Está en la página 1de 42

Intervención Psicosocial

con Grupos
Unidad 2: Contextos de
Intervención psicosocial grupal y
enfoques metodológicos para la
intervención

Ps. Cristián Busta Cornejo


Mail: cristian.busta@uautonoma.cl
Universidad Autónoma
2023
Bibliografía:
GIL RODRÍGUEZ, Francisco y ALCOVER Carlos María.
Introducción a la psicología de los grupos. Pirámide,
Madrid, 2000. 512 pp.

SANCHEZ, José. Psicología de los grupos: teoría,


procesos y aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.
Madrid, 2014. 626 pp.

AGUILAR, M. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid:


Bibliografía Editorial Alcalá.

de la BENEDITO ET AL. (2004). Protocolo de Tratamiento


Psicológico Grupal para Abordar Sintomatología
unidad: Depresiva. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 92, pp. 165-176

TURRÓ, C. ET AL. (2007). Una experiencia en Chile de


trabajo grupal con dirigentes de organizaciones
sociales. Intervención Psicosocial, 16(3), pp. 375-392.

PEREZ, R. ET AL. (2007). Experiencia de terapia grupal


con adolescentes en un centro de salud mental.
Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del
Adolescente, 43, pp. 127-138.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 2


Facilitación Social.
- El rendimiento de las personas en una tarea
determinada tiende a ser mayor cuando están
acompañadas que cuando están solas.
- Este fenómeno tiende a darse en tareas diversas (tareas
motrices, carreras, asociación de palabras, resolución de
problemas matemáticos, etc.).
- Sin embargo, estudios recientes han demostrado una
tendencia contraria: en algunas tareas el rendimiento
individual tiende a decrecer en la presencia de otras
personas.
- En definitiva, la presencia de otros parece incidir en
determinadas tareas: facilitación, o inhibición social

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 3


Facilitación Social.
- Explicaciones de la facilitación social:
- En tareas bien aprendidas o fáciles para n sujeto, el
aumento de la activación debido a la presencia de otros,
mejora el rendimiento.
- En tareas que no han sido bien aprendidas o que sean
difíciles el aumento de la activación empeora el
rendimiento.
- La presencia de otras personas puede incrementar la
consciencia del valor social que tienen ciertos patrones o
comportamientos y sus consecuencias sociales. Esto
podría incidir favorable o desfavorablemente en el
rendimiento de una tarea.
- La presencia de otros afecta a la actuación de los sujetos
incrementando sus deseos de dar una imagen positiva de
sí mismos a los demás.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 4


Facilitación Social.
- Explicaciones de la facilitación social:
- Pareciera haber dos fenómenos cognitivos directamente
involucrados en la facilitación social:
- Alerta: la presencia de otros activa un mecanismo de
alerta cognitiva, que prepara al organismo: encuentros
amenazantes producen reacciones más intensas, que
afectan en la realización de una tarea.
- Conformidad Social: la presencia de otros provoca un
mayor control del comportamiento que busca adecuarse a
determinados patrones personales o sociales. En general,
mediante este proceso se apunta a la aprobación social,
o a evitar un eventual rechazo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 5


Técnicas y Dinámicas Grupales
- El método activo: Se trata de una serie de técnicas que
buscan implicar a cada participante de un grupo en los
objetivos específicos buscados en cada caso.
- Técnicas Grupales: Instrumentos aplicados al trabajo de un
grupo, que buscan desarrollar su eficacia y promover el logro
de sus objetivos.
- Si el grupo es una realidad distinta a la suma de sus
miembros, presenta una dinámica dada por el modo como sus
miembros interactúan entre sí. Así, la dinámica grupal apunta
al conjunto de interacciones y procesos que se generan en el
interior del grupo como consecuencia de su existencia.
- Las técnicas grupales tienen como principal objetivo intervenir
en las dinámicas propias de cada grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 6


Técnicas Grupales

- Implican un conjunto variado y diverso de procedimientos


y medios, cuya eficacia depende de su uso adecuado y del
momento oportuno para hacerlo.
- No hay técnicas que en sí mismas sean más eficaces que
otras.
- Para utilizar técnicas grupales es necesario que exista una
realidad de grupo caracterizada por la existencia de un
proceso de comunicación en el marco de un espacio y tiempo
definidos, con un objetivo relativamente claro.
- En general, las técnicas grupales buscan mejorar la
productividad del grupo, junto con mejorar la experiencia
gratificante de sus miembros.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 7


