Está en la página 1de 26

Presentación de avances en Ciencia, Tecnología en Innovación

Expositor:
MG. ING. CARLOS ENRIQUE MELGAR
MARAVÍ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Avance en Ciencia, Tecnología e Innovación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Institución de Educación Superior Universitaria,


orientada a la investigación y a la docencia,
brinda formación científica, tecnológica y
humanística de calidad, a través de sus
diferentes carreras profesionales y estudios de
postgrado, genera investigación científica,
responsabilidad social y producción de bienes y
servicios, acordes a la formación profesional de
los estudiantes. Se rige por las normas
emanadas del MINEDU, la Ley Universitaria
N°30220, su Estatuto y Reglamentos.
La Vicepresidencia de Investigación (VPI), es el organismo de más alto nivel en la
Universidad, en el ámbito de la Investigación. Está encargado de orientar, coordinar y
organizar los proyectos y actividades que se desarrollan a través de las diversas
unidades académicas.
LEY UNIVERSITARIA
Ley N.° 30220

Artículo 52. Incubadora de Empresas

La universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los


estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes,
brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institución. Los
órganos directivos de la empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por
estudiantes.

Artículo 54. Centros De Producción de Bienes y Servicios

Las universidades pueden constituir centros de producción de bienes y servicios que están
relacionados con sus especialidades, áreas académicas o trabajos de investigación. La utilidad
resultante de dichas actividades constituye recursos de la universidad y se destinan
prioritariamente a la investigación para el cumplimiento de sus fines.
ACTIVIDAD OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD EVIDENCIA

Aprobar las Líneas Superar la inadecuada articulación de las diversas actividades de investigación, así como
Resolución N° 162–2020- CO-UNJ, de fecha
de Investigación determinar las áreas mayores de investigación mediante las cuales la Universidad
20.05.2020
en la UNJ contribuye sistemáticamente con el entorno regional, nacional y mundial
Áreas y Líneas de Investigación
Carrera
Área de Investigación Código Línea de Investigación
Profesional
Epidemiología y Control de LI_TM_01 Enfermedades transmisibles

Tecnología Enfermedades LI_TM_02 Enfermedades no transmisibles


Médica
Productos Naturales
LI_TM_03 Antimicrobianos y Antioxidantes
Terapéuticos

LI_IME_01 Eficiencia energética


Energía
Mecánica y LI_IME_02 Energías alternativas
Eléctrica
Electromecánica LI_IME_03 Automatización y control

Ciudades y Comunidades LI_IC_01 Estructuras

Ingeniería Sostenibles LI_IC_02 Ingeniería Vial


Civil
Desarrollo Integral de
LI_IC_03 Gestión organizacional de proyectos
Proyectos

LI_IIA_01 Nutrición y alimentos funcionales


Ingeniería en Industrias Alimentarias LI_IIA_02 Innovación tecnológica
Industrias
Alimentarias Seguridad e Inocuidad
LI_IIA_03 Calidad alimentaria
Agroalimentaria
Conservación, manejo y aprovechamiento de
Recursos Naturales LI_IFA_01
Ingeniería los recursos naturales
Forestal y Cambio Climático LI_IFA_02 Mitigación del cambio climático
Ambiental
Alimentarias Gestión de la Calidad Innovación tecnológica para el desempeño y
LI_IFA_03
Ambiental competitividad para la calidad ambiental
Grupos de Investigación

ACTIVIDAD OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD EVIDENCIA

Aprobar el Reglamento de Conformación de


Semilleros, Grupos, Centros, Institutos y Redes Promover actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a través de la Resolución N° 379-2020-CO-UNJ, de fecha
de Investigación en Ciencia y Tecnología de la constitución de semilleros, Grupos, Centros o Institutos de Investigación, en la UNJ 20.11.2020
UNJ

