Está en la página 1de 41

Espacio

geografico
Planeta
Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor de
una estrella. Tiene una forma semejante a una esfera y
no emite luz propia.

Según la Unión Astronómica Internacional, para que un


cuerpo celeste sea considerado como planeta debe
cumplir con las siguientes características:
Planeta
• Orbitar alrededor de una estrella;

• Poseer masa suficiente para que la gravedad se


compense con la presión, y forme una estructura
esferoide. Esta condición se llama equilibrio
hidrostático.

• Haber limpiado el trayecto de su órbita, evitando que


otros objetos la invadan.
Planeta
Los cuerpos celestes que no reúnen estas condiciones
son llamados asteroides o planetas menores. Otros
cuerpos aún más pequeños que estos son llamados
micro meteoritos.

La palabra planeta proviene del latín planēta, y este a su


vez del griego πλανήτης (planétes). En su origen griego,
la palabra planeta significa ‘errante’ o ‘vagabundo’.
Composición de los planetas

Los planetas pueden estar formados por materiales


sólidos y por gases acumulados. Los materiales sólidos
básicos son rocas formadas de silicatos y hierro. Los
gases son en su mayoría hidrógeno y helio. Los planetas
también poseen diferentes tipos de hielo, formados por
metano, amoníaco, dióxido de carbono y agua.
Estructura de los planetas
La estructura interna de los planetas depende de su composición.
Los planetas rocosos están compuestos por:

• Núcleo sólido o fluido, formado por varias capas sólidas o por


una masa fundida.

• Manto: compuesto de especialmente de silicatos, es decir, sal


formada a partir de la mezcla de una base con ácido silícico.

• Corteza: es la capa que recubre los planetas rocosos, aunque


también los planetas enanos y los satélites como la Luna.
Puede ser continental u oceánica. Se distingue del manto por su
composición química.
Estructura de los planetas
La estructura interna de los planetas depende de su composición.
Los planetas rocosos están compuestos por:

• Núcleo sólido o fluido, formado por varias capas sólidas o por


una masa fundida.

• Manto: compuesto de especialmente de silicatos, es decir, sal


formada a partir de la mezcla de una base con ácido silícico.

• Corteza: es la capa que recubre los planetas rocosos, aunque


también los planetas enanos y los satélites como la Luna.
Puede ser continental u oceánica. Se distingue del manto por su
composición química.
Movimientos de los planetas
Los planetas realizan los siguientes movimientos:

• Traslación: es el desplazamiento alrededor de la estrella.

• Rotación: es el movimiento en torno al propio eje del planeta.

• Precesión: se refiere a la oscilación del eje de los planetas,


como un trompo cuando empieza a detenerse.

• Nutación: consiste en pequeñas oscilaciones superpuestas al


movimiento de precesión.
Continentes
Continentes
Cuando hablamos de los continentes nos referimos a las grandes
extensiones de la corteza terrestre que se hallan emergidas de los
océanos, y que supera considerablemente en tamaño a incluso las
más grandes de las islas.

La palabra continente proviene del latín continente, derivado de


continentes terra o “tierras continuas”. Pero el criterio para definir lo
que es o no es un continente es de tipo histórico y cultural, por lo
que ha variado a lo largo del tiempo, así como también han
variado, aunque a lo largo de los milenios de la historia geológica
del planeta, la ubicación de los continentes y la distancia que los
separa.
Continentes
Desde un punto de vista geográfico, los continentes son las
grandes organizaciones de tierra del mundo, en las cuales tienen
cabida las islas que están más o menos próximas a sus costas.