Técnicas Grupales
- ¿Cómo elegir adecuadamente una técnica específica?
- Dado que no hay recetas ni técnicas que sirvan “para todo”, es
importante considerar los siguientes criterios a la hora de
pensar una intervención grupal:
1- Los objetivos que el grupo persigue: Conocer los
objetivos generales del grupo, y los objetivos específicos de
cada reunión del grupo.
2- Madurez y entrenamiento del grupo: cuanto conocimiento
tienen sus miembros entre sí, cuál es el grado de cohesión
grupal, nivel de participación, hábitos de comunicación al
interior del grupo, capacidad de escucharse mutuamente, son
algunos factores relevantes a tener en cuenta.
3- Tamaño del Grupo: Hay algunas técnicas apropiadas para
grupos más pequeños (hasta 20 personas), y otras para grupos
numerosos (30 o más).

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 8


Técnicas Grupales
4- Ambiente físico: Es importante considerar las condiciones
materiales en las cuales se desarrolla el grupo: lugar,
ventilación, iluminación, cercanía/lejanía para sus miembros,
facilidades de acceso, horario en el cual se dan las reuniones,
etc.
5- Características del Medio Externo: Todo grupo está inserto
en un medio social/institucional inmediato que influye en él, o
donde el grupo podría ejercer alguna influencia. Es importante
que las técnicas elegidas con rompan las costumbres, hábitos
o creencias de dicho medio.
6- Características de los Miembros: Es importante considerar
las características culturales del grupo
(heterogeneidad/homogeneidad, nivel educacional, diversidad
de género, etc.)
7- Capacidad del coordinador(a) grupal: Nivel de
conocimiento de quien oficie como coordinador(a) grupal
respecto de las técnicas utilizadas y sus posibilidades de
intervención.
PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 9
Uso de las Técnicas Grupales.
- Es importante considerar algunos elementos a la hora de
implementar las diferentes técnicas grupales:
- Las técnicas son más útiles si se adaptan o se combinan con
otras que se consideren apropiadas para una determinada
situación u objetivo.
- Que una técnica haya sido efectiva para un grupo con una
problemática similar a otro, no significa que, necesariamente,
vaya a servir a ese otro grupo.
- Cualquier técnica grupal debe usarse con un objetivo muy
claro y definido, tanto para los miembros del grupo como para
quien la lleva a cabo.
- Cualquier técnica grupal debe buscar una actitud de
cooperación y una predisposición positiva por parte de los
miembros del grupo. Debe generarse una atmósfera cordial y
empática que estimule la participación.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 10


Tipos de técnicas Grupales.
- Técnicas de Iniciación Grupal: Buscan propiciar el
conocimiento mutuo, la integración y la desinhibición del
grupo. Se proponen generar una atmósfera grupal de
confianza y buena comunicación.
- Técnicas de Producción Grupal: Buscan organizar al
grupo para una tarea específica, de la forma más eficaz y
productiva posible. Su objetivo es generar un buen
rendimiento grupal.
- Técnicas de Medición y Evaluación Grupal: Buscan
evaluar periódicamente los procesos que el grupo está
viviendo, ya sea en términos de logros y resultados, como
en términos de métodos o procedimientos empleados.
- Técnicas de Cohesión Grupal: Buscan afianzar al grupo
como colectivo, fortalecer su estructura operativa, o cómo
se proyecta en su propio contexto social.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 11


Técnicas de Iniciación Grupal.

