Está en la página 1de 23

El ensayo

Elaborado por: Pamela Vaca


Objetivos de la clase.

Reconocer los elementos fundamentales de un ensayo.


Escribir un ensayo claro y concreto siguiendo una planificación.
● ” Reconocer las clases de argumentos que pueden tener los
ensayos.
Un ensayo es un texto,
generalmente en prosa,
donde se sustenta una
postura con evidencia.
Composición

Tesis:Pregunta de indagación
- Postura. Persuasivo.

Argumentación.
Los elementos estructurales del género ensayístico
Llamamos elementos estructurales del ensayo a
aquellos que funcionan como columnas que
sostienen el edificio de la obra. Son elementos cuya
evolución puede seguirse en todo el transcurso de la
obra y sufren los cambios más importantes que se
producen en ese transcurso.

Tres son los elementos fundamentales que sostienen la


estructura de un ensayo: Figura 3
Columna Arquitectura Edificio
1. La postura del autor,
2. Los aspectos del tema
3. Las conclusiones parciales
1. La postura del autor
En el ensayo de naturaleza argumentativa, que es el que aparece
habitualmente entre los contenidos de esta asignatura, el autor se propone
demostrar su posición, su verdad, respecto de un determinado asunto o
tema. De los géneros literarios vistos en esta guía, en el género ensayístico se
propone el tratamiento quizá más racional y menos emotivo de los temas.

Eso no significa que el autor no pueda expresar sentimientos respecto del


asunto tratado, pero su enfoque asiduamente será el de demostrar sus ideas
de una manera razonada.

Frecuentemente, el autor de un ensayo suele dejar bien claro en la


introducción qué postura defiende. Por ejemplo, un ensayo puede escribirse
para demostrar argumentalmente que el fenómeno de la incomunicación entre
individuos se debe a condicionamientos sociales, como las clases sociales
o el origen familiar, o la procedencia urbana o rural.

La tarea consiste en identificar con claridad la postura del autor, porque todo
el ensayo estará dedicado a argumentar a favor de esa postura e, incluso, a
"combatir" con argumentos posturas diferentes o contrarias.
2. Los aspectos del tema o ideas argumentales
Elemento central de un ensayo es la manera en que el autor ha decidido tratar su tema. El
lenguaje humano es sucesivo, no simultáneo, de modo que al tratar cualquier tema se debe
comenzar por cierto aspecto del mismo, continuar con otro aspecto del mismo, y así
sucesivamente

Seguimos con el ejemplo:

El autor puede proponerse demostrar que: El fenómeno de la incomunicación entre individuos se


debe a condicionamientos sociales, como las clases sociales o el origen familiar, o la
procedencia urbana o rural.

Con los siguientes aspectos o ideas argumentativas:

• Primer aspecto: El análisis de la incomunicación entre personas del mismo sexo


• Segundo aspecto: el problema de la incomunicación entre personas de distintos sexos.
• Tercer aspecto: la incomunicación entre personas provenientes de familias de distinto tipo.

Se deben identificar los distintos aspectos del tema, dado que su abordaje será crucial para la
estructura y la composición del ensayo.
Estructura de un párrafo argumentativo

El autor puede proponerse demostrar que: El fenómeno de la incomunicación entre individuos se


debe a condicionamientos sociales, como las clases sociales o el origen familiar, o la
procedencia urbana o rural.

Con los siguientes aspectos o ideas argumentativas:

• Primer aspecto: El análisis de la incomunicación entre personas del mismo sexo


• Segundo aspecto: el problema de la incomunicación entre personas de distintos sexos.
3. Las conclusiones parciales
En la mayoría de los ensayos, después de tratar cada aspecto del tema, el autor suele
incluir una conclusión parcial respecto del análisis de dicho aspecto. Cada una de las
conclusiones parciales está destinada a consolidar la postura adoptada a lo largo
del ensayo.

Las conclusiones parciales de un ensayo suelen ser párrafos autónomos que


comienzan con conectores como: entonces, por lo tanto, en conclusión, o sintagmas
similares que preceden a un resumen de lo que se ha demostrado al considerar cada
aspecto del tema.