Los continentes se formaron a partir del enfriamiento de la corteza


terrestre, y están compuestos principalmente de granito y rocas
asociadas, a diferencia de la corteza oceánica, en donde
predomina el basalto y el gabro. Su aparición inicial parece, según
sugieren sus formas actuales, haberse dado de manera muy
distinta, ya que a lo largo de los milenios la deriva continental los
ha movido, separado, reunido y alejado sucesivamente,
modificando tanto el clima como la apariencia visible de la
superficie del planeta.
¿Cuántos continentes hay?
No existe una única forma de enumerar los continentes, ya que
cada modelo continental ofrece su propia visión al respecto. Así,
existen modelos que identifican 4, 5, 6 y 7 continentes, siendo este
último el más reconocido en países de habla inglesa (África,
Antártica, América del Sur, Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía);
mientras que en otras regiones se emplea el de 6 (unificando
América); y en ámbitos específicos de la geología se acepta el de
5, más semejante a las placas tectónicas (uniendo Europa y Asia
en un mismo continente, Eurasia).
África
El “continente negro”, como se le apoda por la predominancia racial
de su población, es el continente original de la humanidad, en
donde el Homo sapiens vio por primera vez el mundo. Este
continente se halla unido a Asia por el istmo de Suez y separada
de Europa por el estrecho de Gibraltar y el mar Mediterráneo. Sus
límites oceánicos son: al oeste el Atlántico y al este el Índico.
Posee una superficie total de 30.272.922 km2 (un 20,4% de las
tierras emergidas del mundo) sobre la cual vive el 15% de la
población mundial, unos mil millones de habitantes, repartidos en
54 países.
América
Tradicionalmente separado en tres regiones geográficas: Norte,
Centro y Sudamérica, y conformado por 35 países, este continente
es apodado el “nuevo”, debido a que su existencia se conoció en
Asia y Europa apenas en el siglo XV, milenios después de que
fuera poblada desde Asia por la humanidad primitiva.
Geográficamente, América limita con el océano Glacial Ártico en el
norte, se separa de la Antártida por el Pasaje de Drake en el sur, y
está rodeada por los océanos Atlántico y Pacífico en el este y oeste
respectivamente. La segunda masa de tierra más grande del globo,
posee una superficie total de 43.316.000 km2 (equivalente al
30,2% de la superficie emergida) sobre la cual habita alrededor del
12% de la humanidad.
Asia
El continente más grande y poblado del mundo, con una superficie
de casi 45 millones de km2 (más del 30% de la superficie
emergida) y una población de 4 mil millones de habitantes (69% de
la población mundial) repartida en 49 países, se ubica en la mitad
oriental del hemisferio Norte, limitando al norte con el océano
Glacial Ártico, el océano Índico al sur y al este con el océano
Pacífico. Aunque geográficamente constituya un continente aparte,
forma una única masa de tierra con Europa, y alguna vez formó
con ésta el Supercontinente de Eurasia. Asia se separa de África
por el istmo de Suez y abarca una enorme cantidad de islas entre
los océanos Pacífico e Índico.
Asia
El continente más grande y poblado del mundo, con una superficie
de casi 45 millones de km2 (más del 30% de la superficie
emergida) y una población de 4 mil millones de habitantes (69% de
la población mundial) repartida en 49 países, se ubica en la mitad
oriental del hemisferio Norte, limitando al norte con el océano
Glacial Ártico, el océano Índico al sur y al este con el océano
Pacífico. Aunque geográficamente constituya un continente aparte,
forma una única masa de tierra con Europa, y alguna vez formó
con ésta el Supercontinente de Eurasia. Asia se separa de África
por el istmo de Suez y abarca una enorme cantidad de islas entre
los océanos Pacífico e Índico.
Europa
Unido a Asia en una misma masa continental, pero ubicado
geográficamente en el centro-norte del hemisferio Norte, está el
continente europeo, con sus 10.530.751 km2 de superficie total
(6,8% de las tierras emergidas) y su población de 743.704.000
habitantes (apenas 11% de la población mundial) repartidos en 50
países. Europa limita al sur con el mar Mediterráneo, al oeste con
el océano Atlántico, al este con Asia y Oriente Próximo, y al norte
con el mar Báltico y el océano Ártico. A pesar de sus pequeñas
dimensiones,
Oceanía