- Se trata de técnicas que nos ayudan a introducir al grupo


y a sus miembros en la iniciación de la vida grupal
propiamente tal.
- Aquello implica generar desinhibición, conocimiento
mutuo, descubrimiento de las potencialidades y fuerzas
del grupo, crear un ambiente de confianza colectiva.
- Se pueden ocupar no sólo cuando el grupo se está
formando, sino también al iniciar una sesión grupal.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 12


Algunos Ejemplos de Técnicas de
Iniciación Grupal

- Primeras Impresiones:
- Se divide al grupo en subgrupos más pequeños y se le pide a
cada uno que diga la primera impresión que le causaron sus
compañeros. La consigna puede ser: “diga lo que le agrada o
le gusta de sus compañero”
- Promueve la confianza y el mutuo conocimiento entre los
participantes.
- Requiere cierto vínculo previo entre los participantes para así
estimular la honestidad de los comentarios.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 13


Algunos Ejemplos de Técnicas de
Iniciación Grupal

- Pasado-Presente-Futuro:
- Busca generar un ambiente de comunicación y confianza en el
grupo, estimulando la interacción entre sus miembros.
- El moderador le solicita a cada participante que, en una hoja en
blanco, escriba o dibuje algo de su infancia que le haya
resultado significativo o impactante. Puede ser algo que haya
contribuido en su historia y que sea agradable.
- Luego, en otra hoja, cada participante debe dibujar o escribir
algo que, en el presente, le resulte especialmente feliz y
significativo.
- En una tercera hoja, cada uno debe expresar algo que desee
especialmente para el futuro.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 14


Algunos Ejemplos de Técnicas de
Iniciación Grupal

- Yo soy-Yo siento:

- Se invita a que cada participante del grupo conteste dos


preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Cómo me siento en este
momento?
- Busca desinhibir a los participantes mediante la expresión
pública de sus emociones. Además, permite observar
colateralmente las actitudes positivas y negativas respecto al
proceso de grupo

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 15


Técnicas de Producción Grupal

- Se trata de un conjunto de técnicas cuyo fin es generar las


condiciones para un buen trabajo grupal, y organizarlo de la
mejor manera entre sus miembros.
- Buscan aprovechar todas las potencialidades de trabajo del
grupo, incluyendo la diversidad de puntos de vista, el conjunto
de esfuerzos compartidos, el enriquecimiento humano propio
de la diversidad del grupo, etc.
- Se trata de poder canalizar todas estas cualidades y organizar
la tarea de la manera más adecuada posible entre sus
miembros.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 16


Algunos ejemplos de Técnicas de
Producción Grupal

- Pequeño Grupo de Discusión:

- Un grupo reducido de personas (10 máximo) trata un tema libre


e informal, conducido por un coordinador, quien estimula la
participación y controla los tiempos.
- Para que esta técnica funcione debe existir motivación por
discutir un tema en común, resolver un problema o tomar una
decisión.
- Permite resolver problemas, tomar decisiones, adquirir
información, motivar un grupo a actuar en torno a algún tema
en particular.
- Exige una gran habilidad por parte del moderador del grupo por
mantener el tono de la discusión y fomentar la participación.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 17


Algunos ejemplos de Técnicas de
Producción Grupal

- Brainstorming:
- Un grupo pequeño presenta ideas o propuestas en torno a una
cuestión, sin ninguna restricción o limitación. Permite
desmontar las inhibiciones de la creatividad en torno a un
tema.
- Es importante formular el problema a tratar con mucha
precisión.
- Lo óptimo es hacer esta actividad en un grupo entre 10 a 20
personas.
- Necesita un coordinador muy experimentado para organizar los
aportes de cada participante.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 18


Algunos ejemplos de Técnicas de
Producción Grupal

- Adentro y Afuera:
- Es una técnica de diálogo y discusión grupal, utilizada en
grupos medianos o grandes.
- Se divide el grupo en tres subgrupos de igual tamaño, y
hacerlos hablar por turnos. Permite el diagnóstico o la
formulación de soluciones frente a una situación.
- Los grupos se ubican en círculos concéntricos, para responder
alternadamente una pregunta en no más de 10 minutos. El
resto de los grupos observa la discusión del grupo que está
respondiendo.
- Finalmente, cuando ya hayan respondido todos los grupos, se
abre una discusión general donde todos los participantes
puedan arribar a una conclusión.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 19


Técnicas de medición y evaluación
grupal

- Evaluar un grupo y sus formas de trabajo es una excelente


manera de mejorarlo en todos sus aspectos.
- La evaluación de un grupo contempla dos aspectos:
- El proceso grupal, sus interacciones relaciones y
funcionamiento: gratificación grupal
- El nivel de logro de los objetivos propuestos, y si los alcanza
con eficacia: productividad grupal
- Se trata que el grupo pueda mejorar permanentemente por
medio de estos procedimientos, tanto en su funcionamiento
interno, como en su eficacia y operatividad.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 20


