Está en la página 1de 54

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

8º SESIÓN:
Semana Tema según SILABUS

INCENDIOS / EXTINTORES
8

Curso - Docente
Curso - Docente
EL FUEGO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Reacción
Reacción de
de oxidación
oxidación lo
lo
suficientemente
suficientemente intensa
intensa como
como para
para
producir
producir luz
luz yy calor.
calor.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

QUIMICA
QUIMICA DEL
DEL FUEGO
FUEGO

N
Ó
I NA
C
OXIGENO C DE
C

EA CA
O
M

R
BU

EN
ST
IB
LE

CALOR
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

FACTORES DEL
FUEGO

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE
 Llamamos
combustible a toda
sustancia que es capaz
de arder .
 Los combustibles
pueden ser sólidos,
líquidos y gaseosos.

Curso - Docente
Curso - Docente

OxígenoFacultad de Ingeniería y Arquitectura

El aire que respiramos está compuesto


por 21% oxígeno. El fuego requiere una
atmósfera de por lo menos 16% de
Oxígeno.

Curso - Docente
Curso - Docente
Calor
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

 Es la energía requerida para


elevar la temperatura del
combustible hasta el punto en
que se despidan suficientes
vapores que permitan que
ocurra la ignición.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Reacción
Reacción en
en cadena
cadena
 Toda combustión es una reacción
exotérmica , es decir que
desprende calor.
 Si ese calor es capaz de evaporar
el combustible que está cerca del
fuego , éste se propagará .
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

LAS
LAS TÉCNICAS
TÉCNICAS DE
DE
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN YY EXTINCIÓN
EXTINCIÓN
DE
DE INCENDIOS
INCENDIOS SE
SE BASAN
BASAN EN
EN
CONTROLAR
CONTROLAR LALA PRESENCIA
PRESENCIA
DE
DE UNO
UNO DE
DE LOS
LOS CUATRO
CUATRO
FACTORES
FACTORES DEL
DEL FUEGO
FUEGO
Curso - Docente
Curso - Docente
ACCIONES
ACCIONES PARA
PARA EL
ELFacultad de Ingeniería y Arquitectura

COMBATE
COMBATE DEL
DEL FUEGO
FUEGO
El calor puede ser eliminado por enfriamiento.
El oxigeno puede ser eliminado extrayendo el aire.
El combustible puede ser retirado a una zona donde
no haya fuego.
La reacción química puede ser detenida impidiendo la
oxidación rápida del combustible.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ACCIONES PARA
EL COMBATE DEL
FUEGO SEGÚN SU
CLASIFICACION
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CLASIFICACION
CLASIFICACION DE
DE LOS
LOS FUEGOS
FUEGOS

A Materiales que producen brasa

B Liquidos Inflamables

C Equipos Eléctricos

D Metales Combustibles
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

FUEGOS DE CLASE A
 COMBUSTIBLES SÓLIDOS COMO
TELA, MADERA , CAUCHOS,
PLASTICO CARBÓN, PAPELES , ETC.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Como
Como evitar
evitar que
que comience
comience un
un fuego
fuego
Clase A:
 Mantenga las áreas de
trabajo y almacenes
libres de basura.
 Coloque los trapos
grasosos en contenedores
cubiertos
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

FUEGOS DE CLASE B
 OCURRE EN LA MEZCLA DE
VAPORES Y AIRE QUE SE FORMA
EN LA SUPERFICIE DE LÍQUIDOS
INFLAMABLES .
 GRASAS , GASOLINA , ACEITES,
PINTURAS, CERAS, SOLVENTES Y
OTROS.

