Está en la página 1de 21

“INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

CON MEDIDAS DE ADAPTACIÓN


ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Coarite Llojlla Jaime.


Ingeniero Agrónomo.
jcljaime@hotmail.com

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA


Teléfonos 591-2-2825272 – 73217868
La Paz - Bolivia

Tarija, septiembre 2011


1. Introducción

El altiplano constituye el hábitat natural de pueblos


indígenas, aymaras y otros hoy se ven afectados por
heladas, granizadas y sequías, consecuencia del cambio
climático.
En ese marco CIPCA entre los años 2009 y 2011 ha
implementado un estudio con el objetivo de tener una mejor
comprensión cómo los hogares rurales experimentan los
cambios en el clima.
El estudio propone también la implementación de acciones
de adaptación con tecnologías apropiadas:

Manejo racional del agua de


riego, forestación, agricultura,
protección de fuentes de agua y
educación
2. Objetivos

General
Identificar medidas de adaptación a los cambios
climáticos, para desarrollar estrategias de adaptación
planificada.

Específicos
1. Identificar medidas de adaptación en agricultura,
forestación, protección de fuentes de agua,
revalorizando los saberes locales.
2. Socializar y sensibilizar sobre las causas y efectos
de los cambios climáticos
3. Investigación con familias las medidas de
adaptación y mitigación que desarrollan.
3. Materiales y Métodos
3. 1. Ubicación

La investigación se ha desarrollado en comunidades del Municipio


de Ancoraimes, segunda sección de la Provincia Omasuyos,
Turrini Alta y Calahuancani Baja ubicadas al este a 7 y 24 Km. de
la población de Ancoraimes respectivamente.

Calahuancani Baja

Turrini Alta

Ancoraimes
4. Metodologías de Acción

La investigación se ha llevando a cabo por un periodo de dos


años en siete comunidades de Bolivia, honduras, Kenya y
Malawi.

Se trabaja con 40 hogares.

En Bolivia, concretamente en comunidades de Ancoraimes


se ha realizando acciones dirigidas a la adaptación y
mitigación a los efectos del cambio climático.
4.1. Identificación de medidas

• Capacitación y sensibilización

• Implementación de Parcelas demostrativas

• Forestación, protección de parcelas y fuentes de


agua

• Implementación de riego por aspersión

• Educación y difusión
5. Resultados y discusión

Capacitación y
sensibilización

Se han realizado eventos


de capacitación y
sensibilización respecto al
cambio climático a nivel de
comunidades, cantón y
municipal.

Capacitándose 364
personas (208 hombres y
156 mujeres)
Siembra de semillas certificada
Comunidad Rendimiento
promedio
(Tn/Ha)
Los rendimientos del cultivo de
papa con semilla certificada
variedad Huaycha, bajo riego por Turrini Alta 15
aspersión y con la aplicación de
abonos y Biofertilizantes Calahuancani Baja 31
orgánicos, fluctúan desde 9 hasta
48 Tn/Ha.
Promedio 23
Turrini Alta media 15 Tn/Ha.
Calahuancani de media 31 Tn/Ha.
promedio 23 Tn/Ha.

Rendimientos departamental de
5.3 Tn/Ha
18.1 Tn/Ha logrado por CIPCA en la
gestión 2009 (Fuente Base de
datos CIPCA La Paz, 2009).
Siembra de cebolla

En cuanto al cultivo de
cebolla los rendimientos
fluctúan desde 10.8 Tn/Ha.
Hasta 17.1 Tn/Ha. Haciendo
un rendimiento promedio
de 15 Tn/Ha.
El cual es similar al
rendimiento de la
comunidad de 17 Tn/Ha.
Forestación, protección de parcelas y
fuentes de agua
Prendimiento promedio del Comunidades %
87 % de las especies prendimiento
forestales implementadas
en las dos comunidades Calahuancani Baja 90,7
(pino, keñua, kiswara, Turrini Alta 84,0
sauce, álamo y acacia).
Promedio 87,35

La kiswara, keñua y pino


tienen los porcentajes mas
altos de prendimiento con
92.75, 91.05 y 87.65 %
respectivamente especies
que se han adaptado a la
zona, por otra parte el
sauce, álamo y acacia son
especies mas que todo
adaptadas al microclima del
área del lago en este caso
en la zona de Turrini.
Riego por aspersión

Se ha implementado riego
por aspersión para los
cultivos de papa y cebolla,
donde se ha beneficiado a
146 familias de dos
comunidades con un caudal
de incrementado de agua
para consumo familiar y
riego de aprox. 1 lt./seg.,
regándose
aproximadamente una
superficie de 3.87 Ha de
papa y 2.04 Ha de cebolla.
Educación y difusión

Eventos de sensibilización y
concientización en el
“Cuidado del agua” y
“Manejo de la basura”
donde han participado un
total de 166 (81 niños y 85
niñas), además de las
autoridades escolares y el
plantel docente.

