Está en la página 1de 32

PLANEACIÓN DE

MARKETING Y
PRESUPUESTOS
COMERCIALES
Presentado por :
Jessica Paola Cacua
Nataly Camargo
Laura Baron
CONTENIDOS
MARCO
01OBJETIVOS 02 CONCEPTUA
ESPECIFICO L
S

04 POTENCIAL
CUANTIFICACIÓ
03 DEL
N
MERCADO
DEL MERCADO
ESTABLECIMIEN
05 TO
DE PRECIOS
CONTENIDOS
PRESUPUESTOS PRESUPUESTOS
07
06 DE DE PROMOCIÒN DE
PUBLICIDAD VENTAS

08
09
PRESUPUESTOS DE CASO
DISTRIBUCIÒN Y PRÀCTICO
VENTAS
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Describir las etapas que permitan ● Presentar los aspectos conceptuales y
consolidar los programas de los aspectos matemáticos consultados
marketing. para realizar la cuantificación del
● Relacionar los factores principales posible mercado. que puede atender
que contribuyen a tomar decisiones en una empresa
la determinación de la misión ● Explicar las técnicas y estadísticas
empresarial. empleadas para efectuar los
● Identificar las variables que auspician pronósticos de ventas.
la segmentación de los mercados. ● Evaluar los criterios y métodos
● Precisar los parámetros básicos que utilizados en la determinación de los
promuevan el conocimiento. precios.
2. MARCO
CONCEPTUAL
● Estudio de Mercados: Representa el punto de partida
al momento de formular cualquier proyecto.
● Proyectos Sobredimensionados: Presencia de
inversiones sobreestimadas, fenòmeno que debe
explicarse por medio de la investigaciòn de mercados.
● Expresiòn presupuestal en las ventas, costos y gastos,
los cuales aportan informaciòn sobre el Capital de
Trabajo.
● FLUJOS DE PRODUCCIÒN: Utilidades +
Depreciaciones + Amortizaciones Diferidas.
● FLUJOS DE INVERSIÒN Y FLUJOS DE
EFECTIVO: Flujos de Producciòn - Flujos de
Inversiòn
2.1. DIAGNÓSTICO MERCANTIL
ESTRATÈGICO
2.2. ANÀLISIS DEL AMBIENTE
EMPRESARIAL
Aspectos Demogràficos Variables Econòmicas
● Segmentación de Mercados Meta ● Estructura de Costos
● Ubicación de los consumidores ● Inflación
Potenciales ● Devaluación
● Nichos de Mercado No Tradicionales ● Tasas de Interés

Valores Sociales y Culturales Acciones Competitivas


● Comportamientos del Consumidor ● Precios
● Camino Comercial de la Empresa ● Productos
● Diseño de Productos ● Distribución
● Detección y Cuantificación del ● Publicidad
● Condiciones de Ventas
2.3. FORMULACIÒN DE ESTRATÈGIAS
CORPORATIVAS
2.5. INVESTIGACIÒN DE MERCADOS

Se definen los mercados - meta


para desarrollar estrategias
corporativas básicas que aportaran
las luces sobre las necesidades de
los compradores La segmentación del mercado
promueve la estimación global
posterior a la oferta y la demanda, de
la cual se puede cuantificar el
tamaño del mercado factible que la
empresa puede abarcar
3. CUANTIFICACIÒN DEL MERCADO
4. POTENCIAL DEL MERCADO.
Expresado en unidades físicas
Revela el volumen total en ventas monetarias (pesos, dólares, soles,
bolívares

Luego la empresa examina la naturaleza de los bienes

o servicios a comercializar.