Curso - Docente
Curso - Docente
...Como
...Como evitar
evitar que
que comience
comience
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

un
un fuego
fuego
Clase B:
 No suministre combustible
a equipos que se
encuentren en espacios
cerrados, especialmente
si hay alguna fuente de ignición
cercana.
 Curso
No
Curso suministre combustible a
- Docente
- Docente
...Como
...Como evitar
evitar que
que comience
comience un
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

un
fuego
fuego
...Clase B:
 Mantenga los líquidos Inflamables
almacenados en envases herméticos y
a prueba de goteos.
 Almacene los líquidos inflamables
lejos de las fuentes de chispa.
 Utilice líquidos inflamables únicamente
en áreas bien ventiladas.
Curso - Docente
Curso - Docente
...Como
...Como evitar
evitar que
que comience
comience un
un
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

fuego
fuego
Clase C:
 Identifique los cables viejos, aislamientos
desgastados y piezas eléctricas rotas.
Reporte toda condición peligrosa al
supervisor.
 Evite el recalentamiento de motores,
manteniéndolos limpios y en buen estado.
Una chispa puede encender el aceite y el
polvo.
Curso - Docente
Curso - Docente
...Como
...Como evitar
evitar que
que comience
comience un
un
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

fuego
fuego
...Clase C:
 Las luces auxiliares deben tener
algún tipo e protección. El calor
producido por ellas puede
encender combustibles ordinarios
fácilmente.
 Nunca instale fusibles con un
amperaje mayor al que ha sido
especificado.
Curso - Docente
Curso - Docente
...Como
...Como evitar
evitar que
que comience
comience un
un
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

fuego
fuego
...Clase C:
 Inspeccione cualquier
herramienta o equipo
eléctrico que tenga un
olor extraño.
Ciertos olores inusuales pueden ser la primera
señal de que hay un fuego.
 No sobrecargue los tomacorrrientes. Dos
tomacorrientes no deben tener más de dos
aparatos
Curso - Docente
Curso - Docente conectados.
ACCIDENTES
ACCIDENTES
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CASEROS
CASEROS QUE
QUE PUEDEN
PUEDEN
GENERAR
GENERAR INCENDIOS
INCENDIOS
 CAÍDAS DE VELAS
 CAÍDAS DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS
 CAÍDA DE LÁMPARAS A KEROSENE
 FUGAS EN COCINAS A GAS
 COLILLAS ENCENDIDAS DE CIGARROS
 FUEGOS ARTIFICIALES O COHETECILLOS
 ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

FUENTES
FUENTES DE
DE IGNICIÓN
IGNICIÓN QUE
QUE PUEDEN
PUEDEN
GENERAR
GENERAR INCENDIOS
INCENDIOS ENEN LA
LA INDUSTRIA
INDUSTRIA
 SOLDADURA (FLAMA , CHISPEO, CALOR )
 OPERACIÓN DE CORTE METÁLICO
 FRICCIÓN DE SUPERFICIE METÁLICAS
 FRICCIÓN DE SUPERFICIES METÁLICAS
CONTRA EL PISO
 ESTUFAS
 LÁMPARAS ELÉCTRICAS
 ESTÁTICA
 IGNICIÓN ESPONTÁNEA
 CALENTAMIENTO POR RESISTENCIA ELÉCTRICA
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

FUEGOS DE CLASE D
 FUEGOS DE METALES
COMBUSTIBLES
 MAGNESIO, SODIO, TITANIO,
POTASIO, CIRCONIO.

Curso - Docente
Curso - Docente
RANGO DE INFLAMABILIDAD
Proporciones en que Facultad de Ingeniería y Arquitectura
una sustancia entra en combustión mezclada
con el aire. Se mide en porcentaje

LI LS
Mezcla Rango de Mezcla
Pobre Inflamabilidad Rica

Algunos Rangos de Inflamabilidad


Propano: 2.1% - 9.5%
Alcohol Etílico: 3.3% - 19%
Kerosene: 0.7% - 5.0%
Curso - Docente
Acetona:
Curso - Docente 4.0% - 75%
CALOR
En forma de Energía enFacultad de Ingeniería y Arquitectura
movimiento:

a) Cantidad: calorías
b) Intensidad: grados de temperatura

CALOR ESPECIFICO:
Cantidad de calor necesario para aumentar en un grado
la temperatura de un gramo de una sustancia