Algunos ejemplos de técnicas de
medición y evaluación grupal
- Cuestionarios de Evaluación Grupal:
- Los cuestionarios de evaluación general miden todos los
aspectos genéricos del proceso y el trabajo del grupo, sin
profundizar en ninguno en particular.
- Los cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo,
hacen hincapié en los aspectos operativos o en la eficacia del
grupo.
- Los cuestionarios de evaluación de reuniones, buscan
detectar posibles fallos ocurridos en alguna reunión, y recogen
sugerencias para mejorar el funcionamiento de las reuniones
siguientes.
- Los cuestionarios de evaluación del clima grupal, miden el
grado de cohesión y pertenencia generado al interior del grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 21


Algunos ejemplos de técnicas de
medición y evaluación grupal
- Cuestionarios de Evaluación Grupal:
- Los cuestionarios de evaluación del animador del grupo tratan
de establecer el estilo y la forma en que el coordinador se ha
desempeñado durante una sesión.
- Los cuestionarios para evaluar la conducta personal en el
grupo buscan ayudar a que se desarrollen actitudes personales,
cooperativas y de buena comunicación en el grupo.
- Los cuestionarios para evaluar el tipo de interacciones
grupales evalúan las relaciones e interacciones al interior del
grupo.
- Los cuestionarios de evaluación de roles, dan cuenta del
desempeño en una reunión específica.
- Los cuestionarios de percepción de los comportamientos
personales permiten la modificación de actitudes personales y
ayudan a la madurez grupal.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 22


Algunos ejemplos de técnicas de
medición y evaluación grupal

- Impresiones Modificadas:
- Se busca que cada integrante del grupo exponga cuáles fueron
sus primeras impresiones al ingresar al grupo y cómo han ido
cambiando a lo largo del tiempo.
- Se puede preguntar también sobre cómo se han visto los
cambios en los integrantes del grupo a lo largo del tiempo.
- Para lograr buenos resultados es necesaria la existencia de un
clima de absoluta sinceridad en el grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 23


Algunos ejemplos de técnicas de
medición y evaluación grupal
- Cápsula Temporal:
- Busca que el grupo tome conciencia de cuáles han sido sus
acontecimientos, anécdotas, problemas, conflictos, etc. en
relación al proceso grupal.
- El coordinador debe invitar al grupo a que reúnan una serie de
cosas que representen las características del grupo, haciendo
que una persona que se encontrara con ellas 10 años después
pudiese deducir cómo era el grupo.
- Se debe facilitar una conversación entre todos los miembros
del grupo respecto a las cosas que representan las
características del grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 24


Algunos ejemplos de técnicas de
medición y evaluación grupal
- Imaginar el final:
- Juego de simulación que puede ayudar a expresar
sentimientos, emociones e ideas latentes pero no expresadas
en el grupo. Requiere de la posibilidad de poder sincerarse
dentro del grupo.
- El coordinador del grupo debe invitar a los participantes a
cerrar los ojos e imaginarse que están abandonando el lugar
de reunión del grupo por última vez: que piensen si hay algo
que les hubiese gustado decir o hacer.
- Pasando algunos minutos, el coordinador invita a comentar las
experiencias y sentimientos vividos.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 25


Grupos en el área de la salud
- En el contexto de APS, los grupos pueden ayudar en la función
de promoción, prevención, tratamiento, e intervención en salud.
- En el área de la salud, el objetivo es promover y mejorar la
calidad de vida de los usuarios y usuarias de los sistemas de
salud
- Las intervenciones grupales tratan de optimizar los recursos de
apoyo social, ya sea utilizando redes de apoyo ya existentes, o
promoviendo nuevos vínculos sociales, entre los usuarios y la
comunidad.
- En el área de la salud, los grupos suelen ser de tres tipos:
Grupos terapéuticos, grupos de apoyo, grupos de autoayuda.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 26