Comparación con las ventas de la industria:


● Si el potencial del mercado es mayor que las
Pronósticos del mercado potencial: ventas de la industria, hay oportunidad para
aumentar la participación de mercado.
● Se basan en la disponibilidad ● Si el potencial del mercado es similar a las
actual, la oferta marginal, las ventas de la industria, el crecimiento depende
tasas de interés, la población de desplazar a los competidores.
objetivo, etc.
4.1 PRONÒSTICOS DE VENTAS EN LA
EMPRESA
1. Potencial de Negocios: 2. Factores a Considerar: 3. Métodos para Pronosticar Ventas:

● El pronóstico evalúa el potencial de ● Tendencias de los ● Análisis histórico: Evaluar ventas


ventas para empresas del sector y la negocios pasadas y presentes del sector.
competencia. ● Nivel de empleo de la ● Variables económicas: Tasas de
● Se compara la demanda potencial con capacidad instalada interés, devaluación, impuestos, etc.
la oferta global para identificar ● Políticas sobre productos ● Dependencia: Pronosticar ventas de
oportunidades. ● Intención de la sectores dependientes de otros (ej.
● Si la demanda es mayor que la oferta, competencia de ampliar construcción).
las empresas pueden usar estrategias su oferta ● Estudios demográficos: Población,
de penetración de mercado, desarrollo natalidad, crecimiento poblacional.
de productos o integración. ●

4.2. VARIABLES QUE INCIDEN EN EL
PRESUPUESTO DE VENTAS
Variables específicas Variables endógenas Variables exógenas Factores externos,

Acontecimientos que afectan las Decisiones o controlables o no, que deben tenerse en
ventas positiva o negativamente, tales acontecimientos internos de la cuenta al elaborar el presupuesto de
como: - Circunstancias que afectan 3 compañía que afectan al área ventas: - Fijación de precios por
la competencia o a la propia de ventas: Cambios en el tipo autoridades gubernamentales. -
compañía: huelga, daños en la planta, de negocio. Fusiones o Proyección de indicadores económicos:
problemas de imagen, cambios en adquisiciones de otras inflación, devaluación, tasa de interés,
tecnología del producto, etc. - compañías. Adquisición de tasa de desempleo, crecimiento del PIB,
nuevas patentes. ingreso per cápita.
4.3Pronósticos de ventas de la empresa
Las ventas de la empresa no pueden equipararse con las del sector, salvo en el caso de los
monopolios, Los pronósticos deben estratificarse de manera que se identifiquen las ventas estimadas
para un ítem específico (Crest tamaño grande), de una marca (Crest), de una línea de productos
(cremas dentales) y de la empresa (Procter and Gamble).

i : tiempo y : número de personas o empresas que


St : ventas previstas en el tiempo t compraron el producto durante el tiempo t
m : compradores potenciales S, = pm + (q-p)yt – q/m yt
Variables p : coeficiente de innovación asociado con el pm: número de compradores que ensayarán el
Consideradas: ensayo o experimentación, calculado inicialmente a producto cuando se introduzca al mercado
partir de la presentación del producto y la (q – p)yt compra por parte de quienes confían
indagación sobre posibilidad de comprarlo en la información suministrada por los
q : coeficiente de imitación o tasa de difusión consumidores que ya adquirieron el producto,
relacionada con la promoción del producto a cargo o yt
de la empresa o del cliente
En este enfoque la reducción de la
incertidumbre nace de las valiosas opiniones
de las empresas compradoras, de los canales
de distribución y del equipo de vendedores.

Las proyecciones también tienen el ineludible


e invaluable concurso del compromiso
adquirido por los gerentes de producto, línea o
marca, teniendo en cuenta que a estos niveles
es factible realizar los análisis de sensibilidad
para precisar el efecto sobre las venías
causado por las políticas de precios,
promoción y distribución.
5. Establecimiento de los precios
El establecimiento de precios o tarifas apoya los objetivos fijados en cuanto a los volúmenes de comercialización
previstos y es crucial para determinar la clase de demanda que se busca atender: primaria o selectiva.

En el primer caso, los precios bajos pueden


incrementar la cantidad, el grado de consumo y
además ayudar a reducir la resistencia normal del
consumidor frente al producto.

