Está en la página 1de 13

MEDICIÓ

N
Diseño y validación de
Instrumento
Imaginemos que en una investigación nos interesa saber si son o no religiosos un grupo determinado de sujetos

La variable objeto de estudio en este caso sería la religiosidad.

Para medir esta variable podríamos preguntar lo siguiente:


¿Es Usted religioso?

1 Sí
2 No
Pero también podríamos preguntarlo de la siguiente forma:

En su opinión, diría que Usted se considera:

1 Nada religioso
2 Poco religioso
3 Bastante religioso
4 Muy religioso
PERO TAMBIÉN PODRÍAMOS PREGUNTARLO DE LA SIGUIENTE
FORMA:

En una escala de 0 a 10 donde el 0 significa nada religioso y el 10 muy religioso,


¿dónde se situaría Usted?

Nada religioso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muy religioso


En el primer caso únicamente podemos distribuir a los sujetos en relación a si se
consideran religiosos o no, podemos por lo tanto clasificarlos.

Como
vemos, en
los tres
En el segundo caso además de clasificar a los sujetos, podemos ordenarlos en
casos función de cuál es su grado de religiosidad de mayor a menor, aunque no
estamos sabemos "cuánto" más religioso es el que se considera muy religioso respecto del
que se considera poco religioso.
midiendo la
religiosidad
de los
sujetos, pero
de manera En el tercer caso, además de clasificar y ordenar, podemos cuantificar la
"distancia" entre los sujetos. Podríamos, por ejemplo, saber que el sujeto que se
distinta ubica en un 7 de la escala, es 5 puntos más religioso que el que otro se ubique en
el 2.
Debemos saber por lo tanto que una
misma variable en ocasiones puede ser
medida de diferentes formas, otorgando
un nivel de información distinto
(sabemos más sobre la religiosidad de
los sujetos si preguntamos de la tercera
forma que si lo hacemos de la primera).

Esto es lo que se llama NIVEL DE


MEDICIÓN.
Medir significa “asignar números a
objetos y eventos de acuerdo a reglas”
(Stevens, 1951), esta definición es
adecuada para el área de ciencias
naturales, en el campo de las ciencias
sociales medir es “el proceso de
vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos” (Carmines y
Zeller, 1979, p. 10).
Si partimos de que medir es asignar un número a un
indicador, tenemos que considerar lo que significa ese
número.

Un valor numérico es un símbolo, que no posee ningún


significado cuantitativo a menos que éste sea asignado

“Asignado” significa representación, la cual se determinará


en función de la operacionalización de la variable
Por lo tanto, la medición es una relación

Esta relación se deberá reglamentar, es decir, se deberán crear reglas


para asignar valores numéricos a las variaciones de una variable

Dichas reglas deberán sustentarse como “buenas” ya que solo así se


encontrará “buenos” resultados de la medición
La regla es un guía, un método, una orden que
indica qué hacer

Variable: Escolarización

Primaria (1) Alfabetizado (0)


Secundaria (2) No alfabetizado (1)
Preparatoria (3)
Universitario (4)
Posgrado (5)
Sin estudios (6)
No se mide al objeto: sino sus propiedades y sus características

En realidad se miden indicadores de las propiedades de los objetos

Fenómenos naturales se observan directamente, no así en c. sociales

Al no poder hacer observación directa se infiere


Indicador (significa algo que apunta hacia algo mas)

Se tiene una base menos sólida cuando se hacen inferencias a partir de la


conducta observada que cuando se observa directamente

Las propiedades reales están mucho mas alejadas de las propiedades


psicológicas que de las físicas, por lo que se dificulta la medición

Los indicadores se especifican por medio de definiciones operacionales


Definición operacional : especifican las actividades u
“operaciones” necesarias para medir variables o constructos

Constructo: nombre para una propiedad (autoritarismo,


rendimiento, clase social, ect)

Los constructos se definen en la ciencia: por medio de otros


constructos y por medio de procedimientos experimentales y de
medición

También podría gustarte