Este continente insular, ubicado en la región sureste del hemisferio


Sur, es el más pequeño de todos, con apenas 9.008.458 km2. Sin
embargo, alberga unos 40.117.432 habitantes, repartidos en 15
países, entre la plataforma continental (Australia) y sus islas de
menor tamaño en el Pacífico (Nueva Zelanda, Nueva Guinea, la
Micronesia, Melanesia y Polinesia). Sus límites son con el océano
Índico al oeste, el Pacífico al este, el Antártico al sur, y las islas del
sur de Asia al norte.
Antártica
El continente más austral del planeta, ubicado casi en el polo sur,
es una masa de tierra de 14.000.000 km2 de la que apenas
280.000 km2 están descubiertos de hielo durante el verano. Es,
pues, el continente más frío, seco y ventoso del mundo, así como
el más elevado de todos. Por esa razón fue el último continente en
ser descubierto y colonizado por la humanidad, y carece de
población propia, apenas siendo visitado por científicos, militares y
especialistas que no sobrepasan las 5.000 personas, repartidas en
60 bases pertenecientes a 30 países diferentes.
Océanos

Al contrario de los continentes emergidos, la superficie oceánica es


la porción de la corteza terrestre que se halla bajo el agua marina,
formando en sus mayores extensiones lo que conocemos como
océanos: las grandes extensiones de agua salada que separan a
los continentes entre sí, cubriendo el 71% del planeta. En el mundo
reconocemos cinco océanos distintos:
Pacífico
Es el océano más grande de la Tierra, ocupando la tercera parte de
su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el
mar de Bering en el Ártico por el norte, hasta los márgenes
congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur. El Pacífico
contiene mas 25.000 islas (más que todos los demás océanos del
mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la
línea del Ecuador. El Pacífico cubre un área de 165.700.000 km2.
El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, las fosa
de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.
Atlántico

Separa América, de Europa y África. Se extiende desde el océano


Glacial Ártico, en el norte, hasta la Antártida, en el sur. El ecuador
lo divide artificialmente en dos partes, Atlántico Norte y Atlántico
Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de la
mitología griega. Tiene forma de S y una extensión cercana a los
106,4 millones de km2, siendo el segundo en extensión, después
del océano Pacífico, cubriendo aproximadamente el 20% de la
superficie de la Tierra.
Índico

El océano Índico es el tercer volumen de agua más grande del


mundo, y cubre aproximadamente el 20% de la superficie de la
Tierra. Está limitado al norte por el sur de Asia; al oeste por la
Península Arábica y África; al este por la Península Malaya, las
Islas Sonda, y Australia; y al sur por la Antártida. El océano mide
aproximadamente 10.000 km de ancho entre las puntas sur de
África y Australia; su área es 73.556.000 km², incluyendo el Mar
Rojo y el Golfo Pérsico
Antártico
El océano Antártico se extiende desde la costa antártica. Es el
penúltimo océano en extensión. Formalmente su extensión fue
definida por la Organización Hidrográfica Internacional en el año
2000 y coincide con los límites fijados por el Tratado Antártico.
El océano Antártico junto al Ártico, son los únicos en circundar el
globo de forma completa. Rodea completamente a la Antártida.
Tiene una superficie de 20.327.000 km², una cifra que comprende
a los mares periféricos: el mar de Amundsen, el mar de
Bellingshausen, parte del pasaje de Drake, el mar de Ross y el mar
de Weddell. La tierra firme es visible sobre el océano con 17.968
km de costa.
Ártico

El Océano Glacial Ártico es el más pequeño de los océanos del


planeta. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia
y América. Ocupa una extensión de unos 14.100.000 km² y, los
cien m en la plataforma continental; siendo su media de unos 1205
m. Este océano toma contacto con el Océano Atlántico por el norte,
recibiendo grandes masas de agua a través del Estrecho de Fram
y el Mar de Barents. También se halla en contacto con el océano
Pacífico a través del Estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska.
País