Grupos en el área de la salud

- Grupos Terapéuticos: distintos tipos de grupos cuyo fin es el


trabajo clínico: terapia familiar, terapia analítica de grupo,
comunidad terapéutica.
- Diferentes tradiciones psicológicas inciden en la definición y
aplicación de estos grupos.
- En el grupo terapéutico las interacciones y vínculos entre sus
miembros resultan una herramienta de primera relevancia en el
logro de los objetivos clínicos.
- En sus orígenes, el grupo terapéutico tuvo fines pedagógicos:
los aprendizajes en grupo tenían efectos más potentes. Luego
se fueron asimilando nuevas técnicas que han permitido
intervenir en la prevención, aprendizaje y cambios en relación
con la calidad de vida de las personas que componen el grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 27


Grupos en el área de la salud

Grupos de Apoyo y Autoayuda:


- Tienen como finalidad generar recursos de afrontamiento para
manejar situaciones de vulnerabilidad, favorecer la canalización
adecuada de la agresividad, crear estrategias de soporte social
frente al conflicto.
- Los grupos de apoyo habitualmente son grupos de pocos
integrantes, voluntarios, se reúnen periódicamente, para
compartir experiencias y estrategias de afrontamiento, etc.
- Buscan proporcionar ayuda mutua para conseguir un fin
determinado.
- Suelen estar integrados por personas que comparten algún tipo
de problema que altera o modifica aspectos de su
funcionamiento normal.
- Típicamente, los grupos de apoyo incluyen profesionales que
inician y controlan las sesiones grupales.
PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 28
Grupos en el área de la salud

Grupos de Apoyo y Autoayuda:

• Los grupos de autoayuda gestionan sus propios objetivos y


formas de funcionamiento.
• Funcionan de forma autónoma, al margen de los
profesionales, y sin limitación temporal.
• A veces, para algún tema puntual, pueden necesitar la ayuda
de un profesional o de una institución formal.
• Son instrumentos valiosos en estrategias y programas de
intervención social, bienestar y calidad de vida psicosocial,
tanto en el ámbito de la salud como en servicios sociales.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 29


Tratamiento Grupal en
Sintomatología Depresiva

Protocolo de tratamiento grupal para tratar sintomatología


depresiva de 10 sesiones (Benedito et al., 2004):
Sesión 1: Establecer un buen clima grupal que favorezca la
adecuada evolución clínica de los pacientes. Debe incluir los
siguientes contenidos: identificar a los terapeutas y los
diagnósticos, presentar los miembros del grupo y sus
problemas, hablar sobre las ventajas de la terapia grupal,
realizar alguna prueba de evaluación personal sobre cuadro
sintomático actual.
Sesión 2: Identificar y describir los síntomas depresivos más
comunes y característicos. Debe incluir los siguientes
contenidos: explicar las principales características de la
depresión (ánimo depresivo, pérdida del interés, falta de
apetito, insomnio, agitación o enlentecimiento, sentimientos de
inutilidad, pensamientos suicidas, etc.)

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 30


Tratamiento Grupal en
Sintomatología Depresiva

Sesión 3: Identificar y describir cuáles son los factores que


originan la aparición de los síntomas depresivos. Debe incluir
los siguientes contenidos: Descripción de las causas que los
producen, tales como acontecimientos negativos, pérdida de
situaciones positivas, experiencias de frustración, fracaso o
impotencia, percepción subjetiva negativa de sí mismo, el
mundo o el futuro, atribuciones distorsionadas de experiencias
positivas o negativas.

Sesión 4: Explicar a los pacientes cómo aparece, se mantiene


y se trata la sintomatología depresiva. Debe incluir los
siguientes contenidos: Presentación del modelo explicativo de
la etiología, psicopatología y tratamiento de los síntomas
depresivos

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 31


Tratamiento Grupal en
Sintomatología Depresiva

Sesión 5: Incrementar el ritmo de actividad diario del paciente,


su sentido de competencia y su capacidad de disfrute. Debe
incluir los siguientes contenidos: planificación de un programa
de actividades diarias, asignación de tareas graduales, práctica
de ensayo cognitivo, juego de roles.