TEMPERATURA DE EBULLICION:
Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido
iguala a la presión atmosférica.
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CALOR LATENTE DE EVAPORIZACION:


Cantidad de calor que un gramo de líquido absorbe al
transformarse en vapor a la temperatura de ebullición

PUNTO DE LLAMA ( FLASH POINT):


Temperatura a la cual una sustancia desprende vapores
en cantidad suficiente para formar una mezcla
inflamable

TEMPERATURA DE INGNICION:
Temperatura mínima a la cual una sustancia entra en
combustión autosostenida
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CALOR
POTENCIAL CALORIFICO POR UNIDAD DE AREA

Depende de:
- TIPO DE PRODUCTO
- CANTIDAD DE PRODUCTO
- TAMAÑO DE AREA

Curso - Docente
Curso - Docente
LA CARGA COMBUSTIBLE SE MIDE
Facultad de Ingeniería EN EQUIVALENTE DE
y Arquitectura

KILOGRAMOS DE MADERA POR METRO CUADRADO

1 kilogramo de Madera genera 4500 kilocaloría

CC1 * Mg1
Qc =
4500 * A
Qc = Carga Combustible
CC1 = Calor de combustión de cada producto en KCAL
A = Area en metros cuadrados
Mg
Curso1- = Peso de cada producto en Kg.
Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CLASIFICACION DE RIESGOS:
RIESGO BAJO: (menos de 35KG - MD/m2

RIESGO MODERADO: (entre 35 y 75 KG - MD/m2

RIESGO ALTO: (más de 75KG - MD/m2

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
EJEMPLO Nº 01
Supongamos que una oficina tiene un área de 800m2
encontramos los siguientes materiales combustibles:
4000Kg De madera en escritorios, sillas, archivadores, estantes, papeles.
500Kg De cloruro de Polivinilo en forros de muebles.
120 Kilos de Nylon en dos docenas de uniforme de ese mismo
material
1000 Kilos de cortinas de Algodón guardados en closet.

CC1 :
Madera: = 4500 KCAL/Kg
Cloruro de Polivinilo = 4290 KCAL/Kg
Nylon = 7390 KCAL/Kg
Algodón = 39780 KCAL/Kg
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CALOR DE COMBUSTION
MADERA 4000Kg x 4500 KCAL/KG=18000000
KCAL
CLORURO DE POLIVINILO 5000Kg x 4290 KCAL/KG=21450000 KCAL
NYLON 120Kg x 7390KCAL/KG= 886800
KCAL
ALGODON 1000Kg x 3978KCAL/KG= 3978000
KCAL
TOTAL DE CALOR DE COMBUSTION :
43314800 KCAL

Curso - Docente
Curso - Docente
EQUIVALENTE EN Kg. DE MADERA:
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

43314800 KCAL
= 9847.73 KG
4500 KCAL / KG

CARGA COMBUSTIBLE

9847.73 KG
= 12.3 KG/M2
800 M2

Curso - Docente
Equivalente a un riesgo BAJO
Curso - Docente
EJEMPLO Nº 02 Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Supongamos que en un ambiente de la fábrica con un área de