Aprobar la modificación de los Coordinadores, Superar la inadecuada articulación de las diversas actividades de investigación, así como Resolución de Vicepresidencia de
integrantes y líneas de investigación, de los determinar las áreas mayores de investigación mediante las cuales la Universidad Investigación N° 036-2023-UNJ, de fecha
Grupos de Investigación contribuye sistemáticamente con el entorno regional, nacional y mundial 11.05.2023
Grupos de Investigación
Nombre de grupo de Coordinador
Miembros del Grupo Área Código Líneas de investigación
investigación del grupo
“Modelamiento y •María Alina Cueva Rios LI_IIA_01 Nutrición y alimentos
•Industrias
simulación de proceso Frank •Eliana Milagros
Alimentarias funcionales Innovación
en la Industria Fernández Cabrejos Barrios LI_IIA_02
tecnológica
Alimentaria - Rosillo •Lenin Quiñones
MOSIPRIA” Huatangari •Seguridad e Inocuidad
LI_IIA_03 Calidad alimentaria
Agroalimentaria
“Innovación, •Lenin Quiñones
Annick
producción y Huatangari Conservación, manejo y
Estefany
recuperación del árbol •Franklin Hitler •Recursos Naturales LI_IFA_01 aprovechamiento de los
Huaccha
de la quina - Fernandez Zarate recursos naturales
Castillo
INPRAQUINA” •Tito Sanchez Santillan
•Eli Morales Rojas
•Ruben Eusebio Acosta LI_IFA_02 Mitigación del cambio
“Contaminación de •Cambio Climático climático
Jacinto
sistema Lenin
•Milton Ríos Julcapoma
agroforestales por Quiñones
•Annick Estefany Innovación tecnológica para el
prácticas agrícolas – Huatangari
Huaccha Castillo. LI_IFA_03 desempeño y competitividad
COSAPRA”
•Franklin Hitler •Gestión de la Calidad para la calidad ambiental
Fernandez Zarate. Ambiental
Conservación, manejo y
•Lenin Quiñones •Recursos naturales LI_IFA_01 aprovechamiento de los
Candy Huatangari recursos naturales
“Sistemas Remotos y
Lisbteh •Alex Joel Vergara Mitigación del cambio
análisis de Datos - •Cambio Climático LI_IFA_02
Ocaña Anticona. climático
SIRANDA”
Zuñiga •Dennis Alvarino Cieza Innovación tecnológica para el
Tarrillo •Gestión de la Calidad LI_IFA_03 desempeño y competitividad
Ambiental para la calidad ambiental.
“Validación y •Cinthya Yanina Santa
Modelamiento para Marcela Cruz López LI_TM_01 Enfermedades transmisibles
•Epidemiología y
Enfermedades Yvone •Rosario Yaqueliny
Control de
Infecciosas Saldaña Llauce Santamaría.
Enfermedades
Prioritarias Miranda •Lenin Quiñones LI_TM_02 Enfermedades no transmisibles
VALMODENI” Huatangari
Investigadores Calificados UNJ – Registro en
RENACYT
REGISTRO EN RENACYT