Un país es un territorio (o sea, una porción de la superficie


terrestre), dotado de características geográficas propias y ocupado
por una población más o menos culturalmente uniforme, y que
puede o no constituir una unidad política soberana. Es decir, un
país es una unidad político-geográfica que se distingue de las
demás, principalmente, en aspectos sociales, culturales,
territoriales y económicos.
País
La palabra “país” proviene del término francés pays, con más o
menos el mismo sentido, derivado a su vez del latín tardío
pagensis, o sea, “habitante de un pagus”, siendo esto último un
cantón o distrito de las provincias romanas de Galia o de
Germania. De hecho, es un término vinculado con “pagano”
(paganus), o sea, “aldeano”.

Hoy en día, el término constituye coloquialmente un sinónimo de


“Estado” y en algunos casos de “nación”. Sin embargo, estos
términos no significan realmente lo mismo.
País
La palabra “país” proviene del término francés pays, con más o
menos el mismo sentido, derivado a su vez del latín tardío
pagensis, o sea, “habitante de un pagus”, siendo esto último un
cantón o distrito de las provincias romanas de Galia o de
Germania. De hecho, es un término vinculado con “pagano”
(paganus), o sea, “aldeano”.

Hoy en día, el término constituye coloquialmente un sinónimo de


“Estado” y en algunos casos de “nación”. Sin embargo, estos
términos no significan realmente lo mismo.
Elementos del Estado
En teoría jurídica se entiende por elementos del Estado o
elementos constitutivos del Estado al conjunto de factores que
tradicionalmente deben estar presentes para que un Estado pueda
existir, o sea, a son los factores que permiten la existencia de un
Estado.
Un Estado es una institución política surgida para garantizar la
satisfacción de las necesidades colectivas de justicia, organización
y liderazgo, a través de un ordenamiento jurídico impuesto, o sea,
de una ley. Para que ello sea posible, ciertas condiciones
fundamentales deben cumplirse, dado que no toda comunidad
humana es equivalente a un Estado.
Elementos del Estado

La población
No existen Estados sin poblaciones, o sea, sin ciudadanos propios,
ya sean niños, adultos o ancianos. Este sentido de pertenencia e
identificación es clave para la existencia del Estado, porque a partir
de ello pueden distinguirse los nacionales de los extranjeros, lo
propio y lo ajeno. A menudo en el lenguaje especializado se
distingue el Estado (las instituciones y las leyes) de la gente y su
cultura (la nación).
Elementos del Estado
El territorio
Para que un Estado pueda existir, debe tener un territorio propio
que administrar, o sea, una porción de la superficie del planeta que
le pertenece y está bajo su dominio absoluto, donde la mayoría de
su población reside. Este territorio está delimitado por las fronteras
del país, que separan su territorio del de sus vecinos, y dentro de
las cuales la única ley válida es la ley del Estado. Forman parte del
territorio las aguas que lo surcan (ríos, lagos, lagunas y mares
hasta cierta extensión) y los recursos naturales de todo tipo que en
él se encuentren presentes.
Elementos del Estado
El poder o la soberanía
Un Estado no existe si no es soberano, o sea, si no posee la
autoridad para administrar a su voluntad su territorio, y si no cuenta
con las instituciones para ejercer de manera autónoma y libre sus
roles de justicia, liderazgo y organización social y política. La
soberanía de los Estados es, en principio, inviolable, y toda
intromisión de potencias externas puede considerarse un motivo
para la guerra; razón por la cual los conflictos internacionales se
dirimen según leyes e instituciones internacionales de mutuo
acuerdo entre las naciones. Dicho de otro modo, no existen
Estados sin gobierno, sin instituciones y sin el poder político en sus
manos.
¿Cuántos países hay?
A inicios del siglo XXI existen 194 países soberanos reconocidos
como tales por la Organización de las Naciones Unidas, organismo
máximo de la cooperación entre las naciones del mundo.