7.5 x 8 = 60 metros cuadrados encontramos los siguientes
materiales combustibles:
2450Kg De madera en techos, pisos y en los enchapes de una pared.
450Kg De madera en escritorios, sillas, archivadores, estantes, papeles.
56Kg De cloruro de Polivinilo en forros de muebles.
40Kg De poliuretano en relleno de cojines
200Kg De papel en archivos, papelerías, revistas.
45 Galones de gasolina guardados en un closet ( 102Kg)
5 Galones de alcohol etílico puro ( 15.1 Kg).
12 Kilos de Nylon en dos docenas de uniforme de ese mismo
material
10 Kilos de cortinas de Algodón
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
CALOR DE COMBUSTION
MADERA 2900Kg x 4500 KCAL/KG=
13050.000KCAL
CLORURO DE POLIVINILO 56Kg x 4290 KCAL/KG= 240240 KCAL
POLIURETANO 40Kg x 5660KCAL/KG= 226400
KCAL
POLIETILENO 2Kg x 11145KCAL/KG= 22290
KCAL
PAPEL 200Kg x 4000KCAL/KG= 800000
KCAL
GASOLINA 102Kg x 11200KCAL/KG= 1142400
KCAL
ALCOHOL ETILICO 15.1Kg x 7102KCAL/KG= 107240
KCAL
TOTAL DE CALOR DE COMBUSTION :15717030.2 KCAL
NYLON
Curso - Docente 12Kg x 7390KCAL/KG= 88680
Curso - Docente
KCAL
EQUIVALENTE EN Kg.
Facultad de Ingeniería DE MADERA:
y Arquitectura

15717030.2 KCAL
= 3492.7 KG
4500 KCAL / KG

CARGA COMBUSTIBLE

3492.7 KG
= 58 KG/M2
60 M2

Curso - Docente
Equivalente a un riesgo MEDIO
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CAPACIDAD DE EXTINCION O RATING

Es la calificación de la capacidad del extintor para


sofocar satisfactoriamente Modelos de incendio
producidos bajo condiciones controladas y
reproducibles.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad
Norma Técnica de Ingeniería y Arquitectura
Peruana
NTP 350.043.01

Curso - Docente
Curso - Docente
Norma Técnica Peruana
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
NTP 350.043.01

Curso - Docente
Curso - Docente
APLICACIÓN
Facultad de Ingeniería yDEL RATING
Arquitectura

Riesgo alto requiere extintores:


40B cada 9 metros
BAJO
MODERADO

ALTO

Curso - Docente 5BC 10BC 20BC 40BC


Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

AGENTES
AGENTES DE
DE
EXTINCIÓN
EXTINCIÓN
 AGUA
 ESPUMAS
 GASES INERTES
 GASES VAPORIZANTES
 POLVOS QUIMICOS SECOS
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

AGUA
 FACIL OBTENCIÓN DE ESTE MATERIAL
 BAJO COSTO
 ES APLICADO POR EXTINTORES
PORTÁTILES, LINEAS DE MANGUERAS ,
INSTALACIONES FIJAS
 EXTINCIÓN DEL FUEGO POR
ENFRIAMIENTO, SOFOCACIÓN

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Se produce ESPUMA


mezclando agua con productos
jabonosos
Es muy adecuada para apagar fuegos de
combustibles líquidos porque flota sobre ellos
separando así a los combustibles del aire.
También es recomendable para fuegos tipo A.

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

POLVO QUIMICO
POLVO QUIMICO SECO
SECO
 Son muy efectivos para fuegos de gases y
líquidos.
 No son conductores de la electricidad.
 Pueden ensuciar y estropear instalaciones
valiosa .
 Tiene poder de enfriamiento, sofocación ,
rotura de la reacción en cadena

Curso - Docente
Curso - Docente
DIOXIDO DE
DIOXIDO DE CARBONO
CARBONO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

(CO22))
(CO
 Es un gas barato, fácil de
comprimir y almacenar.
 Tiene un gran poder extintor
 No deja huella , no mancha

Curso - Docente
Curso - Docente
AGENTES DE
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

EXTINCIÓN
 AGUA
 ESPUMAS
 GASES INERTES (CO2)
 POLVOS QUIMICOS SECOS
 ARENA
Curso - Docente
Curso - Docente
MANOMETRO PALANCA DE
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ACTIVACIÓN
MANGUERA
MANIJA DE
TRANSPORTE

CUELLO
PRESURIZANTE

AGENTE
RECIPIENTE EXTINTOR

TUBO SIFON
BASE
Curso - Docente
Curso - Docente
Recuerde que..
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

