho generador o hecho imponible: es el presupuesto establecido por la ley, para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

ARTICULO 32. Acaecimiento del hecho generador. Se considera que el hecho generador
ocurre y produce efectos:

1. En los casos en que al presupuesto legal esté constituido sólo por hechos materiales,
desde el momento en que se hayan realizado todas las circunstancias y elementos
integrantes de él, necesarios para que produzca los efectos que normalmente le
corresponden; y,

2. En los casos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de


carácter jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos,
respectivamente de conformidad con el derecho que les es aplicable.
• Sujeto activo: Sujeto activo de la

Sujeto
obligación tributaria es el Estado o el ente
público acreedor del tributo.
• Sujeto pasivo de la obligación tributaria.
Activo y Sujeto pasivo es el obligado al
cumplimiento de las prestaciones

Pasivo tributarias, sea en calidad de


contribuyentes o de responsable.
• Es la dispensa total o parcial del
cumplimiento de la obligación tributaria,
que la ley concede a los sujetos pasivos
de ésta, cuando se verifican los supuestos
establecidos en dicha ley.
Exenciones
• Situación de privilegio o inmunidad que
goza una persona o entidad para no ser
comprendida en una carga u obligación.
* Cifra neta que sirve para aplicar las tasas en
el cálculo de un impuesto o tributo, objeto
del gravamen por liquidar.

* La determinación de la obligación tributaria


Base es al acto mediante el cual el sujeto pasivo o
la Administración Tributaria, según

imponible
corresponda conforme a la ley, o ambos
coordinadamente, declaran la existencia de la
obligación tributaria, calculan la base
imponible y su cuantía, o bien declaran la
inexistencia, exención o inexigibilidad de la
misma.
• Tipo impositivo lo establece cada ley;

Tipo consiste en una base fija que se denomina


tasa o un porcentaje máximo o fijo que se
señala por la autoridad competente
Impositivo (Congreso de la República)
• Deducciones Ejemplo: Ley del ISR artículo
21 y lo específico en cada régimen de
Deducciones, •
rentas de actividades lucrativas.
Descuentos: sobre todo en el régimen
descuentos y sancionatorio (sanciones rebajadas
conforme al Código Tributario)
recargos • Recargos: intereses, mora y recargos
establecidas en el Código Tributario.
Procedimiento Administrativo
Tributario

• Es una manifestación externa de la función administrativa,


configurado por una serie de formalidades y trámites de orden
jurídico que se establece para poder emitir una decisión por
parte de la Autoridad Tributaria.
El Debido Proceso

• Art. 8 del Pacto de San José: Toda persona tiene derecho a ser
oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
¿Qué es el
“Pacto de San
José”?

Convención
Americana sobre
derechos humanos
Preámbulo

Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención, Reafirmando su propósito


de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un
régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre; Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen
del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional,
de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos. Considerando que estos principios han sido
consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional; Reiterando que, con arreglo a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser
humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos
El Debido Proceso

• Art. 4 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad: La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y preestablecido.
• En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse
u observarse las garantías propias del debido proceso.
FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PARA DETERMINAR LA OBLIGACION TRIBUTARIA

• Iniciación

- De oficio (artículo 121 del Código Tributario)

- A instancia de parte (Art. 105 del Código


Tributario)
Verificación o Comprobación

• La Administración Tributaria debe verificar las declaraciones y/o


determinaciones y documentos de pago de los tributos y si
procediere, formula los ajustes que correspondan, los notifica al
contribuyente o responsable y precisará los fundamentos de
hecho y de derecho. Art 146 CT.
Base Legal de la función
fiscalizadora de SAT.
• Art. 19 CT. Funciones de la AT.
Art. 98 CT. Atribuciones de la AT.
1. Requerir informe. Exigir a contribuyentes proporcionar elementos necesarios para la
determinación de la base imponible.

2. Requerir pago.

3. Verificar el contenido de declaraciones.

5. Organizar el sistema de fiscalización y control.

10. Verificar inventarios y mercancías. Para ello puede pedir apoyo.

13. Revisar libros, documentos de contribuyentes y agentes de retención o percepción.


Elementos de la fiscalización.
Art. 100 CT.

• Libros, documentos y archivos, sistemas de contabilidad. Diversas


formas de almacenamiento.
• Informaciones referentes a volúmenes o cantidades y valores de
bienes que se importen o exporten.
• Copias, fotocopias, copias electrónicas o por cualquier otro
medio.
• Y Art 30 CT.
Confidencialidad

• Es punible revelar información referente a las contabilidades


revisadas a personas individuales o jurídicas. Los documentos o
informaciones obtenidas con violación de este artículo, no
producen fe, ni hacen prueba en juicio. Los funcionarios y
empleados públicos que intervengan en la aplicación,
recaudación, fiscalización y control de tributos, sólo pueden
revelar dichas informaciones a sus superiores jerárquicos o a
requerimiento de los tribunales de justicia, siempre que en
ambos casos se trate de problemas vinculados con la
administración, fiscalización y percepción de los tributos.
Obligatoriedad de publicar
sentencias

• La Administración Tributaria deberá publicar como mínimo en su


página Web, en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor
circulación, dos veces durante cada año calendario, un listado
que contenga los datos de las sentencias firmes emitidas en los
procesos en materia tributaria en los que hubiere intervenido la
Administración Tributaria, dentro de los cuales deberán citarse
por lo menos: el nombre del contribuyente, el Número de
Identificación Tributaria, el número de proceso, y la sanción
emitida.”
Deber de Colaboración.

• El deber de proporcionar la información tributaria como una de


las manifestaciones posibles del deber de contribuir en la
medida en que éste no solamente se manifiesta a través de
obligaciones pecuniarias sino que abarca también una serie de
obligaciones y deberes formales.
Infracciones y Sanciones

• Toda acción u omisión que implique violación de normas


tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción
que sancionara la Administración Tributaria, en tanto no
constituya delito o falta sancionados conforme a la legislación
penal. Art 69 CT.
Art 70 Ct.

• “Cuando se presuma la existencia de un delito, la Administración


Tributaria deberá denunciar inmediatamente el hecho a la
autoridad judicial penal competente, sin perjuicio del cobro de
los tributos adeudados al fisco. El pago del impuesto defraudado
por el imputado no lo libera de su responsabilidad penal.”
Tarea

Delitos Tributarios

También podría gustarte