Sesión 6: Aprender una estrategia efectiva de afrontamiento de


problemas. Debe incluir los siguientes contenidos: Estrategias
de resolución de problemas y toma de decisiones (definición
del problema, búsqueda de alternativas de solución, valoración
de alternativas, elección y puesta en práctica)

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 32


Tratamiento Grupal en
Sintomatología Depresiva

Sesión 7: Identificar el papel de los pensamientos en general y


sus características específicas dentro del ámbito de los
trastornos depresivos. Debe incluir los siguientes contenidos:
influencia de los pensamientos en las emociones y las
conductas, reestructuración cognitiva (abordar sesgos, sobre-
generalización, errores de evidencia, etc.)

Sesión 8: Aprender estrategias cognitivas que ayuden a los


pacientes a sustituir los pensamientos que les interfieren por
otros más adaptativos. Debe incluir los siguientes contenidos:
Técnicas de detención de pensamientos negativos,
entrenamiento en desafío de pensamientos negativos,
entrenamiento en autoinstrucciones, técnicas de distracción.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 33


Tratamiento Grupal en
Sintomatología Depresiva

Sesiones 9 y 10: Módulo de prevención de recaídas (1era


parte). El objetivo de estas sesiones es favorecer que la
mejoría clínica de los pacientes se consolide y mantenga en
forma estable, consistente y duradera Debe incluir los
siguientes contenidos: Prevención de recaídas (análisis de los
problemas, estrategias de afrontamiento y posibles soluciones
alternativas), Evaluación postest (realización de evaluaciones a
fin de evaluar resultados del proceso).
Seguimientos: El programa contempla seguimientos al mes, a
los 3 meses y a los 6 meses de finalizado el tratamiento. Se
evalúa la evolución del paciente durante el tiempo transcurrido
en la última sesión y se completan los instrumentos de test y
postest.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 34


Trabajo Grupal con dirigentes de
organizaciones sociales (Turró, Ramírez &
Krause, 2007)

Trabajo realizado en la población La Victoria entre 2002 y


2004, a cargo de seis psicólogos comunitarios y un
comunicador social, en el marco del programa Barrios Seguros.
Violencia y temor generados por el microtráfico y la
delincuencia motivaron la intervención y organización
comunitaria en este sector de Santiago.
El objetivo general fue potenciar la participación de los
habitantes de la población en las actividades organizadas por
ellos mismos en el espacio público. Se trabajó con delegados
de cuadra y con organizaciones sociales.
Se buscó constituir a un grupo de pobladores de La Victoria en
un grupo organizado de trabajo comunitario.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 35


Trabajo Grupal con dirigentes de
organizaciones sociales (Turró, Ramírez &
Krause, 2007)
Se utilizó el modelo de animación sociocultural: modelo que
utiliza una serie de herramientas socioeducativas, cuya
finalidad es estimular la iniciativa de las comunidades en su
propio desarrollo.
Además, promueve la organización de y desde los sectores
populares, a fin de transformar su realidad concreta y mejorar
su calidad de vida.
Como objetivos específicos, la intervención buscó:
1- Desarrollar el compromiso grupal
2- Desarrollar la identidad grupal
3- Potenciar habilidades socio-emocionales: comunicación
efectiva, resolución de conflictos
4- Potenciar habilidades de tarea: planificación, toma de
decisiones, distribución de roles.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 36


Trabajo Grupal con dirigentes de
organizaciones sociales (Turró, Ramírez &
Krause, 2007)
Metodología de la Intervención:
Se realizó dos fases: La primera fase constó de 12 sesiones,
con una duración de dos horas. Cada sesión estuvo
monitoreada por dos psicólogas.
La segunda fase consistió en un taller de veintidos sesiones de
una hora y media de duración.
Se utilizó las técnicas participativas para la educación popular,
que incluye elementos como el análisis y la discusión grupal, la
práctica de habilidades específicas y animación grupal.
Estas técnicas buscan la adquisición de habilidades de tarea, y
habilidades socioemocionales.
En la segunda fase, se incluyó también sesiones de apoyo y
asesoramiento formativo a dirigentes en el rol de facilitadores
sociales.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 37