Cuando se trata de aprovechar la existencia de una


demanda selectiva, puede recurrirse a precios de
paridad, compatibles con los de la competencia, con el
propósito de retener a los compradores, o a precios de
penetración, mediante los cuales se persigue
apoderarse de mercados atendidos por la
competencia.
Si la empresa puede diferenciar su producto con
calidad y rendimiento mayores, es posible
implantar precios premium superiores a los
fijados por la competencia.

los métodos diseñados para establecer precios


se basan fundamentalmente en el criterio de
generar márgenes de absorción (ventas - costos
variables) con los cuales financiar los costos fijos
y promover la obtención de utilidades.
5.1 Cálculo del precio de un producto
La importancia de la determinación del
precio puede percibirse en que un Un precio demasiado
precio muy alto llevará a nuestros bajo significará la pérdida
clientes a rechazar el producto y de una oportunidad para
buscar sustitutos. maximizar las utilidades
y un subsidio a su
consumo por parte de la
La determinación del precio depende compañía hacia el
de tres variables: los clientes, la consumidor, lo que
competencia existente en el terminará erosionando
mercado o la potencial, y los costos. los recursos de capital
invertidos.
5.2 Fuentes de información
M : Margen de utilidad previsto sobre los costos de
producción y los gastos operacionales

M :Margen de utilidad previsto sobre los costos de


producción, los gastos operacionales y los gastos financieros
RI :Rentabilidad esperada sobre la inversión total
que, como mínimo, debe igualar los costos de
M :Margen de utilidad previsto sobre los costos de
capital ponderados
producción, los gastos operacionales, los gastos financieros y
los impuestos sobre la renta
P :Precio, de cuyo valor dependerá la obtención de
M, M, M, U, U, U,RS y RI
U :Margen de utilidad operacional
Q :Cantidades que se pronostica vender
U :Margen de utilidad antes de impuestos

U :Margen de utilidad neto de impuestos

RS :Rentabilidad esperada sobre el capital social o


rendimiento mínimo establecido para que la inversión sea
atractiva
CV :Costos variables totales de la producción por vender o costo variable de
los bienes a comercializar

CF: Gastos fijos totales que involucran: Los costos fijos considerados en este
ítem son la remuneración de la labor administrativa en ventas y los costos de
producción

V :Ventas totales (P x Q)

CG :Costos globales correspondientes a la sumatoria de los costos fijos y


variables: CV + CF

GF :Gastos financieros atribuibles a cada producto según las expectativas de


producción o las ventas esperadas, teniendo en cuenta que de éstas
depende la demanda de capital de trabajo, si se trata de créditos a corto
plazo.
% :Tasa impositiva sobre la venta

I :Inversión pronosticada

CS :Capital social pronosticado


5.3 Fórmulas de cálculo del precio
con base en el costo
6. PRESUPUESTOS DE PUBLICIDAD
La publicidad radica en el empleo de recursos (medios y mensajes) realizados por la empresa para
informar o persuadir a los consumidores o usuarios sobre las características de una empresa, sus
productos, sus precios y sus canales de distribución. El presupuesto publicitario asigna fondos
monetarios basado en indicadores como un porcentaje de las ventas proyectadas.

El presupuesto publicitario se basa en Objetivos de las campañas


un porcentaje de las ventas proyectadas publicitarias:
y depende de:
● Informar sobre el producto y sus
○ Naturaleza del producto o atributos.
servicio. ● Recordar su existencia a los
○ Definición de los objetivos consumidores.
publicitarios. ● Promover nuevas formas de uso.
○ Tipo de medio ● Compararlo con productos
seleccionado. similares.
○ Frecuencia del mensaje. ● Fidelizar a los clientes.
○ Forma de usar el medio. ● Fortalecer la imagen corporativa.
6. PRESUPUESTOS DE PUBLICIDAD

Selección de medios y costos: Evaluación financiera del


presupuesto:
● Medios: Televisión, prensa,
revistas, vallas, cine, correo
directo. ● Análisis de la rentabilidad de la
● Ubicación del aviso: Influye inversión: Se evalúa si la
en el costo (revista, canal, inversión en publicidad generará
periódico). resultados positivos.
● Costo por mensaje: Varía ● Comparación con el
según el medio y la ubicación. presupuesto del período
● Frecuencia de colocación: anterior: Se analiza si hay
Impacta el costo total de la crecimientos o no respecto a años
campaña. anteriores
7. PRESUPUESTOS DE PROMOCIÓN DE
VENTAS
La promoción de ventas ofrece incentivos a consumidores o canales de distribución para
aumentar las compras, probar nuevos productos y asegurar espacio en las estanterías.

