Está en la página 1de 21

Universidad Galileo
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Técnico en Urgencias Médicas - Sábado
Emergencia de Trauma y Ambientales – Dr. Ronny Contreras

Kimberly Celeste Choc Galvez – 21000136


Florentina Mes Bala – 21001980
Luis Eduardo Cardona Diaz - 21003923
Mercy Zurisadaí Mayén Juárez – 17004688

Octubre de 2022
Presentación Grupo No. 03

Trauma Craneoencefálico y Raquimedular


Traumatismo Craneoencefálico
Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología
cerebral a causa de un traumatismo que ocasione un daño físico en el
encéfalo.

También puede definirse como


la lesión directa de las
estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se
presentan como consecuencia
de un agente mecánico externo
y puede originar un deterioro
funcional del contenido
craneal.

El TCE representa un grave problema de salud y es la


causa más común de muerte y discapacidad en la gente
joven, sin contar las grandes repercusiones económicas
relacionadas.
Clasificación del TCE
Leve
• (ECG 14-15) los pacientes han experimentado una
pérdida de la conciencia menor a treinta minutos.

Moderado

• (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o


estuporoso.
Grave o Severo

• (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no


puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de
lesiones neurológicas significativas.
Fisiopatología del TCE
• Es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden
clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia.

• Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales


como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas
como epidurales o subdurales.

• Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa


aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza
de contacto.

• Dado que el cerebro no está rígidamente unido al cráneo,


el movimiento de traslación por inercia del cerebro en la
cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas
intracerebrales y hematomas subdurales, por impacto de
la masa encefálica con las estructuras craneales.
Traumatismo Craneoencefálico
Anatomía Patológica

Fracturas
Hematomas
de Cráneo

Contusione
s
Cuadro Clínico
Los síntomas dependen del tipo de TCE y la parte del cerebro que está
afectada y de la gravedad de la lesión.

En un traumatismo cerebral leve, el paciente puede permanecer


consciente o puede perder el conocimiento durante unos segundos o
minutos. Otros síntomas del TCE leve incluyen dolor de cabeza, vómitos,
náuseas, falta de coordinación motora, entre otros.

Una persona con un TCE moderado o grave puede tener un dolor de


cabeza que no desaparece, vómitos repetidos, náuseas, convulsiones,
incapacidad para despertar, dilatación de una o ambas pupilas, dificultad
para hablar, etcétera.

Los síntomas comunes a largo plazo de un TCE


moderado a grave son cambios en la conducta social
apropiada, las deficiencias en el juicio social y los
cambios cognitivos, sobre todo problemas de atención
sostenida, velocidad de procesamiento, y el
funcionamiento ejecutivo.
Tratamiento
 La identificación precoz de lesión
cerebral traumática severa en la
escena del accidente, con una
evaluación adecuada, tratamiento
y destino del transporte puede
reducir el riesgo de una lesión
secundaria.

 El tiempo de traslado al hospital


es importante ya que se han
identificado dos factores que
predisponen el pronóstico del
paciente con TCE:

 La atención que reciba.


 El tiempo que tarde en
recibirla.
Traumatismo Raquimedular
Se define como una lesión traumática que afecta diferentes estructuras
cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y
medulares de la columna vertebral a cualquier nivel; es más común en
hombres que en mujeres.

Puede ser una lesión devastadora para el


paciente traumático, asociándose a altas
tasas de mortalidad y una morbilidad
significativa.

Más del 70% de las lesiones


raquimedulares se acompañan de
politraumatismo y la carga
socioeconómica que implica una lesión
medular es substancial.
Fisiopatología del TRM
Comienza con una lesión primaria. Esta lesión es
provocada por la energía del trauma, la cual
desencadena una falla biomecánica de las
estructuras que estabilizan la columna (hueso y
ligamentos).
La segunda etapa de la lesión, conocida como lesión
secundaria”, sigue a la anterior, y es el resultado de
fenómenos locales de isquemia, inflamación, hiper-
excitabilidad neuronal y generación de radicales
libres, lo que finalmente lleva a mayor muerte
neuronal.
Existe además el denominado Shock Espinal (SE).
Este fenómeno se define como la pérdida completa
de la función motora y sensitiva por debajo del nivel
de la lesión, acompañada de la pérdida de los
reflejos tendíneos profundos y esfinterianos.
Manejo Adecuado
El manejo del trauma raquimedular comienza en el sitio del accidente y
debiera seguir los protocolos de Soporte Vital Avanzado en el Trauma.