APELLIDO APELLIDO CATEG./DED INSTITUCI EM ISIÓN DE


N° DNI NOM B RES CÓDIGO
PATERNO M ATERNO IC ÓN CONSTANCIA
DE NIVEL
LAB ORAL
REGISTRO
PRINCIPAL

HUBERT
1 40750321 ARTEAGA MIÑANO PPTC- IIA P0004253 UNJ IV 25/11/2022
LUZDEMIO

2 42094361 HUAMAN MERA ALEXANDER AXTC- IFA P0158366 UNJ VI 18/01/2023

3 16735303 HERNANDEZ MARTINEZ ERNESTO PPTC-IIA P0017084 UNJ V 29/12/2022

4 10641196 MARCELO PEÑA JOSE LUIS PPDE- IFA P0002261 UNJ III 26/04/2023

CE- MANUEL
5 MILLA PINO PPTC-IC P0098748 UNJ IV 30/09/2022
002975627 EMILIO

HENRY
6 40038509 PINEDO NAVA AXTC-IME P0098762 UNJ VI 22/07/2022
OSWALDO

7 42821048 QUIÑONES HUATANGARI LENIN ASTC-IIA P0026228 UNJ IV 15/02/2023

8 47703869 RIOS MERA JUAN DARIO AXTC - IIA P0046996 UNJ III 29/11/2022

GUSTAVO
9 43022421 MARTINEZ SOVERO AXTC-IFA P0056544 UNJ VII 21/06/2022
ADOLFO
REGISTRO EN RENACYT

APELLIDO APELLIDO CATEG./DED INSTITUCI EMISIÓN DE


N° DNI NOMBRES CÓDIGO
PATERNO MATERNO IC ÓN CONSTANCIA
DE NIVEL
LABORAL
REGISTRO
PRINCIPAL

10 19910857 CUEVA RIOS MARIA ALINA PPTC-IIA P0003490 UNJ VI 27/04/2023

ANNICK
11 72552959 HUACCHA CASTILLO AXTC - IFA P0139207 UNJ VI 15/02/2023
ESTEFANY

YURIKO
12 47587873 MURILLO DOMEN AXTC - IFA P0180829 UNJ VII 25/11/2022
SUMIYO

CINTHYA
13 46543358 SANTA CRUZ LÓPEZ AXTC-TM P0045063 UNJ VII 17/08/2022
YANINA

EDWIN
14 21870431 FÉLIX POICÓN PPTC-IME P0131754 UNJ VII 13/07/2022
CARLOS LENIN

15 27746535 ALVARADO CARRASCO NICANOR AXTC - CSH P0176600 UNJ VII 3/04/2023

CANDY
16 44798819 OCAÑA ZÚÑIGA AXTC - IFA P0017871 UNJ VII 26/04/2023
LISBETH

17 17622109 FERNANDEZ ROSILLO FRANK AXTC - IIA P0181637 UNJ VII 2/06/2023

HANS
18 17622109 MINCHAN VELAYARCE AXTC - IIA P0088888 UNJ VII 29/05/2023
HIMBLER
RESULTADOS

 La Universidad Nacional de Jaén, se ha incorporado a la Red Nacional de Investigación y


Educación (RNIE), con la finalidad de acelerar los procesos de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación.

 A través CONCYTEC, la UNJ viene participando del Proyecto PerúCRIS, el cual busca la
articulación y cooperación entre las instituciones del SINACYT para operar la Red
Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI).
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIDAD EJECUTORA Nº 118 MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN – 2021

El CONVENIO tiene por objeto establecer los términos y condiciones, respecto de los compromisos que asumen
las partes para la ejecución del Proyecto denominado “Mejora de la Gestión de la Investigación, Desarrollo e
Innovación de las Universidades Públicas”

Mediante el marco del Convenio Interinstitucional, se ha realizado la implementación de servicios para el acceso
a bases de datos científicas, mediante el Contrato N° 229-A-2022-MCEBS y Contrato N° 243-2022-MCEBS. Estos
servicios proveerán el acceso a las bases de datos SCIENCEDIRECT, SCOPUS, SAGE y EBSCO (Environment
Complete, y Biological & Agricultural Index Plus), para las 14 universidades beneficiarias de los grupos A y B
(UNJ); y para las universidades del grupo A, además, el acceso a la base de datos KARGER.

A través del Contrato N° 243-2022-MCEBS, se ha implementado la Plataforma MYLOFT para las 14 universidades,
la cual permite el acceso a todas las bases de datos antes indicadas a la comunidad universitaria.
 La UNJ, viene participando de las reuniones programadas por PMESUT (Programa para Mejora
de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a
Nivel Nacional), con los fondos concursables de PMESUT, del Ministerio de Educación, de
acuerdo a las convocatorias N° 1 “MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA I+D+I EN UNIVERSIDADES
PÚBLICAS”, convocatoria N° 15 “MEJORA DE LA GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E
INNOVACIÓN EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS” y Convocatoria del Fondo Concursable N°20:
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN MEDIANTE UNA PLATAFORMA INFORMÁTICA CRIS ORIENTADA AL
FORTALECIMIENTO DE LA I+D+i”.