● Tipos de promoción: ● Presupuesto: Se calcula sumando los


a. Consumidores: Obsequios,
costos unitarios de cada instrumento
concursos, muestras gratis,
promocional por la intensidad o
catálogos, demostraciones,
frecuencia de uso.
cupones y programas de
● Presupuesto anual: Suma de todos
fidelización.
los costos estimados .
b. Intermediarios: Mercancía
extra sin costo por mantener
existencias.
7. PRESUPUESTOS DE PROMOCIÓN DE
VENTAS
Otros aspectos importantes:

● La promoción busca una


respuesta inmediata del público.
● Es efectiva para productos que
no se diferencian por su marca
o características.
● Se debe analizar la rentabilidad
de la promoción antes de
implementarla.
8. PRESUPUESTOS DE DISTRIBUCIÒN Y
VENTAS
El presupuesto de distribución y ventas representa la expresión monetaria de todas las actividades
emprendidas para garantizar el contacto directo, personal y permanente con los consumidores
finales o distribuidores, entre las cuales destacan la atención al cliente y la entrega oportuna de
productos (venta personal directa y distribución, que incluye los servicios de intermediarios).
9. CASO
PRÀCTICO
La empresa Muebles Panamericanos, S.A. comercializa juegos de sala y comedor en un ambiente competitivo muy sensible al precio.
Esto requiere una gran objetividad al establecer los precios y un trabajo riguroso en la cuantificación de los costos y gastos. Además, los
empresarios esperan sostener un margen de utilidad del 25% calculado sobre los costos de producción y los gastos operacionales. Calcular
P1 con base en la información siguiente:

Gastos totales de venta = $11.250.000


Gastos de administración = $ 8.950.000
Gastos indirectos de fabricación = $ 5.250.000
Costo hora-hombre estimado = $ 830 = Ch
9. CASO
PRÀCTICO
Los gerentes de ventas, financiero y de producción acuerdan que los gastos de venta son susceptibles de distribuirse por producto
(juego de sala y de comedor) con base en las unidades a vender. los de administración con base en el mismo criterio y los gastos
indirectos según las horas – hombre totales que demandará la producción de 210 juegos de sala y 317 de comedor. A partir de estas
apreciaciones, se llega a los resultados de costos fijos y variables siguientes:
9. CASO
PRÀCTICO
Calculados los precios Pr el gerente financiero destaca que por medio de ellos no sólo debe buscarse la cobertura de los costos de
producción y operacionales, sino también de los gastos financieros, debido a que los intereses pagados hacen parte de la estructura de
costos. Asimismo señala que para el periodo venidero la empresa tiene el compromiso de cancelar intereses correspondientes a un
empréstito a largo plazo con el cual se financió la reciente adquisición de equipos, y a un crédito permanente a corto plazo que es
pertinente contraer según la apreciación convencional de precios ajustados mediante la inflación. Además, recomienda que los márgenes
de utilidad sobre los costos totales (operacionales y de producción) y sobre los gastos financieros se sostengan en el 22% obtenido el
último año. Como los intereses a pagar serían de $6.450.000 por concepto del empréstito a largo plazo y de $3.280.000 por el crédito para
financiar el capital de trabajo, se conviene distribuir los primeros con base en el indicador "horas-hombre totales exigidas en la producción
de los juegos de sala y comedor", por cuanto ellas revelan de modo indirecto el uso de las máquinas, entre tanto que los segundos se
imputarán según el costo primo (materias primas y mano de obra) que suele justificar la contratación de créditos para respaldar e! capital
de trabajo. Distribuidos los intereses por producto, se llegó a los resultados siguientes:
9. CASO
PRÀCTICO
Al presentar los datos anteriores para el estudio del gerente general, éste manifiesta su extrañeza por la no inclusión en el análisis de las
obligaciones tributarias que asumirá la empresa si se logran las proyecciones comerciales y financieras. Por ello, implanta la política de
contemplar el impuesto a ¡a renta para computar los precios e indica que el margen de utilidad calculado sobre los costos globales, los
gastos financieros y los impuestos a la renta (35%) debe mantenerse en el 15%. que refleja el promedio de los últimos años. Con estas
directrices los precios P3 se calculan así:
Thanks!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes


icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

También podría gustarte