Difusión de cuñas radiales


tituladas “Cambio climático”,
La Basura”, “La madre
tierra”. Durante doce meses
se ha transmitido un total de
202 pases.
6. Resultados de los grupos de discusión
Disponibilidad de productos en su estado natural

Mejor/Mas

Medio/Igual

Peor/Menos
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Eucalipto = Kiswara= Paja =


Pino =

Fuente: Grupo Focal Disponibilidad de Productos en Estado Natural


Proyecto “Investigación Acción con Medidas de Adaptación Ante
el Cambio Climático” Turrini Alta (CIPCA)
6. Resultados de los grupos de discusión
Riesgos Impactos

 Sequía, granizada y heladas. • Disminución y pérdida de la producción


 Plagas en los cultivos de papa • Perdida de la calidad de las cosechas
(Gusano blanco, Zorrino, Perdis, • Falta de alimentos para la familia y el
Liebre y Pájaros) ganado
 Migración de las familias (otras • Reducción forzada de número de ganado
regiones y al exterior) • Muerte de animales por falta de
 Aumento de intensidad de lluvias (se alimentos
llevan sembradíos) • Disminución de número de familias en la
 Presencia frecuente de sequías comunidad
• Evaporación del agua superficial
(afectan los cultivos y animales)
• Secan las vertientes naturales de agua
 Aumento de parásitos (internos y • Pérdida de fertilidad de suelos
externos) • Desaparición de especies de flora y
 Enfermedades en el ganado (mayor y fauna
menor) • Aparición de zanjas en los suelos
 Aumento de temperaturas (afecta a (exceso de agua)
los cultivos y ganado) • Desnutrición de los niños
 Pérdida de ganado (ataque de • Disminución de estudiantes en las
animales silvestres, zorro) escuelas y colegios de las comunidades
Roles de hombres y mujeres

Se ha determinado las diferentes Horas actividad en tres momentos (Día normal,


actividades cotidianas cosecha y siembra) - Turrini Alta
(agrícolas, domesticas y
comunales). 60 Hombres
42
40 35 Mujeres
29 33
Por otra parte esto nos ha
permitido destacar no solamente 20 9
2
las actividades agrícolas sino 0
también las domesticas y Agrícolas Domésticas Comunales
comunales, contribuyendo a
valorizar el trabajo doméstico de
las mujeres en el hogar y su Horas actividad en tres momentos (día normal,
cosecha y siembra) - Calahuancani Baja
participación igualitaria en las
actividades agrícolas y en 50
menor proporción en las 40
41
33 33
comunales. 30 28
Hombres
20 17
9 Mujeres
10
0
Agrícolas Domésticas Comunales
Diversificación de cultivos

La diversificación de cultivos con


la introducción de nuevos cultivos
de nuevas variedades.

Se ve una fuerte influencia de las


instituciones privadas y estatales
por la introducción de nuevos
cultivos y variedades. Pero
también las familias buscan por
su cuenta nuevas variedades y
cultivos de mayor rentabilidad.
Fuentes de información meteorológica y
cuales son las más confiables

Hombres y mujeres en las


comunidades Turrini Alta y
Calahuancani Baja conocen y
manejan los indicadores
tradicionales o biológicos para
las diferentes actividades
agrícolas y pecuarias.

Estas señales de la naturaleza


algunos han sufrido cambios,
por ejemplo en algunos años
no se puede ver al zorro y la
presencia de las nubes ya no
es muy confiable los vientos
del lago han cambiado.
Cambios en el sistema agrícola
Cambios positivos mas importantes
realizados en las los sistemas
agrícolas de las familias como la
implementación de riego, la
conservación de suelos, uso de
abonos orgánicos, la introducción de
semillas mejoradas y nuevas
variedades.

Cambios negativos uso de plaguicidas


y fertilizantes químicos, aumento de
las plagas (mal manejo y uso de
agroquímico, variedades susceptibles
al ataque de plagas y enfermedades),
la migración, reducción de años de
descanso de suelos, reducción de las
parcelas, cambio del uso del suelo,
cambio de ganado de engorde.

Por que cambiaron? comerciantes, las


instituciones privadas y estatales y
muy pocos indicaron clima ha
cambiado.
Conclusiones

 Las comunidades han percibido cambios en los


patrones climáticos y están adoptando una variedad de
estrategias para afrontarlos.
 Las familias están adaptando sus medios de vida a
muchos cambios, climáticos, sociales, culturales y
políticos.
 Así también la migración a ciudades esta drenando los
recursos laborales y socavando la capacidad de los
hogares para implementar estrategias de adaptación.
 Reconocer que hay tecnologías apropiadas de
adaptación en el altiplano.
 Relanzar con mayor fuerza la educación y difusión de
los efectos del cambio climático.
 Los cambios en el sistema agropecuario en las
comunidades son estrategias a largo y mediano plazo.
 Los indicadores y señales de la naturaleza siguen
siendo confiables para los productores.
Conclusiones
 Con la diversificación de cultivos las familias buscan
tener una seguridad alimentaria manteniendo la
productividad de sus suelos.
 Hombres y mujeres realizan equitativamente actividades
agropecuarias en diferentes momentos, donde la mujer
se ocupa más de las domésticas y los hombres más de
las comunales y ambos de las agropecuarias.
 El riego ha incrementado la producción promedio de
papa en las dos comunidades, de 18 Tn/Ha en 2009 ha 23
Tn/Ha 2011.
 El rendimiento promedio del cultivo de cebolla de 15
Tn/Ha es similar al promedio de la comunidad de 17
Tn/Ha.
 Con porcentajes de prendimiento 92.75 y 91.05
respectivamente las especies Keñua, kiswara se adecuan
mejor como barreras de protección de parcelas.
 El pino con un 87,65 % de prendimiento se adecua mejor
a las áreas incultivables y de ladera para protección de
suelos y fuentes de agua.
La Tierra no es
una herencia de
nuestros
padres, sino un
préstamo de
nuestros hijos.

También podría gustarte