En conclusión en este apartado final tienes que retomar las conclusiones obtenidas en
cada aspecto y, a partir de ellas, responder la pregunta inicial.
Composición de ensayo
Título Título (creativo y directo en relación con la línea de indagación).
El tema es una cuestión de carácter general que se enuncia con una construcción
nominal sustantiva _ se construye con un sujeto
Introducción • Presentación del tema (Contextos / Justificación)
• Tesis: una afirmación de lo que voy a demostrar: Postura del autor.
• Conceptos a aclarar.
• Enunciación de aspecto – Ideas principales
• Funciones principales: Captar la atención de lector y explicar el contenido del
ensayo.
- extensión del
Desarrollo o • Análisis del aspecto a
Ensayo NS es de
cuerpo • Conclusión parcial del aspecto a
• Análisis del aspecto b 1200 a 1500
• Conclusión del aspecto b palabras, sin
• Análisis del aspecto n considerar la
• Conclusión parcial del aspecto n. Bibliografía.
Cierre o • Recapitulación del aspecto 1
conclusión. • Recapitulación del aspecto 2
• Recapitulación del aspecto n
• Conclusión general.
Bibliografía (referenciación bibliográfica de la obra objeto de estudio.
Al redactar el/los párrafos(s) se debe lograr claridad y precisión en las ideas que se ofrecen, así como la
cohesión entre las oraciones y la coherencia entre los párrafos; a partir del uso de conectores lógicos que
garantizan la pertinencia del contenido:
Aditivos: el enunciado secundario aporta una nueva información equivalente o más importante
que el primario. Estos son: incluso, asimismo, de igual modo, de la misma manera, también, además,
aparte de eso, paralelamente, a su vez, y.
Opositivos: el enunciado secundario modifica la argumentación u opone ideas del anterior de
forma total o parcial. Estos son: no obstante, aun así, sin embargo, por otra parte, pero, aunque.

Causativos: uno de los enunciados es causa del otro. Estos son: porque, debido a que, dado que,
pues, puesto que, por el hecho de que, entonces, a causa de, por ende, de hecho, en consecuencia, por
consiguiente, de ahí que, de manera que, por esta razón, por lo tanto, por lo que, a partir de.
Reformulativos: el enunciado secundario reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
expresado en uno o más enunciados anteriores. Pueden ser de tres tipos:
o Reiterativos: es decir, o sea, en otras palabras;
o Ejemplificativos: por ejemplo, así como, específicamente, en concreción;
o Conclusivos: en resumen, en resumidas cuentas, en otras palabras, dicho de otro modo.
Estrategias argumentativas
Figura 1
Para argumentar existen procedimientos que te pueden ayudar a
Para que sirve argumentar.
organizar tu discurso.
.
1. Cuando estés exponiendo una idea personal que coincide con el
pensamiento de un estudioso sobre el tema, puedes citar
textualmente sus palabras. Este procedimiento se conoce como
cita de autoridad. Recuerda que debes indicar la Fuente
bibliografía de esa transcripción al pie de página y también debes
destacarla en cursiva y comillas.
2. Otra posibilidad es la concesión; es decir, que en la discusión
aceptas parte de una idea y luego propones un contraargumento.
Para este procedimiento puedes recurrir a los siguientes
conectores discursivos: sin embargo , a pesar de que ,
aunque , entre otros.
3 . Las preguntas retoricas son un buen recurso para presentar
tus ideas en el ensayo. Si bien son interrogaciones que no tienen
respuesta, son muy útiles para plantear un tema a través de la (Google sites, sf)
duda.
Figura 2
Aprende argumentar.

4. La comparación es el recurso que permite presentar dos


conceptos, ya sea para igualarlos o bien para descalificarlos.
Este proceso ofrece la posibilidad de explorar tu idea con
otros elementos y de esta manera ampliar la visión de tu
posición.

5. Finalmente, entre los más usados también se encuentra el


procedimiento de ejemplificación; es decir, que los casos
puntuales pueden avalar o refutar una postura particular.

(blog, sf).
Tema, tesis y aspectos
TEMA

TESIS

Tesis = tema + postura + aspectos

T = t +p + aп

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Estrategias para mejorar los ensayo

• Brevedad
• Jerarquización de conceptos.
• Rigurosidad.
• Ser objetivo.
• Evitar adjetivos grandilocuentes como: mejor autor.
• Claridad y legibilidad.
• Coherencia.
• Estructura básica: S+P+C
• Uso de tercera persona
• Uso de conectores.
Composición de ensayo comparativo
Título Título (creativo y directo en relación con la línea de indagación).
El tema es una cuestión de carácter general que se enuncia con una construcción
nominal sustantiva _ se construye con un sujeto
Introducción • Presentación del tema y objetos a comparar
• Contexto y justificación.
• Tesis: una afirmación de lo que voy a demostrar: Postura del autor.
• Conceptos a aclarar.
• Enunciación de aspecto – Ideas principales
• Funciones principales: Captar la atención de lector y explicar el contenido del
ensayo.
Desarrollo o • Análisis del aspecto a
cuerpo • Conclusión parcial del aspecto a - extensión del
• Análisis del aspecto b Ensayo NS es de
• Conclusión del aspecto b 1200 a 1500
• Análisis del aspecto n palabras, sin
• Conclusión parcial del aspecto n. considerar la
Cierre o • Recapitulación del aspecto 1 Bibliografía.
conclusión. • Recapitulación del aspecto 2
• Recapitulación del aspecto n
• Conclusión general.
Bibliografía (referenciación bibliográfica de la obra objeto de estudio.
El ensayo comparativo, el eje debe estar constituido por los
aspectos del tema a comparar y no por los objetos a comparar.
Biografía
TESIS: LOS ANTIGUOS PAPIROS REVELAN QUE LEER
LITERATURA ERA UN ACTO COTIDIANO EN EL
MUNDO GRIEGO
Leemos y analizamos un texto Argumentativo

También podría gustarte