A ellos habría que la Ciudad del Vaticano, una entidad político-


religiosa que gobierna el Papa dentro de la ciudad de Roma, y que
carece de una población numéricamente relevante

También es importante considerar a la nación Palestina, cuyo


reclamo de reconocimiento como un país soberano no ha sido
todavía avalado por la organización,
En total, podría decirse que existen 196 países distintos en el
mundo.
Diferencias entre conceptos

País, Estado y Nación Estos tres términos, en un contexto


coloquial, pueden emplearse como sinónimos, dado que todos
tienen que ver con las distintas unidades geográficas y
sociopolíticas en que la humanidad se ha organizado a sí misma.
Sin embargo, al afinar la mirada, debemos distinguir entre el
sentido específico de cada uno
Diferencias entre conceptos

País: De los tres términos, “país” es probablemente el más


ambiguo. Se refiere, como hemos dicho antes, a una unidad
territorial y política determinada, que puede o no coincidir con un
Estado, y que puede contener una o varias naciones. En ese
sentido, un país es una etiqueta político-geográfica, un nombre con
el que se conoce a sus habitantes.
Diferencias entre conceptos
Estado:
El término “Estado” se refiere al conjunto de instituciones que
operan en una sociedad para establecer sus normas y administrar
la soberanía, tanto a lo interno como a lo externo de un territorio
tenido como propio. Los Estados, por lo tanto, existen como
construcciones sociales, políticas y jurídicas, que son
administradas por un gobierno.
Así, en un país puede haber uno o más Estados, dependiendo de
si se trata de un modelo de organización centralizado o federal: los
Estados Unidos de América, por ejemplo, es un país que
comprende 50 Estados diferentes, afiliados a un mismo proyecto
político federal.
Diferencias entre conceptos
Nación: Por último, el término nación se puede referir a dos cosas:
la nación político-jurídica, es decir, el sujeto constituyente del
Estado; o bien a la nación sociocultural, un concepto más subjetivo
y ambigüo, que abarca las semejanzas étnicas, sociales y
culturales de un grupo de pobladores de un país.
De modo que, al hablar de la nación (primer significado), nos
referimos en el fondo al Estado; mientras que al hablar de tal o cual
nación, nos referimos a sus pobladores, sus habitantes o la cultura
que los unifica.
Tipos de países

Existen muchas formas distintas de clasificar a los países, ya que


son tan diversos entre sí como lo son sus propios habitantes. Sin
embargo, una de las más usuales es la que toma en consideración
su nivel de desarrollo económico e industrial, o sea, qué lugar
ocupan en el circuito económico del mundo.
Tipos de países

Países desarrollados o industrializado. Aquellos que han


logrado un buen nivel de industrialización y que son capaces de
producir bienes y servicios de alta factura, que les representan un
importante ingreso económico, lo que, a su vez, se traduce en la
posibilidad de brindar a sus habitantes unos elevados niveles de
vida.
Tipos de países

Países emergentes o en vías de desarrollo. Aquellos que se


hallan en medio de largos y dificultosos procesos de
industrialización o de modernización productiva, usualmente
gozando de ciertas ventajas del mundo industrial, pero padeciendo
de ciertas condiciones del mundo subdesarrollado. El nivel de vida
de sus ciudadanos, por lo tanto, es irregular y depende en gran
medida de los ciclos histórico-económicos: fuertes depresiones y
repentinas bonanzas.
Tipos de países

Países subdesarrollados o poco industrializados. Aquellos que


aún no logran siquiera iniciar su proceso de desarrollo industrial, o
que se encuentran en condiciones políticas, sociales o económicas
demasiado adversas para siquiera pensar en ello. Son naciones
empobrecidas, que no siempre logran cumplir con los requisitos
mínimos del nivel de vida de sus habitantes, y por lo tanto suelen
enfrentar problemas estructurales como el hambre, la miseria, las
epidemias o las guerra.

También podría gustarte