Trabajo Grupal con dirigentes de
organizaciones sociales (Turró, Ramírez &
Krause, 2007)
En la primera fase se intencionó el desarrollo de aspectos
como el conocimiento interpersonal, elaboración de objetivos
comunes, importancia de la asistencia al grupo, significado de
la conformación de un equipo de trabajo, organización de una
actividad comunitaria, habilidades de comunicación efectiva,
entre otras.
En la segunda fase se trabajó aspectos como compromiso
individual y grupal hacia la actividad, identificación de recursos
individuales y colectivos, habilidades para tomar decisiones y
resolver conflictos.
Desarrollar el compromiso grupal, desarrollar la identidad
grupal, potenciar las habilidades socioemocionales y
potenciar las habilidades relacionadas con la tarea
constituyeron el conjunto de objetivos evaluados al finalizar la
actividad.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 38


Terapia Grupal con Adolescentes en
un Centro de Salud Mental (Pérez et al.,
2007) .

El año 2005 se puso en marcha el Grupo Terapéutico de


Adolescentes en el consultorio de APS en la localidad de
Collado-Villalba (en las afueras de Madrid, España).
El trabajo grupal consistió en dos etapas:
Etapa 1: De abril a junio de 2005, 10 sesiones de una hora de
duración, con frecuencia semanal.
La consigna es que los participantes del grupo (edades entre
los 12 y 17 años, de ambos sexos) pueden hablar libremente
de sus dificultades o de lo que deseen, a fin de poder resolver
en conjunto los problemas que vayan surgiendo.
Se incluyó pacientes que fuesen derivados por el psiquiatra del
programa, y que hubiesen aceptado participar en forma
voluntaria. En total participaron 9 pacientes.
Las sesiones fueron coordinadas por un psiquiatra, quien
adoptó una postura directiva durante las sesiones.
PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 39
Terapia Grupal con Adolescentes en
un Centro de Salud Mental (Pérez et al.,
2007) .

La etapa 1 contempló tres fases:


Fase Inicial: Habituación a la situación grupal. En general el
grupo adopta un comportamiento pasivo, donde se observa
ciertas manifestaciones de angustia entre los participantes.
Fase Intermedia: Mayor interacción grupal. Se logran abrir
temas como las ideaciones suicidas, el temor frente a la
valoración de otros, la vida escolar, o la búsqueda de
autonomía.
Fase Final: Despedida y balance. La autoestima y la confianza
en uno mismo parecen ser temas de interés a seguir
trabajando. Se valora positivamente el espacio.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 40


Terapia Grupal con Adolescentes en
un Centro de Salud Mental (Pérez et al.,
2007) .

La segunda etapa se llevó a cabo entre octubre de 2005 y


junio de 2006.
La duración de las sesiones se amplía a 1 hora y 15 minutos.
Se plantea como un proceso con un número indefinido de
sesiones. En total se realizan 31 sesiones semanales.
El fin del proceso depende de que así lo estipule el terapeuta o
el propio paciente.
Se trata de un grupo abierto, que fluctúa entre 8 y 11 pacientes
a lo largo de todo el ciclo.
Participan dos terapeutas en cada sesión, quienes tienen un rol
activo y participativo en el grupo.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 41


Terapia Grupal con Adolescentes en
un Centro de Salud Mental (Pérez et al.,
2007) .
La etapa 2 contempló cuatro fases:
Fase Inicial: 7 primeras sesiones. Hay poco discurso espontáneo, van
proponiendo distintos temas sobre los cuales generar un debate.
Destacan los conflictos escolares, tribus urbanas, manejo de la
agresividad e inseguridad.
Fase Intermedia Precoz: sesión 8 a la 19. Hay mayor participación
espontánea, se valora positivamente el grupo, se discute sobre las
dificultades de trasladar lo que se habla en el grupo hacia la vida
exterior.
Fase Intermedia tardía: sesión 19 a la 27. Se incorporan nuevos
integrantes y surgen temáticas variadas, no necesariamente relativas
al mundo escolar. Consumo de drogas, dificultades con la identidad
sexual, problemas en las relaciones intrafamiliares, son algunos de los
temas que surgen con fuerza en este período.
Fase Final: sesión 28 a la 31. Se abordan los aprendizajes adquiridos
en el grupo, donde resaltan las estrategias para obtener mayor
autonomía.

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO 42

También podría gustarte