 Estabilización completa de la columna frente a cualquier sospecha de


lesión.
 Movilización en bloque del lesionado.
 Soporte de la vía aérea y de la perfusión (períodos breves de
hipotensión han demostrado tener efectos negativos en los
resultados a largo plazo).
 Una vez estabilizados, los pacientes con TRM deben ser rápidamente
trasladados a un centro con las capacidades necesarias para resolver
este tipo de lesiones.
 El traslado precoz (antes de 24hrs) a un centro especializado ha
demostrado mejorar los resultados a largo plazo.
Evaluaciones Complementarias
Tomografía Axial Computarizada. Permite
ver el detalle de la lesión ósea,
especialmente la ocupación del canal
raquídeo por fragmentos óseos o por
traslación/rotación vertebral.
Resonancia Magnética. Someter a pacientes
gravemente lesionados e inestables a un
examen que implica largos periodos de
tiempo como es la RM, es controversial.

Evaluación Neurológica. Una vez


estabilizado, el paciente debe realizarse la
evaluación neurológica, la que es clave para
la toma de decisiones terapéuticas.
Caso Clínico

Paciente sexo masculino 30 años de edad con cuadro clínico de 3 días


de evolución, sufre accidente de tránsito mientras conducía su motocicleta.
Choca contra un montículo de escombros de construcción por lo que
pierde pista, posteriormente la moto cae sobre su extremidad izquierda y
adicional pierde momentáneamente el conocimiento, cabe indicar que no
llevaba casco.

Luego de este hecho, hay presencia de dolor y deformidad a nivel de


miembro inferior izquierdo con herida cefálica y varias laceraciones.

Se recibe paciente despierto, orientado en tiempo espacio y persona,


herida cefálica frontal derecha suturada, afebril, Glasgow 15/15,
laceración en ambas rodillas, deformidad y dolor en muslo izquierdo
más laceración en cara externa del mismo, se ingresa para tratamiento
integral.
Caso Clínico
Diagnóstico

• Trauma cráneo encefálico nivel Marshall 1.


• Fractura acetabular izquierda trazo entre íleon y pubis.
• Fractura de fémur izquierdo tercio distal.
• Ventriculomegalia congénita.
Caso Clínico – Examen Físico

Neurológico
Paciente despierto con tendencia a la somnolencia con pupilas reactivas
a la luz con Glasgow 15/15, reflejos troncales presentes.

Cardiovascular
Hemodinamia estable sin necesidad de vasopresores, con RSCS
rítmicos, no soplos, no tercer ruido, no ruidos agregados, con TA
110/60 mmhg, TAM 84, FC 78 LPM, con buena perfusión periférica, buen
llenado capilar, control de HB 10 PLT, 466 ácido láctico 3.6.

Respiratorio
Respiraciones espontaneas, buena mecánica ventilatoria CSPS claros
ventilados murmullos vesiculares conservados SPO2: 98%.
Caso Clínico – Examen Físico

Digestivo
Abdomen blando depresible no doloroso con RHS presentes no
catarsis en 24 horas, no masas palpables, no visceromegalias, no ruidos
agregados, se mantiene dieta enteral.

Renal / Metabólico
Diuresis presente 2100 cc durante las 24 horas con azoados dentro
de valores normales urea 23 creatinina 0.77, con medio interno NA:133 K
5.2.

Infeccioso
Afebril con marcadores infecciosos PCR 188 PRCA 0.23 IL 46 GB 12.
Caso Clínico – Examen Físico

Osteo-muscular

Laceración en ambas rodillas, deformidad y dolor en muslo izquierdo


más laceración en cara externa del mismo.
Conclusiones

*Cosas de importancia a tomar en cuenta para TCE y TRM:

 Escala Glasgow por sí sola no es un indicativo de TCE.


 Sintomatología a tomar en cuenta:
 Tamaño y reacción pupilar.
 Movimientos sin coordinación
 Frecuencia respiratoria y saturación de O2.
 Frecuencia cardiaca
 Presión arterial
 Temperatura corporal
 Comportamiento inusual del paciente
 Información de personas cercanas al paciente
 Hospitalariamente, exámenes de radio-imagen, etc.
Revisión Bibliográfica

• Revista chilena de neurocirugía. Trauma Craneoencefálico. Revisión


literaria. 2017
• Hopkins, Johns. Traumatismo Raquimedular y evaluación en la escena.
• Organización Mundial de la Salud. Traumatismo craneoencefálico.
• Arriagada, Gonzalo. Macchiavello, Nicolás. Traumatismo raquimedular.
Revisión bibliográfica.
• https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/820/1222
• https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/admin/postPDF/
Traumacraneoencef%C3%A1licoenlaatenci%C3%B3nprehospitalario.pdf
Muchas gracias por su
atención…

También podría gustarte