Está en la página 1de 64

FISICO QUIMICA DE LOS PROCESOS

TEXTILES
PIT 44

Cap. 7
Avances Tecnológicos

Ing. Carmen Uribe Valenzuela


Junio 2016
I. NUEVAS TECNOLOGIAS
Presentación 1:
Nuevas Posibilidades de Control
para el proceso de teñido:
Smart Liquor-MATHIS
www.mathis.com.br
Presentación 1
Presentación 2:
Sustainable Innovations In
Colouration
DYEING WITH
SUPERCRITICAL
CO2
Dr. Pankaj Desai
Técnicas de teñido sin agua
• Teñido con CO2 (Dyeing with Supercritical CO2)
• Estampado Digital digital Printing)
• Teñido con Plasma (Plasma Dyeing)
• Estampado transfer (Transfer Printing)
• Teñido con espuma (Foam Dyeing)
• Teñido con CO2 (Supercritical):

El Dióxido de Carbono es no tóxico, no flamamble,


ustentable y reciclable, barato y disponible
comercialmente.
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Técnicas de teñido sin agua
• Máquinas para el Teñido con CO2 (Dyeing with
Supercritical CO2) : para Poliéster a (250 bar/ 120°C)

Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex


Técnicas de teñido sin agua
Teñido con CO2 : Tejidos
de 100% PES plano y
punto (250 bar/ 120°C)
El CO2 fluido supercrítico
hace que la fibra de
polímero se hinche
permitiendo que el
colorante disperso se
difunda fácilmente
dentro del polímero.
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
Fuente: Dr. Pankaj Desai. Sustainable Innovations In Colouration- Colourtex
II. CASOS ESTUDIOS
Aguas Residuales

Foto: Industrias Textiles en Medellín – Colombia , Arrojan desechos al río


D.S. N°021-2009 Vivienda: Descargas de aguas residuales
Anexo 1 no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
Anexo 2
Estudio 1:
Rossana Catherine Garzón Jiménez.

Cinética de Degradación de Colorantes


Textiles de Diferentes Clases Químicas por
Hongos y Bacterias Inmovilizados sobre fibra
de Agave Tequilana Webber var. Azul.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogota 2009.


Aguas Residuales - Estudio
Los colorantes sintéticos actualmente
empleados masivamente en la industria textil
presentan compuestos tóxicos con alto peso
molecular los cuales al estar presentes en los
efluentes industriales y acumularse en lagos
y bahías, provocan:

• La disminución en la luminosidad de las


aguas
• La disminución de la actividad fotosintética
• Disminución del oxígeno disponible
• Aumento de carga orgánica.
Aguas Residuales - Estudio
Existen diversos tipos de remoción de
sustancias coloreadas:
• Ozonización
• Procesos Oxidativos
• Procesos Fotoquímicos
• Oxidación por Hipoclorito de sodio
• Oxidación por Curcubituril
• Destrucción Electroquímica
• Adsorción
• Tratamiento con Carbón Activado
• Membrana de filtración
• Intercambio Iónico
• Irradiación
Aguas Residuales - Estudio
Todos los procesos tienen un alto grado de
remoción pero presentan como desventaja los
altos costos operacionales y la generación de
nuevos residuos

Los tratamientos Biológicos (Aeróbico,


Anaeróbico y mixto) son efectivos para la
remoción de sustancias tóxicas y del exceso
de materia orgánica presente en el agua. Para
esto se han usado microorganismo tales
como bacterias, algas, levaduras y hongos.
Estudio - Etapas
En este estudio se evaluó la remoción de
colorantes textiles de diversas clases químicas:
• Verde Básico 4 (Trifenil Metano)
• Azul Ácido 113 (Diazo aril-amino)
• Azul Disperso 3 (Antraquinoide)