A.- EL EXTINTOR DEBE ESTAR EN EL LUGAR INDICADO


B.- DEBE SER VISIBLE
C.- FÁCIL ACCESO ( No esta Obstruido)
D.- NO HAYA SIDO ACTIVADO
E.- NO PRESENTE NINGÚN TIPO DE DETERIORO
F.- MANÓMETRO INDIQUE BUENA PRESIÓN
G.- VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
CUANDO SE ELIJA ENTRE DISTINTOS
EXTINTORES, DEBE CONSIDERARSE
Si es eficaz contra los riesgos específicos
presentes
Si resulta fácil de manejar
El mantenimiento que requiere

Curso - Docente
Curso - Docente
Pero : Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Si su ruta de escape se ve amenazada.


Si se le acaba el agente extinguidor.
Si el uso del extinguidor no parece dar resultados.
Si no puede segur combatiendo el fuego en forma segura.
........... ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE!!!

Curso - Docente
Curso - Docente
Posibles causas generadoras de Facultad de Ingeniería y Arquitectura

incendios
Flamas Abiertas por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se encuentren cerca de
inflamables, como algún depósito de cualquier combustible.
productos

Fósforos, cigarrillos , que no se apaguen correctamente.


Instalaciones Eléctricas Aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta deteriorado,
corto circuito o por subir la carga de energía eléctrica.
Artefactos eléctricos, que se encuentren defectuosos, causando corto circuito
Chispas Eléctricas Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al desconectar una
clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si se manejan materiales inflamables, ya que existe el riesgo
de explosión.
Chispas Mecánicas Son las que se producen por rozamiento pueden ser producidas por golpes, como con
cinceles, excesivo rozamiento al rebajar un objeto con el esmeril.
Líquidos Inflamables No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden y si
esos vapores se mezclan con el oxigeno en la proporción debida, la combustión es tan rápida que origina una
explosión.
El Calor Espontáneo Puede producirse por desechos y acumulación de trapos impregnados por combustible
que aunada a cualquier chispa de una fuente de calor origina el incendio.
Falta de orden y limpieza Acumulación de material combustible inservible (maderas, cartones, plásticos,
papeles, etc

Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ACCIDENTES
ACCIDENTES CASEROS
CASEROS QUE
QUE PUEDEN
PUEDEN
GENERAR
GENERAR INCENDIOS
INCENDIOS
 CAÍDAS DE VELAS
 CAÍDAS DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS
 CAÍDA DE LÁMPARAS A KEROSENE
 FUGAS EN COCINAS A GAS
 COLILLAS ENCENDIDAS DE CIGARROS
 FUEGOS ARTIFICIALES O COHETECILLOS
 ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
FUENTES
FUENTES DE
DE IGNICIÓN
IGNICIÓN QUE
QUE PUEDEN
PUEDEN
GENERAR
GENERAR INCENDIOS
INCENDIOS ENEN LA
LA INDUSTRIA
INDUSTRIA
 SOLDADURA (FLAMA , CHISPEO, CALOR )
 OPERACIÓN DE CORTE METÁLICO
 FRICCIÓN DE SUPERFICIE METÁLICAS
 FRICCIÓN DE SUPERFICIES METÁLICAS CONTRA EL
PISO
 ESTUFAS
 LÁMPARAS ELÉCTRICAS
 ESTÁTICA
 IGNICIÓN ESPONTÁNEA
 CALENTAMIENTO POR RESISTENCIA ELÉCTRICA
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
COMO USAR UN EXTINTOR
Rompa el precinto y retire el
seguro.

Apunte la boquilla hacia la


base del fuego.

Apriete el gatillo manteniendo


el extintor en posición vertical.

Mueva la boquilla de lado a lado


lentamente, siempre cubriendo el area
de fuego por la base.
Curso - Docente
Curso - Docente
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Recuerde:
!El
!El poder
poder combatir
combatir un
un
amago
amago de
de incendio
incendio
depende
depende de
de cuan
cuan
preparado
preparado este
este usted!
usted!
Curso - Docente
Curso - Docente

También podría gustarte