 La UNJ, viene aplicando la Ley N°30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo
Tecnológico e Innovación Tecnológica, con el objetivo de promover la Investigación Científica, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación Tecnológica, mediante el beneficio tributario aplicable a
los gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación
tecnológica.
 La UNJ, viene realizando el Plan de Trabajo y Presupuesto, para la operatividad de la constitución del
Parque Científico – Tecnológico de Jaén.
 Se ha realizado el concurso de Proyectos De Investigación, Innovación Y Desarrollo Tecnológico
(PROINTEC), durante los años 2020, 2021 y 2023, financiados por la UNJ, con la finalidad fomentar la
investigación científica, innovación y el desarrollo tecnológico entre los investigadores, que permita
generar nuevos conocimientos, orientado a la solución de problemas prioritarios de la región y el país.
Actualmente cuenta con 16 Proyectos de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológico:
PRESUPUESTO
AÑO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
S/
tres proyectos (2 nivel intermedio y 1 de nivel
2020 500,000.00
avanzado)
seis proyectos (1 nivel inicial, 4 nivel
2021 899,802.00
intermedio y 1 nivel avanzado)
siete proyectos (3 nivel inicial, 4 nivel
2023 150,000.00
intermedio)
TOTAL 1,549,802.00
Proyectos ganadores del concurso PROINTEC
N° Proyectos ganadores del concurso PROINTEC 2020 Proyectos ganadores del concurso PROINTEC 2021
2023
“Extracción, Caracterización de la Composición Química y
"Perfil de compuestos orgánicos volátiles del grano verde "Estimación del costo de construcción de viviendas
Evaluación de las Propiedades Biológicas de Aceites
01 y de la bebida de café determinado por GC-MS”- de concreto armado mediante Tecnologías de
Esenciales de Especies Vegetales de la Provincia de
VOCCOFFEE Inteligencia Artificial”
Jaén”
"Efecto Antibacteriano de los Extractos y Fracciones de
"Influencia del sistema fotovoltaico sin batería
"Mapeo de Severidad y Priorización de Restauración Post Cinco Plantas Medicinales de la Región Cajamarca Sobre
02 conectado a red en los costos de la energía eléctrica
– Incendio en la Región Cajamarca” Bacterias Multiresistentes a Fármacos y Evaluación de su
de los diversos tipos de usuarios del distrito de Jaén”
Grado de Toxicidad In Vitro Sobre Linfocitos Humanos”
"Impacto del Cambio Climático en la Variabilidad "Estudio de la riqueza y abundancia de aves por pisos "Efecto de diferentes sustratos en la Germinación y
Hidroclimática y su Influencia en Tres Biomas del Norte altitudinales desde los bosques secos del Marañón hasta Desarrollo inicial de plántulas de Aspidosperma
03
del Perú Revelada en los Anillos de Crecimiento de los nublados, para generar una matriz informativa de las macrocarpon Mart, en el vivero forestal de la
Árboles” especies en la Provincia de Jaén” Universidad Nacional de Jaén”
"Estudio de la Variación Morfológica, Química y Genética
"Análisis comparativo en el diseño de sistemas de
de Caesalpinia Spinosa para Identificar Plantas Élites con
04 losas prefabricadas vigacero y convencional en el
Potencial Genético y Económico en la Región
costo de una edificación unifamiliar”
Cajamarca”
"Evaluación del efecto del estado de madurez sobre
"Elaboración de kéfir fermentado con cascará residual de el perfil de compuestos bioactivos en Cavendishia
05
café enriquecido con xilooligosacáridos” bracteata y Solanum pachyandrum utilizando
extracción asistida por Ultrasonido”
"Determinación e identificación de compuestos
"Incremento del valor en taza mediante la desinfección fenólicos, caracterización fisicoquímica, perfil lipídico
06 con ozono de café verde (Coffea arábica) en la provincia y la calidad sensorial del licor de cacao (Theobroma
de Jaén, región Cajamarca” cacao) clon CCN51 cultivados y fermentados a
diferentes alturas geográficas”
"Distribución y barreras biogeográficas del
07 aislamiento de Forpus xantops, en los valles
interandinos del río Marañón-Perú”
PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTUDIOS AVANZADOS

PROCIENCIA
INVESTIGADOR
N° PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
PRINCIPAL

Proyecto de Investigación Aplicada: "Determinación del efecto de fuentes nitrogenadas


Dr. Lenin Quiñones
01 estabilizadas sobre emisión de óxido nitroso (N2O) procedentes de suelos cafetaleros usando
Hutangari
minería de datos loT en San Ignacio-Cajamarca"

"Evaluación de la Severidad y Distribución Espacial de la Roya del Café utilizando RPAS y Técnicas
02 Mg. Candy Ocaña Zúñiga
de aprendizaje automático en las Provincias de San Ignacio"

"Influencia del cambio climático en la frecuencia de sequías y fenómeno El Niño mediante el


Dr. Jose Luis Marcelo
03 análisis de anillos de crecimiento de
Peña
árboles de bosques estacionalmente secos del norte de Perú"

Dr. Alexander Huamán "Determinación de áreas prioritarias para la conservación genética de las especies de algarrobos
04
Mera (Prosopis spp), en los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Perú"
CONCURSO PÚBLICO INTERNO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA 2023 - UNJ