Colorante catiónico, se aplica sobre fibra acrílica y poliéster catiónico


Estudio - Etapas

Colorante Aniónico, soluble en agua. Para fibra nylon, lana y seda

Colorante No-iónico, baja solubilidad. Para fibra poliéster, nylon y acrílico


Estudio - Etapas
Se empleo 03 tratamientos Biológicos:
Bacteriano: Klebsiela
Fúngicos: Pleurotus Ostreatus y Trametes
Versicolor
Los microorganismos se inmovilizaron en la fibra
de Agave Tequilero Webber Var Azul

Las cinéticas de degradación se realizaron en


medios minerales sin fuente de carbono para
determinar cual es el sistema de mayor eficiencia.
Estudio - Etapas
Se determinaron
Los espectros de absorción de los colorantes:
• Azul Ácido 113 (30 ppm)
• Azul Disperso 3 (40 mg/L)
• Verde Básico 4 (10 ppm)
Las curvas de calibración de los colorantes a
diferentes concentraciones empezando por
2.5ppm

Todo esto para determinar la concentración


Residual de los colorantes durante las cinéticas
de remoción
Espectro de absorción de los colorantes
Curva de calibración

Colorante Azul Ácido 113 - 𝛌 máx. de 565


Curva de calibración

Colorante Azul Disperso 3 - 𝛌 máx. de 640


Curva de calibración

Colorante Verde Básico 4 - 𝛌 máx. de 615


Saturación de fibras de agave

Saturación
de fibras
de Agave
con Azul
Ácido 113
Cinética de remoción de colorantes Textiles

Para el tratamiento Biológico:

Las cinéticas de remoción permitieron la


evaluación de parámetros tales como:

• % de decoloración
• Concentración de colorantes
• Constantes de remoción de los colorantes
• Producción enzimática (período de 8 días)
Cinética de remoción de colorantes Textiles

Resultados:

• Klebsiela sp., presenta mejores resultados de


remoción del colorante Verde básico 4

• Pleurotus Ostreatus remueve mejor al


colorante Azul Disperso 3

• Trametes Versicolor remueve mejor el


colorante Azul Ácido 113.
Cinética de remoción de Colorantes Textiles
Cinética de remoción de Colorantes Textiles

Cinética de remoción biológica del colorante


Verde Básico 4 por Klebsiella sp
8 días , 30°C y 120 rpm
Cinética de remoción de ColorantesTextiles

Cinética de remoción biológica del colorante


Azul Disperso 3 por Pleurotus Ostreatus
8 días , 30°C y 120 rpm
Cinética de remoción de ColorantesTextiles

Cinética de remoción biológica del colorante


Azul Disperso 3 por Trametes Versicolor
8 días , 30°C y 120 rpm
Cinética de remoción de ColorantesTextiles

Cinética de remoción biológica del colorante


Azul Ácido 113 por Trametes Versicolor
8 días , 30°C y 120 rpm
Determinación de constantes de remoción

Con el fin de evaluar y comparar la efectividad


de los tratamientos usados, se realizaron las
cinéticas de degradación de cada uno de los
colorantes con cada uno de los tratamientos.

Se realizaron las curvas de degradación y a


partir de éstas se crearon modelos
cinéticos Para cada ensayo realizado
Cinética de primer orden -
Klebsiella
Cinética de segundo orden –
Pleurotus Ostreatus
Cinética de primer orden –
Trametes Versicolor
Resultados obtenidos de Cinéticas de
remoción de ColorantesTextiles con los 3
tratamientos Biológicos
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Trametes Versicolor –
Verde Básico 4
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Trametes Versicolor –
Azul Ácido 113
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Trametes Versicolor
– Azul Disperso 3
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Pleurotus Ostreatus –
Verde Básico 4
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Pleurotus Ostreatus –
Azul Ácido 113
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Pleurotus Ostreatus
– Azul Disperso 3
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Klebsiella sp –
Verde Básico 4
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Klebsiella sp –
Azul Ácido 113
Espectros de absorción UV vis para el
tratamiento con Klebsiella sp –
Azul Disperso 3
Estudio 2:
Tutora: Angelina Hormaza – Profesora de la
Escuela de Química de la Universidad Nacional y
Directora del Grupo de Investigación Sirytcor
Alumna de doctorado: Villada Yurany Andrea.
«Cascarilla de arroz para remover colorantes»
Medellín 2014
Introducción
La cascarilla de arroz
presenta un alto potencial
de adsorción en la
remoción del colorante
azul de metileno, utilizado
en procesos industriales
del sector textil.