N° APELLIDOS Y NOMBRES PROYECTO

"Reutilización y Transformación de neumáticos como alternativa de mitigación del


Félix Poicón Edwin Carlos Lenin - Coordinador
01 problema de contaminación ambiental en una Institución Educativa de la ciudad de
Jaén"

"Glamping y turismo sostenible en armonía con la naturaleza: un proyecto de


02 Damián Sandoval Leonardo - Coordinador
responsabilidad social y compromiso con los ODS"

"Orientación vocacional y profesional como apoyo para la elección de las Instituciones


03 Paredes Guerrero Ángel - Coordinador
Educativas: Jaén, Cutervo y Bagua Grande"

Núñez Pintado Lenin Franchescoleth - Coordinador "Implementación de prototipo electroneumático Automatizado para encasado de café en
04
micro y pequeñas empresas en el distrito de Jaén, 2023"
Representantes de la UNJ, ante el Comité Directivo de la Agencia Regional de Desarrollo de Cajamarca (ARD
Cajamarca)

CONDICIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

Titular Mg. Ing. Carlos Enrique Melgar Maraví Asesor Técnico de Presidencia

Director del Instituto de Investigación de la


Alterno Mg. Noly Cristobal Vilchez Parra
UNJ

Evento desarrollado en Tarapoto: “TEJIENDO LA RED DE ARD: Experiencias e


intercambios de la Cadena de Cacao”. El evento, fue organizado en el marco del
Proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las PYMES a nivel
subnacional”, liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, a
través de la Secretaría de Descentralización - PCM, con apoyo de la Unión
Europea, la cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Española,
por los miembros de la ARD Cajamarca.
Finalidad: contribuir a potenciar la economía regional, la gobernanza territorial
y el capital social de la Región de Cajamarca
Agenda Regional De Investigación - ARIC en Cajamarca

La UNJ, participó en la presentación de resultados de la Agenda Regional De


Investigación - ARIC en Cajamarca, la “Formulación de la Agenda Regional de
Investigación para la Competitividad – ARIC”, que se viene desarrollando en el marco
del Proyecto "Desarrollo económico sostenible y promoción de las PYMEs a nivel
subnacional“.

Finalidad: esta iniciativa busca desarrollar las


ARIC para un grupo de cadenas de valor
priorizadas en seis regiones del país: Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Piura y San
Martín.
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CAMBIO CLIMÁTICO, AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE (MACCARD)

La MACCARD de desarrolla en el marco del proyecto Maestría en Cambio Climático, Agricultura, y


Desarrollo Rural Sostenible, el mismo que recibió financiamiento del programa ERASMUS + Capacity
Building in Higher Education- Key Action.

Objetivo: formar profesionales con visión multidisciplinaria y conocimientos


transversales en los campos del cambio climático, agroecosistemas y
desarrollo rural sostenible, de tal forma que los estudiantes, a partir de una
visión crítica, aprenderán a generar soluciones de control, mitigación y
adaptación al Cambio Climático en ecosistemas tropicales, desarrollando la
capacidad para tomar decisiones informadas y responsables que permitan
avanzar en sociedades más equitativas, sostenibles y resilientes
CONVENIOS

La UNJ, hasta la fecha celebrado 83 Convenios con Universidades Extranjeras, Organismos Gubernamentales, Internacionales cha, u otros
sobre investigación científica y tecnológica y asuntos relacionados con las actividades de la Universidad, que sean necesarios para el
cumplimiento de los objetivos institucionales, se detallan a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA EL PERIODO 2023 – 2030

El Plan Estratégico Institucional para el periodo 2023 – 2030, asegura la sostenibilidad de la formación
académica en pregrado y posgrado respondiendo a las necesidades del competitivo mercado laboral. Asimismo,
garantiza un servicio educativo de calidad para todos sus programas académicos ofreciendo una formación
profesional con conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación que conduzcan al desarrollo
sostenible.

permitirá orientar la gestión institucional al logro de resultados, bajo una gestión y asignación
eficiente de los recursos financieros. Por otro lado, el PEI garantizará y mejorará las Condiciones
Básicas de Calidad para el proceso de renovación del Licenciamiento Institucional a través de la
implementación de las diversas actividades vinculadas a las Acciones Estratégicas Institucionales y
Objetivos Estratégicos Institucionales como la Internacionalización y la Transformación Digital
¡Muchas gracias!

También podría gustarte