Así lo determinó un proyecto desarrollado por una


investigadora de la Universidad Nacional de
Medellín, mediante la Convocatoria de Jóvenes
Investigadores de Colciencias, liderada por la
estudiante de doctorado, Yurany Andrea Villada.
Estudio
En el estudio se señala que diversas metodologías
fisicoquímicas han sido implementadas para el
tratamiento de cuerpos de agua que son
coloreados por la industria. Sin embargo, los
resultados muestran la adsorción como la
alternativa más efectiva, debido al alto nivel de
retención de la molécula contaminante, además de
la posibilidad de reutilizar el adsorbente.
Ellos vienen trabajando en adsorbentes no
convencionales, como los residuos agroindustriales
(bagazo de caña, de frijol, arroz), los cuales
reducen los costos e impactan positivamente en el
medioambiente.
Estudio
Se usó la cascarilla de arroz, un material
lignocelulósico (principal componente de la pared
celular de las plantas), con reconocida
capacidad de adsorción (material sólido captura
una sustancia de un líquido).

Dicho residuo ha sido evaluado desde hace


tiempo en el grupo de investigación Sirytcor
(Síntesis, Reactividad y Transformación de
Compuestos Orgánicos) de la Facultad de
Ciencias, para la remoción de colorantes y
metales, con eficiencias superiores al 95 % en la
retención de contaminantes.
Estudio
El azul de metileno es un colorante
catiónico de amplia utilización en la
industria textil, debido a su fácil
proceso de teñido y excelente fijación
sobre las fibras.

Justamente este tipo de colorantes


son los que vierten las industrias, en
grandes volúmenes, al
medioambiente, ocasionando una
disminución en la luz y en los
procesos de fotosíntesis, lo cual afecta
a la flora y a la fauna acuática.
Estudio
En el estudio se verificó la
posibilidad de utilizar
cascarilla de arroz para
adsorber el azul de metileno
bajo sistema continuo y
determinar la interacción de
las variables mediante un
diseño estadístico de
experimentos, que señalará
la importancia de cada
factor hacia la optimización
y escalado del proceso.
Estudio
Dentro de los objetivos, para
la remoción en continuo del
colorante, están el realizar:

• La evaluación de
variables como el pH de
la solución
• El tamaño de partícula
• La velocidad de entrada
• La concentración inicial
del colorante Modelos de Adam – Bohast
• La altura de la capa de y BDST (Bed-Depth/Service
Time) usados como base en
cascarilla. el Proceso de Adsorción
Resultados
• Se pudo confirmar el potencial de adsorción de
la cascarilla en el proceso de remoción del
azul de metileno.

• La viabilidad de llevar este proceso a una mayor


escala para desarrollar una metodología de
tratamiento de efluentes coloreados.

• Se ha realizado un importante aporte al tema,


con miras a magnificar un proceso eficiente,
económico y ambientalmente favorable para el
tratamiento de efluentes coloreados.
Resultados
Los procesos de adsorción han sido explorados
generalmente bajo metodología discontinua, es
decir, se introducen los componentes al
comienzo del proceso y se extraen los productos
juntos cuando este finaliza.

No obstante, para el escalado se requiere la


evaluación de sus variables bajo sistema
continuo, donde las pérdidas individuales
obtenidas bajo el sistema por lotes pueden ser
evaluadas y superadas, contribuyendo a que el
proceso sea económicamente rentable.

También podría gustarte